Mostrando entradas con la etiqueta Memoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Memoria. Mostrar todas las entradas

jueves, agosto 14, 2014

Un recorrido recomendable por los sitios de la Gran Guerra en Flandes


Es otra forma de hacer turismo, muy distinto a estar sentado bajo una sombrilla en una playa, o estar en una tumbona sobre la cubierta de un crucero, pero muy instructivo para darse cuenta de que las guerras no conducen a otra cosa que a desastres humanos, culturales y materiales. O para concienciarnos de que es importante en este mundo conseguir o mantener  la paz por todos los medios, salvo con las armas, sí con la palabra y la buena voluntad de todos. Para que no pensemos que la guerra es solo una cuestión de los ejércitos y de líderes nefastos, pero también de los civiles.  Muchísimos ciudadanos alemanes eran seguidores ciegos de Hitler y entusiastas oyentes de sus encandilantes discursos. Mejor habrían escuchado a Gandhi quien dijo “Hay que luchar contra el gobierno, pero no debemos usar armas”, predicando la desobediencia y la protesta pacíficas, “Nos meterán en la prisión pero no pueden meter a todo el pueblo en la prisión.”

En la Gran Guerra de 1914-1918, cuyo inicio se conmemora este año, Flandes ha sido el país de “tránsito” de las tropas alemanas para intentar invadir Francia. En particular fue en la provincia de Flandes Occidental que linda a Francia, el llamado “Westhoek” (“Rincón del Oeste”). Fue un tránsito de horror que costó muchas vidas de soldados de ambos lados, y de civiles, en este caso solo de un lado: de los ciudadanos del país transitado. Desde 2011 se está confeccionando una lista de todos militares y civiles que murieron. Se estima que cuando finalice la lista (lo cual estaba previsto para la primavera de 2014), contendrá finalmente unos 600.000 nombres de muertos en Bélgica, que hasta ahora solo estaban mencionados  en memoriales, monumentos y cementerios de numerosas localidades.
El músico Ken Nicol, fascinado con la Gran Guerra se fue en diciembre de 2008 a Ypres, y le pareció interesante confeccionar este espléndido video ambientado por una música escrita por él mismo.


En la revista “Flanders Today”, Alan Hope ha escrito un artículo “The 10 First World War sites you should see first” (“Los 10 primeros Sitios de la Guerra Mundial que deberías visitar primero”). El autor pretende con ello confeccionar una guía para los sitios donde la mayor destrucción ha tenido lugar, así como los cementerios y los monumentos más importantes en Flandes. Ha elegido los diez más importantes entre los muchos que hay en diversas localidades, empezando con el más importante: la ciudad de Ypres (Ieper en flamenco), la “Ciudad de la Paz”.

Pero antes de viajar y de hacer el recorrido es muy recomendable visitar la Oficina de Turismo de Ypres, primero en internet y luego “in situ”, donde nos enviarán en primer lugar al In Flanders Fields Museum, en el monumental edificio Lakenhalle (*) en la Gran Plaza.

Para los aficionados a la bicicleta hay recorridos diseñados con guía de 25km, 30km, y 45km. Este último “la Ruta de la Paz” que pasa por muchos sitios conmemorativos hasta la frontera con Francia. Para los que prefieren pasear también hay previstas varias rutas. Estos cementerios, monumentos y memoriales tienen el lado positivo de mantener viva la memoria y que sus muertos estén dignamente enterrados con nombres y apellidos. No como lo que ha ocurrido con algunas guerras donde los muertos han sido tirados en fosas comunes, como basura que se tira a un vertedero…

El recorrido sirve para despertar la memoria y la conciencia humanitaria pero no debe llevar al pesimismo. Cuando hay sed de tanto paseo pueden visitar una cervecera o una bodega de vino de un viticultor (¡en estas latitudes de Europa!)

En este blog hay un par de posts anteriores, uno conmemorando el inicio de la Gran Guerra, y otro el final.

(*) Edificio medieval de comercio y de almacenamiento de telas de lana.

jueves, julio 10, 2014

Desde Ypres conmemorando la 1ª Guerra Mundial a la batalla eliminatoria del Tour en los pavés mojados de Flandes


La quinta etapa del Tour de Francia salió de Ypres en Flandes, Bélgica, después de haberse iniciado en Gran Bretaña.  El Tour se hace cada vez más europeo y puede con el euroescepticismo de los ingleses.

