Mostrando entradas con la etiqueta Viajar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Viajar. Mostrar todas las entradas

martes, junio 14, 2016

Otra experiencia africana.

En este artículo voy a mostrar con algunas fotos otros recuerdos de mi experiencia africana contada en un artículo de hace 6 años en este blog sobre la accidentada transición del Congo hacía su independencia.

Son otros recuerdos de Buyumbura, capital de Burundi, plasmados en unas fotos que evocan el ambiente en el colegio y al lago Tanganica en el verano de 1960.

El colegio de Bujumbura

Tocando la harmónica durante un descanso en el patio del colegio

Albañiles trabajando en una obra en el colegio


Niños jugando con una peonza en el patio del colegio...

... mientras un grupo de niños les miran junto a nosotros

Entre ellos un niño discapacitado pero con ganas de superación

Paseando por los montes en los alrededores del colegio...


... hasta las orillas del lago Tanganica

desde el puerto...


hasta la playa...

De vuelta a Bélgica, en el aeropuerto militar de Brustem, empecé a estudiar durante mis ratos libres el español con ayuda de los discos ASIMIL. El año siguiente, ya librado de la mili e iniciado mi carrera profesional, fue a practicarlo en España. Era el inicio de otra historia, de otra experiencia...

domingo, febrero 15, 2015

El Ayuntamiento de Amberes celebra su 450 aniversario


El Ayuntamiento de Amberes es un edificio monumental inaugurado el 27 de febrero de 1565, el mismo año en que los portugueses fundaron Rio de Janeiro. Su construcción duró 4 años. Su edificio es el único del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO que sigue cumpliendo su función de ayuntamiento desde el principio hasta hoy.

Un video de la UNESCO sobre las atalayas flamencas con carrillón, construidas  entre los siglos XI y XVII, y que fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad, empieza con mostrar la Gran Plaza (Grote Markt) de Amberes, donde, aparte del ayuntamiento, se ve también la catedral gótica de la Virgen María, cuya torre con carillón mide 123 metros y es la más alta de los Países Bajos y Bélgica. En el interior de la catedral hay varios de los mejores cuadros de Rubens.

El funcionamiento del Ayuntamiento de Amberes ha sido interrumpido solo una vez, a la fuerza, en noviembre de 1576. Los soldados españoles  del rey Felipe II lo incendiaron cuando saquearon durante tres días la ciudad después de amotinarse, porque no habían recibido sus pagas en varios meses. Mataron a varios miles de civiles y metieron el fuego al ayuntamiento cuando los de dentro ofrecieron resistencia.  El interior del edificio y el techo fueron destrozados y solo la fachada quedó en pie. El barbarismo de los soldados acabó con la paciencia de los ciudadanos de Flandes, que se sublevaron contra la corona española. ¡Cómo han cambiado las cosas desde Felipe II a Felipe VI!

A los ciudadanos de Amberes se les llama “sinjoren” (señores), porque son conocidos por su orgullo de ser de Amberes. En eso tienen algo en común con los de Bilbao.
El edificio del Ayuntamiento combina elementos de la arquitectura tradicional flamenca con rasgos del renacimiento italiano, lo cual le da un estilo inédito. Las líneas horizontales y las sencillas ventanas rectangulares recuerdan a los almacenes medievales como los que se podían encontrar en esta ciudad portuaria. La adición de una torre central con varios ornamentos así como el uso de mármol rosa, piedras de arenisca y caliza, dan a la fachada un aspecto de riqueza y grandeza, digna de una ciudad que tiene el segundo puerto más grande de Europa (después de Rotterdam).



La fachada está decorada con recubrimientos de las armas de Felipe II y del Ducado de Brabante. En el nicho central hubo una estatua de Brabo, el fundador legendario de la ciudad, pero fue reemplazada en 1586 por una imagen de la Virgen. Otras dos figuras alegóricas representan a la Justicia y la Prudencia. Arriba en la fachada, encima del campanario hay un águila que mira hacía la ciudad de Aquisgrán.
Para celebrar su 450 aniversario el ayuntamiento ha organizado grandes festejos con conciertos, ágapes, y visitas públicas guiadas en el edificio por primera vez en su historia. Y desde el último piso los visitantes tendrán una vista espléndida de la Gran Plaza (Grote Markt), en cuyo centro está ahora la hermosa estatua del legendario héroe Brabo.

