domingo, febrero 27, 2011

La crisis de los bares y de los aseos públicos

Cuando hay crisis económica, la gente fija sus prioridades y ahorra donde menos le duele. Hay que seguir pagando la hipoteca. Hay que seguir usando el coche, aunque menos, porque el precio de la gasolina se dispara. La gente se lleva la comida de casa a la oficina en lugar de ir a comer un menú del día en un bar. Si los bares bajan el precio del menú de 11 a 8 euros o menos, surge la duda “¿Qué calidad de comida me puede dar un bar a este precio? ¿Se soluciona el problema alargando el horario nocturno como lo piden los pubs en Bilbao? Y hay parados que lo que primero en lo que piensan para solucionar su situación económica es montar un bar.

Tengo mis dudas. Mal panorama tiene el sector de la hostelería en España, en particular los bares y restaurantes. En Bilbao y en otras capitales. En la sección “Ciudadanos” de El Correo de hoy 27 de Febrero aparece un titular enorme bajo la bola reflectante que echa luces en una discoteca: La noche de Bilbao, cada vez más negra. Subraya que “más de 50000 familias vizcaínas viven de la hostelería”. Una barbaridad. Si suponemos , siendo conservador, que una familia está compuesta de tres personas, lo que serían 150.000 personas, y sabiendo que en Vizcaya hay poco más de 1,150.000 habitantes, por pura aritmética sale que más del 10 % de la población de Vizcaya vive de la hostelería.




Sigo leyendo en El Correo que Bilbao cuenta en la actualidad con más de 2.000 locales de ocio, y según Eduardo Maiz, el concejal de Seguridad Ciudadana de Bilbao, se trata de un volumen «bastante importante y desperdigado». Más, leo en el periódico digital Deia que, según datos del Observatorio Socioeconómico de Lan Ekintza en Bilbao, la actividad de hostelería cuenta con más de 3.241 licencias en vigor a diciembre de 2009, lo que representa el 8,5 por ciento sobre el total de las actividades (8,3% excluidos los servicios de hospedaje) del municipio en el que trabajan un total de 9.579 personas, esto es, el 5,6 por ciento sobre el total del empleo en Bilbao. Si tenemos en cuenta que Bilbao tiene algo más que 350.000 habitantes y aplicamos la aritmética elemental, vemos que Bilbao cuenta con aproximadamente con un establecimiento de hostelería por cada 100 habitantes.


Haciendo comparaciones. En algún otro sitio he leído que en el área metropolitana de Londres, “Greater London”, hay del orden de 7000 pubs, por casi 8 millones de habitantes, o sea un pub para cada 1100 habitantes. Un factor de 10 comparado a Bilbao. Y leí también que a finales de 2010 se estaban cerrando unos 6 pubs a la semana en Londres. ¿Cuántos tendrán que cerrar en Bilbao y en otras ciudades? Si lo medimos en términos demográficos tomando como referencia los bares, podríamos concluir que en Londres sobran habitantes y en Bilbao faltan. Quizás sea una solución que emigren los londinenses y se instalen en Bilbao para poblar los bares de aquí. Ya sabemos que a los hooligans les gusta la cerveza.



Sobran bares y pubs pero faltan aseos públicos. Quizás faltan aseos públicos porque sobran aseos en los bares. Si los jóvenes no tienen dinero para ir al bar y beben del botellón en la calle, entonces, ¿Dónde hacen sus necesidades? A falta de urinarios, ¿Habrá que instalar sprays desodorantes en las calles de Bilbao?

O ¿Aumentar los aseos públicos? Esta reflexión ya se ha hecho el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, quien dijo a Europa Press que probablemente sea necesario un incremento en el número de aseos públicos repartidos por la ciudad. En el artículo se dice que Madrid cuenta con una de las proporciones más bajas de aseos públicos de las capitales europeas. Y se citaba un artículo de El País que afirmaba que “en la capital hay 37 aseos públicos, según el propio Ayuntamiento, uno por cada 88.000 habitantes, una cifra que contrasta con los 223 de Estocolmo o los 400 de París.” Existe una relación inversa bares/aseos públicos entre las ciudades europeas y las españolas.