Fue todo un acontecimiento para Ypres, llamada la “ciudad de los gatos” y “ciudad de la paz”,  de 35.000 habitantes, que celebra este año el 100 aniversario del inicio de la 1ª Guerra Mundial (hablamos sobre esto aquí).

Vinieron miles de aficionados al ciclismo, incluido el Rey de Bélgica, Filip, que volvió a Ypres después de haber estado aquí hace poco en los actos de recuerdo de la Gran Guerra. Es el primer Tour al que asiste como rey. Dio el pistoletazo de la salida.  En la foto se le ve al lado del legendario Eddy Merckx (que ya fue leyenda cuando machacaba a sus contrarios en todos los terrenos).

Ypres quedó paralizada desde las 6 de la madrugada y cerrada al tráfico.

Como le pasa a la televisión privada, el Tour también vive de la publicidad. Su caravana publicitaria la primera en tomar la salida en la Gran Plaza antes del inicio de la etapa.

El Tour está al día de las TIC: en internet se puede comprar todo tipo de “souvenirs”. Hasta la "fashion".



 
La etapa transcurrió bajo la lluvia y la batalla se libró con caídas sobre los pavés de Flandes, mojados y cubiertos de barro.



Hubo una víctima importante, Chris Froome, ganador del Tour del año pasado. Ha hecho las maletas, mermado físicamente después de darse dos veces con el suelo.

viernes, junio 20, 2014

Hace 100 años empezó la primera Gran Guerra


El próximo jueves 26 de junio el Consejo Europeo visitará Ypres, “Ciudad de la Paz”, para conmemorar el centenario del comienzo de la Iª Guerra Mundial 1914-1918, llamada la ‘Gran Guerra’, antes de tener su reunión habitual el día siguiente en Bruselas.

Aunque, según dicen los historiadores, el conflicto ya venía preparándose desde antes por los líderes políticos alemanes, la chispa que lo provocó el 28 de junio de 1914 fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero del trono austro-húngaro, de manos del joven nacionalista serbio Gavrilo Princip. Los deseos de venganza del imperio Austria-Hungría contra el Reino de Serbia, animados por Alemania, obligaron a una serie de alianzas europeas a entrar en la guerra. Y como varios de estos países europeos encabezaban imperios en varios continentes, el conflicto tuvo un alcance mundial.

La visita del Consejo Europeo a Ypres me lleva a escribir esta corta memoria parcial, sobre algunas cosas que ocurrieron entonces en mi Bélgica natal.

Ypres, el lugar del próximo encuentro de los jefes de estado europeos, es una ciudad en la provincia de Flandes Occidental, que resistió a tres asaltos del ejército alemán durante toda la guerra pero en el cuarto fue destruida totalmente, poco tiempo antes de la derrota alemana en 1918.

 

Fue reconstruida completamente durante cuarenta años con dinero alemán como compensación por el daño causado.

Laken Halle




Su renovado museo Flanders Fields Museum confronta  al visitante con las consecuencias de la Gran Guerra, con la vida y la muerte en el frente de la ciudad y su entorno.



En la misma región de Flandes otra ciudad, Diksmuide, fue atacada durante mucho tiempo por las tropas alemanas hasta que se tomó una medida drástica para cortar su avance hacia la costa belga. Fue una actuación en la que mi tio abuelo Benoit Ballon, sargento del ejército belga, tuvo una participación activa.

El 29 de octubre de 1914 se tomó la decisión de abrir las esclusas del sistema de regulación fluvial de la cercana ciudad de Nieuwpoort, aunque el conjunto de esclusas estaba situado en un lugar peligroso. Lo consiguió sin ser descubiertos un grupo de soldados belgas del cuerpo de ingenieros pontoneros, entre ellos mi tío abuelo, guiados por el patrón de barco fluvial Hendrik Geeraert. Cuatro horas más tarde, con la marea baja se cerraron de nuevo, para de nuevo abrirlas con la marea alta.

Con esta operación se inundaba el “polder” (terreno bajo el nivel del mar) con cerca de 700.000 m3 de agua entre el rio Yser y el talud del ferrocarril a una distancia de unos dos kilómetros. Con la subida del agua los alemanes tuvieron que abandonar sus posiciones en este lugar, así como mucho material, incluidas piezas de su artillería. Para subir y mantener el nivel del agua, se repitió esta operación durante los 4 años que duró la guerra.
Google map de Nieuwpoort con el sistema de esclusas:
 



La acción heroica se conmemora con un tríptico de bronce fijado en una de las paredes de las ruinas de la Torre de San Lorenzo de Nieuwpoort en el que queda escrito (en francés y en neerlandés): “Las maniobras de la inundación del Yser tuvieron lugar en Nieuwpoort de forma contínua del 21 de octubre de 1914 hasta el 2 de septiembre de 1915 por la Ingeniería belga operando bajo el nombre ‘servicio de las inundaciones’ con la participación de los capitanes Thys R. y Umé F., del teniente Dumont, del sargento Ballon, de los soldados Cop y Van Belle, de los chóferes Havenith Fulgoni y Lequarré, y de Henri Geeraert.”