Según la leyenda, hace siglos había un gigante, llamado Druon Antigoon, que exigía a los navegantes un peaje para poder navegar por el río Escalda. Si rehusaban pagar, Antigoon les cortaba una mano y la tiraba al río. Un día un legionario romano, llamado Silvio Brabo, se rebelaba contra el gigante, lucho con él y le mató. Seguidamente le cortó la mano y la tiró al río. Según la leyenda de allí proviene el nombre de la ciudad: Antwerpen, porque en flamenco “tirar la mano” significa “hand werpen”. (Una crónica del siglo 15 aseguraba que el nombre de la provincia de Brabante viene de Brabo).

Algunos espabilados han encontrado algunas faltas en la estatua de Brabo. Al tirar la mano del gigante con su mano derecha, Brabo se apoya en su pierna derecha, lo cual no es normal (excepto en el baloncesto para encestar, pero en aquella época no existía este deporte). Por otra parte Brabo tampoco tira la mano hacia el rio, sino hacía la ciudad. La han puesto así porque el Ayuntamiento está entre la estatua y el río y podía parecer que la tiraba hacía la fachada, y peor aún hacía el despacho del alcalde. No han puesto la estatua en otro lugar, porque querían que estuviera donde anteriormente había estado el árbol de la libertad.

Para 2017 está planeada una restauración del ayuntamiento y en particular su fachada, que ha sufrido un deterioro por las condiciones climáticas. Deberá quedar cerrado durante varios años por obras. El coste estimado es de unos 30 millones de euros.
Amberes, Brujas, Gante, Ieper, Malinas y Lovaina, son las perlas de Flandes. Y no hay que marcharse antes de degustar los mejillones con patatas fritas, con una delociosa cerveza, en uno de los muchos restaurantes especializados que hay en el centro y alrededores, sobre todo en verano en una terraza mientras se escucha la música de las campanas de un auténtico carrillón.

sábado, agosto 23, 2014

Molinos de Agua de Flandes y Pieter Bruegel


Molinos de agua ya habían en las antiguas Grecia y Roma, Eran una forma de aprovechamiento de la energía hidráulica de ríos y riachuelos, generalmente para moler cereales. Existen todavía en gran cantidad sobre todo en el Reino Unido, los Países Bajos y Bélgica. Según la lista en el Wikipedia, tan solo en Flandes hay cerca de 180.

Algunos son atracciones turísticas clasificadas como por ejemplo los de Grimbergen y el de Pede, donde los más antiguos datan del siglo XIV, aunque naturalmente han sido restaurados.

En Grimbergen, un municipio en el Brabante Flamenco, conocido sobre todo por su cerveza de abadía (fabricada con receta de los monjes de la abadía de Grimbergen), hay un museo, MOT – Museum voor Oudere Teknieken – (Museo de técnicas antiguas) que tiene secciones  en dos molinos: el Liermolen y el Tommenmolen. Junto a las fotos actuales se muestran imágenes de estos molinos publicadas en un librito de postales antiguas del periodo 1880-1925 (*).


Liermolen antes

El  Liermolen original fue adquirido por la abadía a la familia Lire en 1341 aunque el molino actual data de los siglos XVII y XVIII con cambios posteriores del edificio. Tiene la característica que el agua se introduce a media altura en la rueda.


 y ahora

El otro, Tommenmolen, data del siglo XVI, y tiene su nombre de sus primeros propietarios “Tommen”. En 1573 fue adquirido por la abadía y en 1969 lo adquirió el municipio de Grimbergen y lo restauró. Un establo del conjunto de edificios está ocupado por el Museo MOT y la antigua casa del molinero ha sido transformada en un agradable café-retaurante con terraza.

Tommenmolen antes

 Una curiosidad: el antiguo establo de los cerdos es ahora el cuarto de aseo, con las debidas reformas y adaptaciones a los seres humano naturalmente, y con la condición que estos no se comporten como “cerdos”. Todo el sitio está protegido como patrimonio del ayuntamiento.

y ahora
El molino de agua de Pede, más concretamente St Gertrudis Pede, que todavía puede funcionar, data de 1392 pero ha sido reconstruido en el siglo XVII después de un incendio. Es considerado monumento histórico. En 1989 fue adquirido por esta aldea del municipio de Dilbeek en el Pajottenland, una región del Brabante Flamenco cerca de Bruselas.

Molino de Pede en la fachada trasera de la casa.


Fachada principal de la casa

Piensan que este es el molino que aparece, abajo a la derecha, en el óleo  La urraca sobre el cadalso” que Pieter Bruegel el Viejo pintó cuando vivía en Bruselas.