Ruiz-Gallardón matizaba esto diciendo “que no se pueden comparar unas ciudades con otras ya que las realidades son distintas, y no sólo en lo referido a las dimensiones y al número de población. En este punto, subrayó que el número de establecimientos de hostelería en Madrid es superior al de otras grandes urbes europeas y sumó a esto que los "usos y costumbres son también diferentes"… Y dijo "No quiero decir que proponga que se utilicen los establecimientos de hostelería como baños públicos pero sí es cierto que el mayor consumo de los baños públicos en otras ciudades se realiza porque la gente no tiene los hábitos de permanencia en los locales de hostelería, a diferencia de lo que ocurre en Madrid”. Pero estas costumbres cambian por necesidad.

Quizás, para resistir a la crisis, los bares deberían cobrar a sus clientes por el uso de sus aseos… O las instituciones podrían subvencionar los aseos de los bares para que sean gratis, por ahorrarse la construcción y el mantenimiento de aseos públicos, que en la mayoría de las ciudades europeas no son gratis. En los centros comerciales de Vizcaya hay aseos privados muy modernos, y son gratis, por lo menos de momento.

Habrá que planificar mejor las “necesidades”, las económicas y las naturales.

viernes, febrero 25, 2011

Conciudadanos de Manneken Pis han dicho “No en mi Nombre”

Según una de las leyendas, Manneken Pis, el joven ciudadano más viejo de Bruselas, representa a un niño que meó sobre la mecha de una bomba de los enemigos que querían meter fuego a la ciudad. Para los ciudadanos de Bruselas es un símbolo de libertad, de oposición a todo lo que va en contra de su integridad.

FLANDES
BRUSELAS
VALONIA

Ahora un grupo de personas de Bruselas ha levantado su voz para defender a su ciudad. Están hartos de las interminables discusiones y negociaciones entre políticos flamencos y valones sobre las reformas que cada uno propone para Bélgica y para Bruselas… sin haber escuchado a los propios ciudadanos de la Capital de Europa, de Bélgica y de Flandes.

Son ocho personajes, bien conocidos en la ciudad. Son francófonos aunque varios de ellos tienen apellidos flamencos, lo que dice algo sobre sus antepasados… Sus nombres:

· Philippe Van Parijs, politólogo de la Universidad Católica de Lovaina francófona (en Louvain-la-Neuve)

· Eric Dekeuleneer, Profesor a la Universidad libre de Bruselas

· Alain Deneef, Secretario-general de Aula Magna,

· Serge Fautré, Director de Cofinnimo

· Etienne de Callatay, economista del Banco Degroof

· Henri Goldman, publicista

· Jacques Borlée, entrenador de atletismo

· Fatima Zibouh, politóloga

Han enviado una carta “blanca” a De Standaard, primer periódico flamenco, y a Le Soir, principal periódico francófono. El artículo en el primero lleva como título “¡Francófonos, salid de vuestras trincheras!”, y en el segundo “¡No en nuestro nombre!... y para los francófonos lo mismo”.

Leo en Le Soir que estas personas han salido al apoyo de los artistas que en el mes de enero se habían reunido en el Teatro Real Flamenco (KVS) de Bruselas para denunciar el nacionalismo mezquino (por ambos lados) y para clamar que los que lo promovían no hablaron en su nombre. Por su actuación, el KVS ha sido interpelado en el Parlamento de Flandes. Por eso, los ocho citan en su carta: “Rendimos homenaje a una institución como el KVS que ha hecho mucho estos últimos años para hacer apreciar la cultura flamenca para los que no son de habla neerlandesa y que ha contribuido de forma magistral a enriquecer la vida cultural de Bruselas.” Lanzan reproches no solo a los nacionalistas flamencos si no también a los francófonos que por su inmovilismo han sido la causa de la radicalización del nacionalismo flamenco.

“Para empezar”, dicen, “rechazamos que se considere muestra Ciudad-Región como un territorio esencialmente francófono donde las minorías lingüísticas, amablemente toleradas, no tienen más que asimilarse. Bruselas es y será cada vez más la capital cosmopolita de la Unión Europea y una pequeña ciudad mundial nutrida de una inmigración más lejana. Que el francés sea o no nuestra lengua materna, nuestra educación nos ha dotado de un lazo profundo con la cultura francófona y la lengua francesa. Pero la cultura flamenca y la lengua neerlandesa son y deben seguir siendo componentes tan esenciales de la identidad bruselense. Lejos de querer erradicar el neerlandés de Bruselas, consideramos capital, para el futuro de los jóvenes bruselenses de todos los orígenes, que lo aprendan incomparablemente mejor que sus mayores, que sean orgullosos de saber hablarlo, que hagan de esta lengua una parte de sí mismos. “