 

La ‘Gran Guerra’ costó la vida a más de 8 millones de militares y civiles, y dejó a unos 6 millones discapacitados. No sirvió de lección para evitar la segunda guerra que empezó tan solo 22 años después de terminarse la primera. Ya no quedan ex combatientes para contarla desde su principio, pero tengo una Enciclopedia Británica del año 1974, escrita 60 años después del inicio de esa guerra a la que dedica más de 70 páginas, con las causas, hechos y consecuencias,  y unas cuantas fotos. No me imagino que un libro electrónico podría informarme mejor...

sábado, marzo 22, 2014

Un alcalde mundial para la historia: Iñaki Azkuna


Era único, Iñaki Azkuna, muerto en esta Tierra pero vivo en el seno del Padre, como lo aseguró el Obispo Mario Iceta. Batió un record póstumo digno del Guinness, porque el día siguiente de su muerte, el viernes 21 de marzo de 2014, ocupó la mitad de las 128 páginas del periódico El Correo, y otras 26 páginas de la edición de hoy sábado. Un record para un alcalde y para un periódico. Páginas llenas de anécdotas, testimonios, elogios y reconocimientos de gente de mucha índole, hasta de sus adversarios políticos. Con numerosos adjetivos como “carismático”, “querido”, “inteligente”, “irrepetible”, “independiente”, “comprometido”, y no sé cuantos más. Un tipo raro entre esa multitud de políticos mediocres de hoy. Era médico, pero saneó muchas cosas que no eran enfermedades del cuerpo humano. También los médicos después de salvar vidas mueren algún día.

Era un político sin politiqueos. Ejercía la política exactamente como la definen en el Wikipedia:

“La política (del latín politicus y esta del griego antiguo πολιτικός 'civil, relativo al ordenamiento de la ciudad o los asuntos del ciudadano') es una rama de la moral que se ocupa de la actividad, en virtud de la cual una sociedad libre, compuesta por hombres libres, resuelve los problemas que le plantea su convivencia colectiva. Es un quehacer ordenado al bien común.”

Su parcela del “bien común” era Bilbao y sus ciudadanos. Incluidos los ciudadanos que han venido de fuera o los que viven en la periferia, en el llamado “Bilbao Metropolitano”. Porque la gente de Bilbao sabe que para ser “de Bilbao” no hay que haber nacido aquí. Porque los de Bilbao dicen que “los bilbaínos nacen donde quieren”. Lo sé por tener yo mismo esta experiencia. Además Iñaki Azkuna tampoco nació en Bilbao. Nació en Durango en 1943, en tiempos de la II Guerra Mundial, pero su guerra ha sido contra el cáncer, y finalmente la perdió pero luchando con más valor que un soldado hasta el final.

Era amigo de la cultura. Tenía carnet de Amigo del Museo Guggenheim, del Museo de Bellas Artes y del Teatro Arriaga. Y además socio de la ABAO, la Asociación Bilbaína de Amigos de la Ópera. También estaba con las entidades sin fin de lucro. Su ayuntamiento prestó una lonja a SECOT Bizkaia en Sarriko y una planta entera de un edificio en el Campo Volantín a la Fundación Novia Salcedo, cuyo fundador y presidente de honor Txomin Bereciartua, otro bilbaíno "que deja huella", como lo decía el periódico Deia. El presidente actual de la fundación, Luis Cañada, ha dedicado estos versos a Iñaki Azkuna en Bilbao 24 Horas:

Alkate Jauna

¿Qué es el hombre, qué es la vida del hombre?, un día ya lejano me preguntaba

Ojos que ven para guiar
Oídos que escuchan para dialogar
Labios que hablan para aprender y enseñar
Manos que tocan para sanar y abrazar
Emociones prontas para emocionar
Pensamientos cimentadores de la sociedad
En ese día escribí.

Alkate Jauna

tus ojos guían,
tus oídos dialogan,
tus labios enseñan,
tus manos sanan y abrazan,
tus emociones emocionan
tus pensamientos nos han regalado Bilbao
Todo tú eres una síntesis de emoción y talento, tú eres emotalento.