No fue el único cuadro que Brueghel pintó en la región. Allí está su cuadro de la “Parábola de los Ciegos” en el que aparece la iglesia de Sint Anna Pede, otra aldea de Dilbeek.


En el fondo, la iglesia




 La iglesia hoy

dibujada por mi hermano André

En el exterior de esta iglesia hay actualmente una exposición al aire libre de reproducciones de los cuadros de este famoso pintor flamenco, así como en una ruta de paseo en bici por el municipio de Dilbeek, también con reproducciones.













(*) Grimbergen in oude prentkaarten – (Grimbergen en postales antiguas), Dan Dubois & Jacques Lemercier, Biblioteca Europea – Zaltbommel/Países Bajos, 1973.

jueves, agosto 14, 2014

Un recorrido recomendable por los sitios de la Gran Guerra en Flandes


Es otra forma de hacer turismo, muy distinto a estar sentado bajo una sombrilla en una playa, o estar en una tumbona sobre la cubierta de un crucero, pero muy instructivo para darse cuenta de que las guerras no conducen a otra cosa que a desastres humanos, culturales y materiales. O para concienciarnos de que es importante en este mundo conseguir o mantener  la paz por todos los medios, salvo con las armas, sí con la palabra y la buena voluntad de todos. Para que no pensemos que la guerra es solo una cuestión de los ejércitos y de líderes nefastos, pero también de los civiles.  Muchísimos ciudadanos alemanes eran seguidores ciegos de Hitler y entusiastas oyentes de sus encandilantes discursos. Mejor habrían escuchado a Gandhi quien dijo “Hay que luchar contra el gobierno, pero no debemos usar armas”, predicando la desobediencia y la protesta pacíficas, “Nos meterán en la prisión pero no pueden meter a todo el pueblo en la prisión.”

En la Gran Guerra de 1914-1918, cuyo inicio se conmemora este año, Flandes ha sido el país de “tránsito” de las tropas alemanas para intentar invadir Francia. En particular fue en la provincia de Flandes Occidental que linda a Francia, el llamado “Westhoek” (“Rincón del Oeste”). Fue un tránsito de horror que costó muchas vidas de soldados de ambos lados, y de civiles, en este caso solo de un lado: de los ciudadanos del país transitado. Desde 2011 se está confeccionando una lista de todos militares y civiles que murieron. Se estima que cuando finalice la lista (lo cual estaba previsto para la primavera de 2014), contendrá finalmente unos 600.000 nombres de muertos en Bélgica, que hasta ahora solo estaban mencionados  en memoriales, monumentos y cementerios de numerosas localidades.
El músico Ken Nicol, fascinado con la Gran Guerra se fue en diciembre de 2008 a Ypres, y le pareció interesante confeccionar este espléndido video ambientado por una música escrita por él mismo.


En la revista “Flanders Today”, Alan Hope ha escrito un artículo “The 10 First World War sites you should see first” (“Los 10 primeros Sitios de la Guerra Mundial que deberías visitar primero”). El autor pretende con ello confeccionar una guía para los sitios donde la mayor destrucción ha tenido lugar, así como los cementerios y los monumentos más importantes en Flandes. Ha elegido los diez más importantes entre los muchos que hay en diversas localidades, empezando con el más importante: la ciudad de Ypres (Ieper en flamenco), la “Ciudad de la Paz”.

Pero antes de viajar y de hacer el recorrido es muy recomendable visitar la Oficina de Turismo de Ypres, primero en internet y luego “in situ”, donde nos enviarán en primer lugar al In Flanders Fields Museum, en el monumental edificio Lakenhalle (*) en la Gran Plaza.

Para los aficionados a la bicicleta hay recorridos diseñados con guía de 25km, 30km, y 45km. Este último “la Ruta de la Paz” que pasa por muchos sitios conmemorativos hasta la frontera con Francia. Para los que prefieren pasear también hay previstas varias rutas. Estos cementerios, monumentos y memoriales tienen el lado positivo de mantener viva la memoria y que sus muertos estén dignamente enterrados con nombres y apellidos. No como lo que ha ocurrido con algunas guerras donde los muertos han sido tirados en fosas comunes, como basura que se tira a un vertedero…

El recorrido sirve para despertar la memoria y la conciencia humanitaria pero no debe llevar al pesimismo. Cuando hay sed de tanto paseo pueden visitar una cervecera o una bodega de vino de un viticultor (¡en estas latitudes de Europa!)