“Además”, siguen, “consideramos legitimo esperar de los que se instalan durante tiempo en Flandes, igual que los que se instalan durante tiempo en Valonia, que tengan el coraje y la humildad de aprender la lengua de la región de su residencia. Comprendemos que la escisión de BHV (ver nuestro artículo sobre esta cuestión) haya podido ser interpretada de una parte y de la otra como un reconocimiento de esta legitimidad. Y recusamos desde luego el encarnizamiento con el que los partidos francófonos se han opuesto a esta escisión, atizando así la exasperación de los partidos flamencos, en lugar de buscar desde el principio un compromiso razonable.”

Más adelante dicen: “No creemos más en una Nación francófona que incluyera Bruselas (una idea avanzada por algunos políticos francófonos), que en una Gran Flandes que la anexaría. Creemos aún menos, si hace falta decirlo, a una Bruselas regida por Flandes y Valonia o por las dos comunidades juntas. Igual que Johan Vande Lanotte (mediador nombrado por el rey), Rudi Demotte y otros más, creemos que tenemos que avanzar hacia una federación constituida por cuatro regiones autónomas y responsables (Nota: Flandes, Valonia, Bruselas y la región de habla alemana). Cada una de ellas deberá disfrutar del conjunto de las competencias federalizadas, colaborando estructuralmente con las otras en las materias que correspondan y pudiendo contar con un Estado federal vigoroso que garantice firmemente la solidaridad interpersonal e interregional, y proporcione un marco legal común donde la eficacia lo exija. Del lado francófono este andar está demasiado trabado por una nostalgia desfasada con respecto a una Bélgica unitaria, un repliego <étnico> sobre la Bélgica bicomunitaria y una actitud friolera crónica frente a cualquier cambio. Una tal actitud es comprensible, pero al fin y al cabo seriamente contra productiva.”

“En el interés de toda la población del país, y en particular de sus componentes más vulnerables, es hoy importante recobrarse. No para cavar nuevas trincheras alrededor del frente francófono. Pero para crear entre las dos comunidades, y en primer lugar en Bruselas, una relación de confianza indispensable para poder afrontar, con medios que la crisis no dejará que sean generosos, los desafíos urgentes que no tienen nada que ver con nuestras querellas. Lo que necesitamos en Bruselas es una revolución copernicana en la idea que nos formamos de nosotros mismos. En lugar de dejar hablar en nuestro nombre tanto las como las , se trata de respetarnos mejor a nosotros mismos dentro de nuestra preciosa e irreductible diversidad. Es así como podremos hacer de Bruselas una mejor capital de Europa, una ciudad más directamente preparada para ayudar y proteger a sus habitantes más frágiles y que sea un mejor socio para sus dos grandes vecinos.”

Como flamenco nativo de Bruselas, y con amigos francófonos igual que flamencos, no puedo más que alegrarme de esta manifestación, que promueve de una forma inequívoca que es necesario convivir en una comprensión y respeto mutuos.

Ver el artículo original y completo en francés en Le Soir aquí, y en neerlandés en De Standaard aquí.

Ver más en este blog sobre la crisis en Bélgica aquí, aquí y aquí.

jueves, febrero 10, 2011

Los 'deberes humanos', la cara necesaria de los 'derechos humanos'

Hace dos meses publicábamos en este blog un post con la pregunta ¿Qué celebramos el Día Internacional de los Derechos Humanos? No solo nuestros derechos sino también nuestros deberes.

Hace unos días, el pasado 27 de Enero, el conocido teólogo suizo Hans Küng fue investido

Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED, y en su lección magistral, pronunciada totalmente en español, analizó los 'deberes humanos', la cara necesaria de los 'derechos humanos', en el mundo globalizado. “Si no se cumplen los deberes humanos, no existen los derechos humanos”, dice Küng. Y volvió a explicar lo que entiende por una “ética mundial”, una ética basada en el respeto y el entendimiento entre religiones y culturas. Cuando hablamos de ética, hablamos de deberes morales. Lo que requiere, como dice Küng “vinculación moral y fuerza de convicción”. La ética y el derecho no son separables, en el sentido que no existe una separación estricta, pero que tampoco una relación estrecha. Se sitúan en planos diferentes. Se trata de una relación “indirecta”. Contrariamente al derecho, la ética es “el tribunal interior “: el de la conciencia y del corazón, lo que causa un remordimiento íntimo en la persona que no cumple. Dice también que la necesidad de una ética mundial se manifiesta por la crisis de identidad que están sufriendo las instituciones, políticas y religiosas, que las han hecho perder credibilidad. El video de su conferencia se puede ver aquí.