Iñaki Azkuna, continuando y rematando lo que habían iniciado sus predecesores, ha conseguido  un Bilbao nuevo pero guardando el alma de siempre, un Bilbao resurgido.


Como el mitológico fénix que resurge de sus cenizas. El fénix que también es el símbolo de la basílica de la abadía norbertina de Grimbergen, cerca de Bruselas, que desde el Medievo había sido destruida hasta tres veces, pero cada vez fue reconstruida. El fénix que también figura en las botellas de la excelente cerveza hecha con la fórmula y bajo licencia de los monjes de esta abadía. Quién sabe si Iñaki Azkuna pueda saborear una sabrosa  Grimbergen en la casa del Padre.

La foto al principio está sacada de su página en Facebook, donde se puede leer mucho más sobre el “mejor alcalde del mundo”.

lunes, enero 06, 2014

viernes, diciembre 06, 2013

Nelson Mandela ha muerto pero nos deja un legado inmortal


Entre las diez y diez y media de la noche de ayer, mirando en TVE1 el excelente reportaje “La Noche de Suarez” en ocasión del 35 aniversario de la Constitución Española, aparecía de pronto un mensaje de texto abajo en la pantalla anunciando que Nelson Mandela ha muerto. Tenía 95 años. 

Así lo anunció el Presidente de Sudáfrica Jacob Zuma  



 Pensaba insertar aquí un video sobre la vida de Mandela, pero he desistido. Mi problema es elegir. Buscando “Nelson Mandela” en Youtube, me dice que hay aproximadamente 746.000 resultados, de los que cerca de 13.900 son biografías en inglés,  12.300 en español, 1.700 en francés, etc., etc.


También hay cantidad de biografías escritas. Basta escribir “biografía de Nelson Mandela” en Google y te salen aproximadamente 23.400.000 resultados en 0,19 segundos en inglés, y cerca de 536.000 resultados en español, también en 0,19 segundos.

Prefiero recordar lo que quedará después de su muerte: sus pensamientos y sus lecciones para la humanidad.

Mandela estuvo 27 años encarcelado por su lucha contra el racismo, la “apartheid”, que significa  “separación”, que quiere decir que donde está un blanco no puede estar un negro. Pero salió de la prisión y estableció la igualdad entre los hombres de su país. Y como la igualdad entre los hombres es un derecho fundamental humano sin el que no hay realmente paz, le dieron el Premio Nobel de la Paz. Varios premios Nobel han sido dudosos y concedidos apresuradamente. El premio que recibió “Madiba” no deja ningún lugar a duda. Su liderazgo como hombre de estado ha inspirado a millones de personas en el mundo, y seguirá haciéndolo.

'Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel o su origen o su religión”, dijo en alguna ocasión. El odio viene después y no con el nacimiento. Esta igualdad natural entre los hombres exige un régimen político democrático pleno. Mandela era un pura sangre de la democracia. Dijo que quería “Una democracia verdaderamente no racista y no sexista”.

Mandela lideró una resistencia pacifista contra el “apartheid” pero cuando en 1960 la policía mató a 69 negros en una protesta (la masacra de Sharpeville) su organización se radicalizó, y en 1962 mandaron a Mandela a prisión por incitar a una huelga. Le condenaron por defender los derechos humanos… En su biografía Mandela escribió: “Un país no se debe juzgar de cómo trata a sus ciudadanos más altos, sino a sus más bajos, y Sudáfrica trató a sus ciudadanos africanos prisioneros como animales.” Un hombre justo encarcelado por una justicia injusta mantuvo su espíritu libre y se convirtió en un héroe.

¿Quién podía pensar hace cincuenta años que algún día pudieran existir un presidente negro de los EEUU y un presidente negro de Sudáfrica?

Ayer el Presidente Obama habló desde la Casa Blanca sobre la muerte de Nelson Mandela. Dijo que el viaje de Nelson Mandela desde un prisionero hasta presidente encarnaba la promesa de que los seres humanos, y los países, pueden cambiar para mejor, y que nos pide que hagamos una pausa y demos gracias por el hecho de que Mandela vivió - un hombre que tomó la historia en su manos, y tensó el arco del universo moral en favor de la justicia.




El año pasado, la primera dama de los EEUU, Michelle Obama acompañada de sus hijas se reunieron con el Premio Nobel de la Paz durante una visita oficial a Sudáfrica, enfocada en el servicio, el liderazgo juvenil, la educación y la vida sana. En el Foro de Jóvenes Mujeres Africanas Líderes en Soweto, habló sobre la parte más emocionante de su viaje: su encuentro con el ícono del liderazgo.