En este blog hay un par de posts anteriores, uno conmemorando el inicio de la Gran Guerra, y otro el final.

(*) Edificio medieval de comercio y de almacenamiento de telas de lana.

miércoles, abril 02, 2014

Los escoceses circularán por la derecha cuando seran independientes


En un artículo en el periódico The Guardian del 1 de abril 2014, Bruce Roberts cuenta que los líderes nacionalistas escoceses ya están programando los cambios en la circulación vial, que ahora sigue las normas inglesas, para cuando Escocia sea independiente.

Desde el primer día de la independencia prevista para 2017, se dejará de circular por la izquierda y se hará por la derecha. En este vídeo, Keith Morroni, consultor global de transporte, explica el método de “intercambio en espiral” para pasar de un país donde se conduce por la izquierda a otro donde se conduce por la derecha.


Las autopistas ya no serán señaladas con una M sino con una S (de Scotland) y las troncales llevarán la letra N (de Nacionalista) en lugar de la letra A. Los cambios suponen sustituir 58.000 señales de tráfico en las 2,174 millas de carreteras. Las nuevas señales serán con textos con un tipo de letra celta. Y la numeración empezará con 1.

(Nota: Tanto en Inglaterra como en Escocia el 1 de abril es el “April Fool’s Day”)

lunes, diciembre 30, 2013

Terminando el año y empezando uno nuevo con música de carillón

El carrillón es sin duda el instrumento musical más grande del mundo. En la mayoría de los casos está instalado en una atalaya, el campanario de una iglesia, u otra torre.

 El músico lo toca pulsando un teclado con las manos casi cerradas y con los pies. Cada tecla está conectada a una campana por medio de un hilo metálico.


Un carillón, para merecer este nombre, debe tener por lo menos 23 campanas.  En los que tienen tan solo entre 23 y 27 campanas solo se puede tocar música especialmente compuesta para su rango limitado. Los grandes carillones, los de conciertos, tienen por lo menos 47 campanas.

También hay carillones móviles. En este video rodado en la Gran Plaza de Malinas (Mechelen) dos carillonistas tocan un extracto del cascanueces de Tchaikovski y la danza húngara nº5.


Sin embargo hay pocos carillones fijos al aire libre. Uno está en la plaza de la iglesia de San Martín en Burcht, un pueblo cerca de Amberes.

Muchos carillones son además activados por un tambor. Se usa en general para marcar las horas, pero también para tocar música grabada en él.


Carillones hay en todo el mundo y hay una Federación Mundial de Carrillones. En Europa donde más carillones hay es en los Países Bajos (182) y Bélgica (89, de los que 66 están en Flandes). En número de carillones por superficie, estos dos países son los primeros del mundo. La torre de la Iglesia de la Virgen, la “Iglesia Grande”, de Dordrecht tiene un carillón de 67 campanas y es el más “pesado” de Europa. La más grande pesa casi 10 toneladas, la más pesada de los Países Bajos. Su campana más antigua data de 1460, pero el carillón es mucho más reciente, ya que fue donado por la población y las empresas en 1966. En los EEUU también hay del orden de 180 carillones.

En Bélgica, los carillones más famosos están en Flandes: en Amberes, Brujas, Gante, Lovaina y Malinas (Mechelen). Son reconocidos por su alta calidad y su tradición. El primer carillón del mundo se construyó en la torre del ayuntamiento de la ciudad flamenca de Oudenaarde en 1510. La torre de la catedral de St. Rombouts en Malinas alberga dos carillones instalados en pisos distintos, cada uno tiene 49 campanas, o sea 98 en total. El segundo fue instalado en 1981. Es el único caso en el mundo de una torre con dos carillones funcionando. La campana mayor pesa 8 toneladas y la más pequeña menos de 16 kilos. También tiene fama por su conservatorio de música de carillón.

El carillón de Lovaina está en la torre de la Biblioteca Central de la universidad KU Leuven. En la plaza delante de la biblioteca los estudiantes se sientan escuchando su música.


El 31 de diciembre las campanas de los carillones despedirán el año "malo" 2013 y el 1 de enero recibirán el año 2014 con música alegre. ¿Habrá razones de optimismo? De todas formas:


¡¡¡FELIZ AÑO 2014!!!

viernes, mayo 31, 2013

¿Hemos pasado de un monopolio estatal de combustibles de automoción a un monopolio privado?