La ética mundial se fundamenta según Hans Küng en tres pilares: un amplio consenso global, que sea vinculante y que finalmente se plasme en normas jurídicas internacionales. Aunque admite que obviamente esto necesito su tiempo. Pero hay que avanzar. “Este mundo global necesita una ética; esta sociedad global no necesita una religión única y una ideología única, sino unas cuantas normas, valores, ideales y propósitos que tengan todos en común y que hagan que todos se unan” dice Hans Küng en “El proyecto ética mundial”.


Hans Küng es fundador de la Fundación Ética Mundial, un proyecto que busca los puntos en común entre las distintas religiones del mundo y establecer un conjunto de normas que se basen en unos principios fundamentales aceptados por todas. Este proyecto postula que:

· No hay convivencia en el planeta sin una ética global.

· No hay paz entre los países sin paz entre las religiones.

· No hay paz entre las religiones sin diálogo entre las religiones.

· No hay diálogo entre las religiones sin investigación básica.

· No hay ética global sin cambio de consciencia entre los religiosos y los no religiosos.


martes, febrero 01, 2011

La Iglesia Cristiana auténtica

El evangelio de Mateo del domingo pasado trataba de las bienaventuranzas”: “En aquel tiempo, al ver Jesús al gentío subió a la montaña, se sentó y se acercaron sus discípulos, y él se puso a hablar enseñándoles: - Dichosos los…”, etc.



José Antonio Pagola, el teólogo que escribió el bestseller Jesús. Aproximación histórica, que ha levantado más polvo dentro que fuera de la Iglesia, aplica las bienaventuranzas a la Iglesia en un artículo con el título IGLESIA MÁS EVANGÉLICA. La Iglesia Cristiana auténtica, la más ecuménica, que es común a los católicos, los ortodoxos, los protestantes…, porque está en sus raíces. “Al formular las bienaventuranzas, Mateo, a diferencia de Lucas, se preocupa de trazar los rasgos que han de caracterizar a los seguidores de Jesús. De ahí la importancia que tienen para nosotros en estos tiempos en que la Iglesia ha de ir encontrando su estilo cristiano de estar en medio de una sociedad secularizada., dice el autor, y cita las bienaventuranzas de la Iglesia:


"Dichosa la Iglesia "pobre de espíritu" y de corazón sencillo, que actúa sin prepotencia ni arrogancia, sin riquezas ni esplendor, sostenida por la autoridad humilde de Jesús…”


“Dichosa la Iglesia que "llora" con los que lloran y sufre al ser despojada de privilegios y poder, pues podrá compartir mejor la suerte de los perdedores…”


“Dichosa la Iglesia que renuncia a imponerse por la fuerza, la coacción o el sometimiento…”


“Dichosa la Iglesia que tiene "hambre y sed de justicia" dentro de sí misma y en el mundo entero, pues buscará su propia conversión y trabajará por una vida más justa y digna para todos, empezando por los últimos…”


“Dichosa la Iglesia compasiva que renuncia al rigorismo y prefiere la misericordia antes que los sacrificios…”


“Dichosa la Iglesia de "corazón limpio" y conducta transparente, que no encubre sus pecados ni promueve el secretismo o la ambigüedad…”


“Dichosa la Iglesia que "trabaja por la paz" y lucha contra las guerras, que aúna los corazones y siembra concordia…”


“Dichosa la Iglesia que sufre hostilidad y persecución a causa de la justicia, sin rehuir el martirio…"

Y termina José Antonio Pagola diciendo que La sociedad actual necesita conocer comunidades cristianas marcadas por este espíritu de las bienaventuranzas. Sólo una Iglesia evangélica tiene autoridad y credibilidad para mostrar el rostro de Jesús a los hombres y mujeres de hoy”


Es la "roca" sobre la que está construida la Iglesia, que a pesar de su historia de dos milenios de altibajos, sigue basándose en los valores de siempre, los que la sociedad necesita hoy más que nunca.

Ser, Saber, Sentir