Ha muerto el cuerpo de Nelson Mandela pero no su espíritu. Seguirán vivas sus ideas, sus convicciones y sus ideales. Que todos somos iguales porque nacemos iguales, independientemente del color de la piel que tenemos, de la lengua que hablamos, del país donde vivimos, de las creencias o no creencias que tenemos. Son las condiciones necesarias para vivir en paz con nosotros mismos y con los demás. Es compaginar lo individual con lo social. Es el cimiento de una verdadera democracia.

En 2009 el 18 de julio se proclamó “Día de Mandela”. Más sobre esto aquí en este blog.

domingo, noviembre 17, 2013

Hace 50 años el asesinato de JF Kennedy conmocionó a los EEUU y al Mundo entero


El 22 de Noviembre de 1963, John Fitzgerald Kennedy de 46 años, fue asesinado cuando desfilaba en un coche abierto junto a su esposa Jacqueline por las calles de Dallas durante una visita oficial a la ciudad. Fue el Presidente de los EEUU más joven después de Theodore Roosevelt. Ese mismo día murió también el escritor Aldous Huxley. Kennedy era el primer presidente católico y el único presidente que ha ganado el Premio Purlitzer. Ganó este prestigioso premio de literatura siendo senador por el estado de Massachusetts, con el libro Profiles in Courage (Perfiles de Coraje). Tuvo los elogios de Ernest Hemingway. En él Kennedy escribe frases como:

“La verdadera democracia, que vive y crece e inspira, deposita su fe en el pueblo – una fe que el pueblo no solo elige a hombres que representan a sus puntos de vista con habilidad y fidelidad, pero también elige a hombre que ejercen su juicio conciencoso – una fe que el pueblo no va a condenar a los que la devoción al principio les lleva a cursos impopulares, pero premiará  el coraje, respectará el honor y en última instancia reconocerá el derecho.”

“En una democracia, cada ciudadano, independientemente de su interés en la política, ‘desempeña su cargo’; cada uno de nosotros está en una posición de responsabilidad; y, en el análisis final, la clase de gobierno que tenemos depende de cómo cumplimos con estas responsabilidades. Nosotros, el pueblo, somos el jefe, y tendremos la clase de liderazgo político, que sea bueno o malo, que pedimos y que nos merecemos.”

Sin menospreciar el valor con que los hombres han muerto, no hay que olvidar los actos de valentía con los que los hombres han vivido ".

“Un hombre hace lo que debe – a pesar de las consecuencias personales, a pesar de los obstáculos y los peligros y las presiones – y esto es la base de toda moral humana.”

“En cualquier ámbito de la vida se puede cumplir el reto de valor, cualesquiera que sean los sacrificios a los que se enfrenta si sigue a su conciencia – la pérdida de amigos, de su fortuna, de su alegría, inclusa de la estima de sus semejantes – cada hombre debe decidir por sí mismo el camino que seguirá.”

“Las historias de coraje pasado pueden definir ese ingrediente - pueden enseñar, pueden ofrecer esperanza, pueden servir de inspiración. Pero no pueden suministrar el coraje mismo. Para esto, cada hombre debe mirar en su propia alma".

El autor material del crimen fue Lee Harvey Oswald, actuando solo, que a su vez fue asesinado por Jack Ruby, que también actuó solo. Es lo que concluyo la Comisión Warren después de 10 meses de investigación. Sin embargo posteriormente una gran mayoría de los americanos sospechaban que se trataba de un complot o de un encubrimiento.

 
En 1970 como tributo al presidente asesinado, se construyó en Dallas el John Fitzgerald Kennedy Memorial. Hace unos años tuve la ocasión de visitarlo y leer lo que está escrito en la lápida:

 


"La alegría y la emoción de la vida de John Fitzgerald Kennedy pertenecían a todos los hombres. Así lo hizo también el dolor y la tristeza de su muerte. Cuando murió el 22 de noviembre de 1963, el choque y la agonía tocaron la conciencia humana en todo el mundo. En Dallas, Texas, se sentía una pena especial. El joven presidente murió en Dallas. Las balas de la muerte fueron despedidas 200 metros al oeste de este sitio. Este monumento, diseñado por Philip Johnson, fue erigido por el pueblo de Dallas. Miles de personas han participado con su apoyo, dinero y esfuerzo. No es un memorial para el dolor y la pena de la muerte, sino que representa un homenaje permanente a la alegría y la emoción de la vida de un hombre.
La vida de John Fitzgerald Kennedy."