En 1927 fue creada la CAMPSA (Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos Sociedad Anónima), para administrar el monopolio estatal de petróleos de acuerdo con el Real Decreto Ley del 28 de junio de 1927. Era una empresa mixta, privada-pública. En 1977 la participación del Estado fue del 50%. Esta compañía distribuía los productos petrolíferos que compraba a las refinerías españolas a precios calculados según una fórmula en función de los precios internacionales de crudo y productos y de otros factores. Por lo tanto no existía competición en el mercado entre las empresas refinadoras privadas. En 1992 la red de distribución de la compañía fue disuelta con el ingreso de España en la Comunidad Europea, que no permite la existencia de monopolios. La marca CAMPSA fue incorporada en REPSOL, empresa creada en 1986, y CAMPSA dejó de existir como empresa. Paulatinamente REPSOL ha ido sustituyendo las estaciones de servicio de la marca CAMPSA por las de su propia marca REPSOL, aunque todavía algunas la mantienen.



¿Pero, ha desaparecido en realidad el monopolio de los combustibles del petróleo? ¿O sigue existiendo en algunas formas, esta vez por parte del conjunto de las compañías?

El pasado 29 de mayo la Comisión Nacional de la Competencia emitió el siguiente comunicado de prensa:

“Los días 27 y 28 de mayo, inspectores de la Dirección de Investigación de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) han llevado a cabo inspecciones en varias compañías operadoras de productos petrolíferos y en una asociación sectorial, bajo la sospecha de posibles prácticas anticompetitivas, consistentes en la coordinación de conductas entre operadores en materia de precios y condiciones comerciales en la distribución de combustibles de automoción a través de estaciones de servicio.

Este sector ha sido recurrentemente objeto de interés por la autoridad de competencia española, que ha venido realizando un seguimiento constante del mismo, producto del cual se han emitido una serie de informes en los que la CNC ha puesto de manifiesto el problema de la falta de competencia en el sector, tras constatar un incremento significativo en el precio de los carburantes, en un contexto de niveles generales de precios minoristas (antes de impuestos) más elevados que los registrados en países de nuestro entorno.

Por su parte, la Comisión Nacional de Energía (CNE) también se ha hecho eco en sus informes de supervisión del alineamiento general de los precios de venta al público de los combustibles de automoción y, más recientemente, ha hecho público el inicio de un expediente informativo con el objeto de determinar la causa del denominado “efecto lunes” (patrón común consistente en la bajada del precio entre el domingo y el lunes que se acompaña de una subida posterior a partir del martes no justificada por la evolución de las cotizaciones internacionales) e identificar qué operadores pudieran estar siendo responsables de las citadas actuaciones y comprobar si estas conductas se ajustan a la legalidad.

Las inspecciones suponen un paso preliminar en el proceso de investigación de la supuesta conducta anticompetitiva y no prejuzgan el resultado de la investigación ni la culpabilidad de la entidades inspeccionadas. En el caso de acreditarse algún indicio se procedería a la incoación formal del expediente, pues tales conductas restrictivas constituirían una infracción del artículo 1 de la Ley 15/2007, de 3 de julio, de Defensa de la Competencia y del artículo 101 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Estas conductas se consideran como una infracción muy grave, que podría suponer una multa de hasta el 10% del volumen de negocios total de las empresas infractoras en el ejercicio inmediatamente anterior al de imposición de la multa.”


Hay también otros aspectos de una falta aparente de competencia entre las empresas de combustibles petrolíferos. En un reciente viaje en coche por dos autopistas, cada una con alrededor de 300 Km de longitud, constaté que prácticamente todas las estaciones de servicios de cada autopista eran de una sola empresa, una empresa diferente en cada autopista. Además da el caso que una de las autopistas transcurre en gran parte en una región de una refinería, cuya empresa no tenía estación de servicio alguna en la práctica totalidad de la citada autopista. En las dos autopistas los precios de los combustibles eran muy similares. Una “casualidad” que sorprende. En estas autopistas es imposible elegir entre marcas de combustible. Da la impresión que la distribución de combustibles en algunas (¿o muchas?) autopistas se parece a un monopolio de las empresas.
 
 
 

jueves, julio 05, 2012

Escucha como suena tu nombre tocado por el carrillón de Gante


"Gravensteen", el castillo medieval de los Condes de Flandes en el centro de Gante (Foto: R. Aga)
Del 12 de mayo al 16 de septiembre 2012, una cuarentena de artistas internacionales deja su huella a lo largo de toda la ciudad de Gante. De hecho, utilizan la ciudad como fuente de inspiración para sus obras. Es el momento para descubrir Gante: con motivo de la experiencia artística TRACK se abren al público lugares hasta ahora cerrados. El itinerario trazado para la ocasión promete ser una experiencia artística, no solo por el centro de la ciudad, sino a través de 6 barrios que rezuman historia, arquitectura, cultura e interés social de la villa.

El evento ofrece encuentros sorprendentes, enriquecedores e inesperados con la ciudad, su historia y sus habitantes, y anima a la gente a reflexionar sobre las realidades urbanas y la condición humana contemporáneas en un sentido amplio.

La última atracción artística, la nº 42 de TRACK, se llama Crowd Track (Pista de multitudes). Se trata de una composición musical interactiva interpretada con el sonido del carrillón de Belfort (la atalaya)de la ciudad de Gante. A cada letra corresponde una nota del carillón y así puedes tocar en esta página web tu nombre interpretado por las campanas. Tu nombre en forma de música de carrillón. Los nombres de la gente de todo el mundo que habrán participado serán usados para hacer una composición musical que será interpretada por el carrillón de Gante el 15 de septiembre de 2012, el último día del festival Track. La pianista y compositora, An Pierlé de Amberes, es la que hará una selección de los nombres que más le gustan para componer esta nueva canción que será tocada el último día. Será la primera composición musical mundial, nacida de la multitud de personas, tocada en un carillón de una ciudad. Una bella ciudad llena de historia, como Gante.

Más información en el artículo “Play my name” en Flanders Today.

miércoles, agosto 31, 2011

Un matadero convertido en el sitio más saludable de Bruselas


Anderlecht, un municipio del área metropolitana de Bruselas, es sobre todo conocido por su club de futbol, el que más campeonatos de liga ha ganado en Bélgica. En su época de gloria vi como empataba con el invencible Real Madrid de los legendarios Di Estéfano, Puskas y Gento en el Estadio de Heysel, ahora llamado estadio del Rey Balduino. Anderlecht no es un lugar turístico pero eso puede cambiar a partir del 1 de septiembre, cuando en su barrio de Kuregem se abre el “Boeremet”, una palabra en dialecto flamenco de Bruselas, que en neerlandés oficial se pronunciaría “Boerenmarkt” y que en castellano significa “Mercado de los Campesinos” o “Mercado” sin más.
 "Boeremet" en 2011


El matadero en el siglo XIX

“Boeremet” es un antiguo gran matadero, que abastecía a Bruselas y a todo el Brabante Flamenco y el Brabante Valón, y que ahora se convierte en un gran mercado de alimentación. Es lo que le faltaba a Bruselas: un mercado espectacular que el promotor Abatan, empresa de mataderos, no duda en llamar “el sitio más saludable para visitar en Bruselas”. Será un mercado bonito y con un estilo particular como lo son el Mercado de la Boquería en las Ramblas de Barcelona y el famoso Mercado Central de Budapest. El matadero fue construido en 1890, y en su entrada principal hay dos toros de bronce, obras del francés Isidore Bonheur, conocido como escultor “animalario”. En las dos entradas del parque GeorgesBrassens en el barrio de Saint Germain des Prés de Paris hay otros toros del mismo escultor.
 Entrada al Parque Georges Brassens

La idea es que el sitio, un monumento histórico protegido, se convierta en el mayor mercado de alimentación de la región con toda clase de tiendas de alimentación fresca: carne, pescado, pan y pastelería, quesos, vinos, hortalizas y fruta de los campesinos cercanos. De momento solo se abre cada primero y tercer jueves del mes, hasta que la reforma esté totalmente acabada en 2012. Entonces estará abierto a tiempo completo. Pero por su ambiente festivo, se espera desde ahora una gran afluencia de público de los 19 municipios de Bruselas y alrededores.

La apertura oficial será en un ambiente festivo con del orden de 30 stands coloridos y multiculturales, con músicos de jazz paseando por los pasillos, malabaristas, videntes, y “last but not least” un stand de cerveza belga, la bebida nacional. Dispone de un aparcamiento libre y además, debajo del sitio hay unos sótanos magníficos de primera, los Kelders (cuevas) de Cureghem, para la organización de eventos de toda clase.