La revista TIME ya tiene preparada la portada de un número especial datado el 25 de noviembre que conmemora el asesinato de Kennedy, con el titular “El momento que cambió América”

sábado, noviembre 09, 2013

Han pasado 24 años desde que cayó el Muro de Berlín


El 9 de noviembre de 1989 cayó el Muro de Berlín. Fue el final material y simbólico del “Telón de Acero”, la frontera política y social infranqueable que separaba la Europa Occidental y el bloque comunista después de la II Guerra Mundial. Dividió a Alemania en dos partes: la Alemania del Este que se llamó República Democrática Alemana (ironía, porque de democrática no tenía nada), y la Alemania del Oeste que se llamaba República Federal Alemana. Convirtió a Berlín Oeste en una isla de Europa en medio del bloque soviético.

El Memorial del Muro:


Ver el vídeo.

Hace dos años se conmemoró el cincuentenario de la construcción del Muro. Lo recordábamos entonces también aquí, en este blog.

De 1961 a 1989, 137 personas murieron o fueron matadas cerca del Muro. Un número desconocido de personas sufrieron o murieron por angustia y desesperación en su vida personal a causa de la construcción del Muro. En la foto de H. Kroll, el monumento a los muertos por causa del Muro.
 
 

Siguen existiendo muros en el mundo, de fanatismos ideológicos, religiosos, de clases sociales, que parecen más difíciles de romper que un muro de piedra…

martes, agosto 06, 2013

Más de ocho décadas de historia en portadas de TIME


Cuando en el mundo ocurre un hecho relevante, una catástrofe, una guerra o un conflicto, un descubrimiento, la muerte de un personaje ilustre o la elección de un presidente de EEUU, etc., la revista TIME le dedica su portada. Y como, aparte de los números especiales, se edita la revista cada semana, desde que por primera vez se publicó en 1923, estas portadas son un fiel reflejo de lo que ha pasado en este mundo en casi noventa años. La portada del primer número de TIME, con fecha del  31 de diciembre 1923, muestra la imagen de Anthony H.G. Fokker, el constructor de aviones holandés (del mismo nombre), que diseñó y construyó su primer avión en Alemania cuando tenía 20 años.

TIME es consciente de del valor histórico de sus portadas y por eso lo explota en una tienda online especial, “Coverstore”, que se parece a una galería de imágenes virtual, donde se puede comprar las portadas desde los principios de la revista, en forma de poster, o enmarcado en un  marco de nogal o negro satinado. Para disfrute de uno mismo o como “regalo perfecto” para un amigo o familiar, como lo sugiere TIME.

Puedes sacar la portada que se publicó el día o semana de tu nacimiento, o de cualquier otra fecha. O buscar en el catálogo ordenado por categorías, tales como:

 
Presidentes de EEUU: Abraham Lincoln, Franklin D. Roosevelt, etc., hasta Barack Obama. Algunos presidentes tienen más de una portada.

Negocios y Economía: Líneas aéreas, industria del automóvil, bancos, consumidores, economía, empleo, energía, finanzas… Hay portadas, de algunos personajes famosos hay varias, por ejemplo de John Ford I y II, de David Rockefeller, de Rupert Murdoch, Donald Trump, Alan Greenspan, John Meynard Keynes, Alfried Krupp, Christian Dior, Walt Disney…

Deportes: Automovilismo, basebal, baloncesto, boxeo, patinaje, golf, gimnasia, hockey, futbol, tenis, etc., con portadas de Magic Johnson, Joe Louis, Cassius Clay, Jack Nicklaus, Nadia Comaneci, Leo Messi (“King Leo”), Bjorn Borg, Venus y Serena Williams, Jimmy Connors…

Música: Clásica, Jazz, Opera, Country, Rock, Cantantes, Compositores,  Directores de orquesta… Portadas por ejemplo de Johann Sebastian Bach, Arthur Rubinstein, Igor Stravinski, Sergei Prokofiev, Yehudi Menuhin, Richard Strauss, David Brubeck, Cole Porter, George Gerschwin, Louis Armstrong, Luciano Pavarotti, María Callas, Bruce Springsteen, Bono, The Rolling Stones, John Lennon, los Beatles…