A fin de cuentas, “Ir de compras no tiene por qué ser una carga”, dicen los propietarios.

lunes, noviembre 01, 2010

Un santo bueno entre todos los buenos santos: San Benigno de Dijon

No lo vais a encontrar en el calendario, porque está eclipsado por la fiesta de hoy de Todos los Santos. Este San Benigno, de “benignus” que significa “bueno” es sin embargo un santo especial. Cómo sabía yo entonces que hoy 1 de noviembre era especialmente su día aparte de serlo de todos...

Paseando la pasada primavera por las calles de Viena encontré en la Plaza de los Franciscanos esta bonita iglesia pequeña de los PP Franciscanos. Todo el mundo que va a Viena conoce a la famosa catedral de San Esteban, Stephansdom, pero hay también otras iglesias en la ciudad que merecen la pena ser vistas. En esta iglesia encontré, al lado de un sarcófago de cristal, un letrero que dice:

Reliquie des hl. Benignus

Der kostbar geschmückte Körper des hl. Benignus wurde früher am fünften Sonntag nach Ostern von Franziskanern bei einer Prozession durch die Stadt getragen.

Der legend nach stammte der hl. Benignus aus Kleinasien. Er missionierte in Gallien und starb in Dijon unter Aurelianus als Märtyrer.

Der Gedenktag des hl. Benignus ist am 1 November


En castellano:

Reliquia de San Benigno (¡Google lo traduce como San Francisco!).

Antaño, el cuerpo de S. Benigno, adornado preciosamente, era llevado por los monjes franciscanos en una procesión por la ciudad el quinto domingo después de Pascua.

Según la leyenda, San Benigno provenía de Asia Menor. Trabajó como misionero en la Galia, y murió como un mártir en Dijon bajo Aureliano.

El día de fiesta de San Benigno es el 1 de noviembre.

Buscandio en Internet encontré esta historia de San Benigno, escrita por Felipe Santos Campaña, padre salesiano de Don Bosco:

San Benigno, Noviembre 1

Autor: Padre Felipe Santos Campaña SDB

Etimológicamente significa "bueno". Viene de la lengua latina.

No hace mucho, ante esta sociedad de consumo que da culto al cuerpo, el Papa Juan Pablo II decía que el hombre que tiene el corazón endurecido y la conciencia deformada, aunque tenga plenitud de fuerzas físicas, es un enfermo espiritual y es preciso hacer cualquier cosa para devolverle la salud del alma.

Lo que sabemos de san Benigno se debe al bisabuelo de Gregorio de Tours, que desempeñó pastoralmente el episcopado de Dijon en los años 507-540.

El nos explica y enseña cómo nació el culto a san Benigno:

Pensando que era una tumba pagana, mi abuelo quiso quitarla, pero una visión del cielo le reveló que eran los huesos del primer obispo de Dijon, que merecían, por tanto, los más grandes honores.

El antepasado de Gregorio se apresuró en construir, para colocar las preciosas reliquias, una basílica a la que iban muchos peregrinos.

Veinte años más tarde, se escribió una obra de teatro o Pasión que contaba la vida y la muerte del "buen santo", fundador de la Iglesia de Dijon.

Nació en Esmirna en el siglo II, y fue san Policarpo, obispo de esta ciudad, el que lo envió a convertir a Francia.

Benigno desembarcó en Marsella y empezó a evangelizar la región de Autun.

Después prosiguió su camino y fue convirtiendo a muchos paganos al cristianismo.

Terminó por establecerse en Dijon. Llevó a cabo un apostolado fructífero.


Catedral de San Benigno en Dijon


Los paganos lo culparon de que hacía magia y lo sometieron a muchos tormentos.

Lo llevaron ante los ídolos. Estos se convirtieron en humo. Entonces lo encerraron en la cárcel con perros rabiosos. Se hizo amigo de ellos. Acabaron con él martirizándolo…


¿Cómo llegó el cuerpo de San Benigno desde Dijon a Viena? No lo sé. ¿Alguien lo sabe?

jueves, agosto 19, 2010

Cervezas sin ánimo de lucro, cervezas buenas y benéficas, ¿Cervezas divinas?