Cine: Directores, actores y actrices, tales como, Woody Allen, Paul Newman, Tom Cruise, Kevin Costner, Jack Nicholson, Marlon Brando, John Wayne, Frank Sinatra, Humphrey Bogart, Charles Laughton, Alec Guiness, Gary Cooper, Orson Welles, Clark Gable, Charlie Chaplin…

Ciencia y Tecnología: Astrología y astronomía, computadoras, biología, astronautas, innovación, etc., con personajes tan diversos como, Steve Jobs, Neil Armstrong, Edwin Hubble, Wernher Von Braun, Bill Gates, Thomas Alva Edison,

Sanidad y Medicina: con Dr. Cristiaan Barnard, Sigmund Freud,

Personas del Año: Que han aparecido más de una vez, entre los cuales están personajes como Adolf Hitler, Albert Einstein, Barack Obama, Bill Clinton, Charles De Gaulle, John F. Kennedy, Mark Zuckerberg, Martin Luther King, Mikhael Gorbachev, Juan Pablo II, la Reina Elizabeth II, Joseph Stalin…

También se puede buscar por décadas, desde 1923 hasta hoy, o por una variedad de temas tales como animales, niños, educación, medio ambiente, política, periodismo, terrorismo (hay varias de Al Qaeda y Osama Bin Laden), transporte, y nada menos 28 portadas sobre la historia de Richard Nixon y su Watergate…

Pues, como para montar una galería personal de retratos o de temas históricos favoritos en un pasillo. O simplemente para que cuelgues en la pared de tu habitación la portada de tu ídolo.

sábado, septiembre 11, 2010

Ha quedado demostrado que la actividad cerebral contribuye a mantener las capacidades cognitivas y frenar el envejecimiento

(Del comunicado de prensa del instituto Ramón y Cajal del CSIC, del 9 septiembre 2010)


Las zonas activas del cerebro capturan un factor trófico que contribuye a mantener las capacidades cognitivas. Este hallazgo puede servir para desarrollar nuevas terapias de rehabilitación de áreas cerebrales dañadas y explica por qué la actividad cerebral es buena para frenar el envejecimiento.


Un grupo de investigadores, entre los que se encuentran científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha hallado un nuevo mecanismo según el cual las zonas activas del cerebro obtienen selectivamente de la sangre una proteína que controla el crecimiento, la supervivencia y la excitabilidad de las neuronas. Este factor neurotrófico, denominado IGF1 (insulinlike growth factor1), desempeña un importante papel en la protección neuronal y en el mantenimiento de las capacidades cognitivas e intelectuales.


“El mecanismo parece ser muy similar al que se produce cuando las zonas activas del cerebro aumentan el flujo sanguíneo local y reciben así más oxígeno y nutrientes”, explica Ignacio TorresAlemán, del Instituto Cajal (CSIC), director del estudio, que aparece publicado en el último número de la revista Neuron.


Los científicos combinaron distintas técnicas para observar en ratas que el proceso se inicia en función de la actividad cerebral. Las zonas del cerebro que están ejecutando alguna tarea controlando un movimiento, viendo, oyendo o pensando acumulan de forma selectiva el IGF1 sanguíneo. Este péptido, semejante a la insulina, se produce en todos los tejidos, incluido el propio cerebro, aunque se encuentra concentrado sobre todo en la sangre. “Es un factor citoprotector muy potente y muy versátil”, destaca el investigador del CSIC.


Para los investigadores, los resultados explican por qué la actividad mental es beneficiosa para la salud del cerebro. “En cierta forma, la actividad cerebral se puede considerar como una medida antienvejecimiento, ya que ayuda a mantener las capacidades intelectuales”, destaca TorresAlemán. El mecanismo, denominado por los científicos “acoplamiento neurotrófico”, puede servir para desarrollar nuevas terapias de rehabilitación neuronal basadas en actividad y aporte neurotrófico. “Se podría combinar un ejercicio neurorehabilitador, o directamente estímulos cerebrales dirigidos, junto con administración de IGF1”, añade TorresAlemán. El trabajo también demuestra que el intercambio de sustancias desde las zonas periféricas al cerebro “es mucho más intenso y relevante de lo que hasta ahora se creía”.

domingo, agosto 01, 2010

Podemos ser creativos pero no creamos nada nuevo, recreamos lo que ya existe.


“En la antigüedad clásica casi todo está escrito ya”, dice Arturo Pérez-Reverte en su ‘Carta a un joven escritor’ (XL Semanal nº 1.188). Lo dijo de otra forma John Fitzgerald Kennedy: "Un hombre puede morir, las naciones pueden nacer y caer, pero una idea siempre perdurará."