“La Santísima Trinidad”, es el título (bastante atrevido) que da la periodista Melissa Maki en la revista Flanders Today a un artículo que trata de las cervezas trapenses y en particular de los tres tipos (la rubia de 5,8% vol. de alcohol, y las dos oscuras, de 8% y 10,2%) de la abadía de San Sixto en Westvleteren (1), en la provincia de Flandes Occidental. ¿O se refiere a las tres abadías trapenses que producen cerveza en Flandes? Las otras dos son la de Westmalle (Abadía de la Virgen del Sagrado Corazón) (2) en la provincia de Amberes, y la de Achel (De San Benedicto, también llamada Achelse Kluis, o la Ermita de Achel) (3), en la provincia de Limburgo. Hay muchas cervezas de abadía, y muy buenas también, pero las únicas producidas por monjes son las de la Trapa, la Orden Cisterciense de la Estrecha Observancia fundada por San Benedicto (4). Seguirá así mientras haya monjes. No se sabe, con los tiempos que corren en la Iglesia… De las 170 abadías trapenses en el mundo, solo 7 producen cerveza. Seis están en Bélgica y una en Países Bajos. Aparte de las tres de Flandes hay otras tres en Valonia: de Chimay (Abadía de Nuestra Señora de Scourmont) (5) de Orval (6) y de Rochefort (Abadía de Nuestra Señora de San Remigio) (7). La séptima es la Abadía de Koningshoeven (8) en los Países Bajos.

La cervecera de la abadía de Westmalle

La trapense se fabrica sin prisas, desde el siglo XIX, dejando actuar la naturaleza, lo cual favorece su calidad. Se elaboran exclusivamente con ingredientes naturales y levadura de producción propia. Las abadías están unidas en la International Trappist Association, que controla la calidad y vigilan a que otros cerveceros no usen la denominación. La mayoría de las abadías producen dos tipos que se venden, la Tripel y la Dubbel, y a veces otra, como la Extra de Westmalle, de consumo exclusivo interno.

Los monjes lo hacen sin ánimo de lucro. Algunas abadías tienen una producción muy limitada y sólo es vendida al público dentro de la abadía o también en tiendas o cafés en el vecindario. Los ingresos son solo para el mantenimiento de la abadía y la subsistencia de los monjes, y en el caso de que producen cantidades comerciales (Westmalle, Chimay, Orval), también para obras sociales o para otras abadías. Dicen los monjes “Hacemos cerveza para vivir, pero no vivimos para hacer cerveza”. La abadía de San Sixto, por ejemplo, produce la misma cantidad desde hace 55 años y a pesar de la gran demanda no la han querido aumentar. La marca es Westvleteren (¡Ojo! no confundir con la marca St. Sixtus de la cervecera alemana Hohenthanner, no es una cerveza trapense). Cualquier cervecero normal habría tenido la tentación de aumentar la producción sobre todo sabiendo que una de las cervezas de esta abadía fue elegida “la mejor del mundo” en 2005 en la página web internacional ratebeer.com. Solo se puede obtener una caja de 24 botellas al mes por encargo y recogiéndola en la tienda de la abadía. Así que menos de una botella al día, bebiendo solo, sin compartirla. Lo cual no aconsejan, porque también hay venden una caja regalo que dice: “Toda vida auténtica es encuentro”. Además se cuida la ecología ya que se reciclan las botellas y las cajas de madera. Hay que pagar por ellas, y se devuelve el dinero cuando se devuelven en buen estado y limpio.

¿Cómo se conservan y se sirven? Lo ideal es dejar reposar la botella en un lugar oscuro entre 8 y 14 ºC durante al menos una semana, para que se decante la levadura en el fondo. Se sirve a la misma temperatura en un vaso ancho, típico de las cervezas trapenses. Sin grasa para que se mantenga la espuma. Hay que inclinar el vaso y verter la cerveza por el borde y servir sin interrupción para obtener un cuello de espuma perfecto. Si hay levadura en el fondo de la botella, deja un centímetro en la botella. No hay que tirarlo, se puede tomar aparte porque es rico en vitamina B. Se puede tomar con queso, preferiblemente los quesos artesanales de los trapenses que se fabrican con la leche de las vacas de la propia abadía, por ejemplo de Westmalle, o de Orval.

Beber cerveza trapense es practicar la caridad disfrutando, con

moderación, no como estos dos de la foto.


Las páginas web:

(1) http://www.sintsixtus.be/

(2) http://www.trappistwestmalle.be/

(3) http://www.achelsekluis.org/general/home.html

(4) http://www.ocso.org/

(5) http://www.scourmont.be/ - http://www.chimay.com/

(6) http://www.orval.be/

(7) http://www.abbaye-rochefort.be/

(8) http://www.koningshoeven.nl/nl/´- http://www.latrappe.nl/intro.asp

Ser, Saber, Sentir