Y citando al Quijote Pérez-Reverte aclara: “Busca el autor detrás de cada frase, siente los codazos risueños y cómplices que te da, y comprenderás por qué un texto escrito a principios del siglo XVII sigue siendo tan moderno y universalmente admirado todavía”. Y aconseja al joven después: “sitúate en tu tiempo y tu propia obra…” “No hay nada tan poderoso como una idea cuyo tiempo ha llegado” afirmó Víctor Hugo. Las ideas, ¡qué importante son las ideas! Pero hay que saber ordenarlas para expresarlas, como decía el escritor Robert Stevenson: “Si una persona puede estructurar bien sus ideas, es un buen escritor”

En la misma revista, en el mismo número, Eduard Punset, empieza su columna semanal, “Excusas para no pensar”, con la frase: “Los griegos y romanos habían intuido mucho antes que nosotros que la mente sana es el subproducto de un cuerpo sano, pero no habían podido demostrarlo”. Con los medios científicos y tecnológicos de hoy ha sido posible. “Mens sana in corpore sano” dice el viejo refrán, en esta lengua antigua que se usa todavía hoy en la terminología de las ciencias naturales. Para no ir más lejos, el Homo Sapiens…

No creamos nada de la nada. Ser creativo es ver las cosas, que ya existen, de una forma distinta, aproximándonos a ellas desde la óptica de hoy, en el entorno actual, con los nuevos conocimientos y medios que disponemos, para recrearlas, desarrollarlas, ordenarlas, combinarlas, refrescarlas. Es la esencia de la innovación. Pero para todo esto se necesita curiosidad, observación, reflexión, imaginación. No se consigue manteniéndose en la superficie de las cosas, esta enfermedad moderna.

También cuesta trabajo y paciencia. Mark Twain confesó que tardaba tres semanas para preparar un discurso corto. Hay que ser humilde como Twain.

jueves, julio 29, 2010

¿Qué significa este acrónimo, esta abreviación, estos iniciales?

¿Cuántas veces hemos leído un artículo o informe en el que se usa algún acrónimo, siglas, iniciales, abreviaciones, etc., sin que lo definan? Dan por sentado que lo sabemos, y si no, es que somos tontos…


Pues aquí está la solución para no parecer tontos: en la página web www.acronymfinder.com . Como me pasa a menudo la encontré por casualidad navegando por internet a la búsqueda de otra cosa. Lo probé con EQA y en un instante me dijo que significa European Quality Award, el premio de la EFQM, que la página web te dirá que significa European Foundation for Quality Management.

S.P.Q.R.: Acrónimo por Senatus Populusque Romanus (También de Syndicat de la Presse Quotidienne Régionale, Francia, y de Software Product Quality Reporter)



Puedes buscar y filtrar términos en las categorías de las tecnologías de información, la ciencia y la medicina, defensa y gobiernos, organizaciones e instituciones de enseñanza, los negocios y las finanzas, del lenguaje coloquial y cultura popular (incluido deportes), etc.



Acronymfinder presume ser el diccionario comprehensivo de acrónimos, abreviaciones e iniciales más extenso del mundo. Contiene más de 4 millones de acrónimos y más de 900.000 definiciones. Los estadounidenses y canadienses pueden además identificar 850.000 códigos postales de sus países. Lo que no encontrarás es el significado de las iniciales de tu nombre y apellidos. Se supone que las conoces.



El sitio ya existe desde 1997 y pronto, ya en 1998, el periódico US Today lo nombró Hot Site (después lo haría otras dos veces más), y Netscape lo llamó Cool Site of the Day. Ha sido citado dos veces en los Top 100 de PC Magazine. Y varios otras menciones, como por ejemplo por al Writer’s Digest en su lista de los mejores sitios web para escritores. El 13 de enero de 2007 se le dedicó un artículo en la primera página del Wall Street Journal. El titular: BTW, if You Need Info About C4ISR, Read This ASAP. ¿Le suena?

El sitio se lanzó con 43000 entradas y su tamaño se duplicó en dos años. Y crece todavía con un ritmo de 200 nuevas entradas al día, según dice su fundador Mike Molloy. Cualquiera puede contribuir y si mandas más de 50 definiciones te mencionan en la lista de colaboradores.
Lo usan estudiantes, educadores, funcionarios, traductores, Recibe al año más de un millón de visitas de más de 180 países, que buscan más de 3 millones de acrónimos y abreviaciones.


También tiene un blog de noticias y, como hoy no puede faltar, está en Facebook.

Ser, Saber, Sentir