Mostrando entradas con la etiqueta UNESCO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UNESCO. Mostrar todas las entradas

sábado, septiembre 10, 2016

SOBRE EL DERECHO A DECIDIR Y LA CALIDAD DEMOCRÁTICA


Es cierto que el pueblo tiene o debe tener el derecho a decidir. Porque  en una verdadera democracia el  gobierno es del pueblo que gobierna para el pueblo. Pero pueblo somos todos y el gobierno debe representar a todos o por lo menos una gran mayoría del pueblo. El pueblo no son los líderes políticos de un partido, ni sus afiliados, ni cada partido político independientemente. El pueblo somos todos los ciudadanos. En una democracia se gobierna para cumplir con los derechos humanos, que si son derechos también implican deberes. Y nuestra libertad no puede chocar con la libertad de los demás. Porque cada uno debemos respetar los derechos de los demás. No es democrático ejercer el “derecho a decidir” de una parte del pueblo contra la otra. En una democracia las decisiones debe ser fruto del máximo consenso posible.

La Constitución de los EEUU dice en su preámbulo: Nosotros, el pueblo de los Estados Unidos, con el fin de formar una Unión más perfecta, establecer la justicia, asegurar la tranquilidad doméstica, proveer nuestra defensa común, promover el bienestar general, y asegurar la bendición de la libertad para nosotros mismos y nuestra prosperidad, ordenamos y establecimos esta Constitución para los Estados Unidos de América.”
Y aquí interviene lo que se llama la calidad democrática. ¿De quién es el derecho a decidir?

Escocia tuvo su referéndum para decidir sobre su independencia del Reino Unido. Ganaron los del no, aunque con escaso margen. Y no se separó. Normal. Y luego hemos tenido el referéndum del Brexit, la salida del Reino Unido de la Unión Europea. Ambos referéndums tenían una calidad democrática bastante baja, en particular el Brexit. Lo expliqué en el último artículo de un blog que había creado especialmente para el público británico bajo el alias “European Citizen” - Ciudadano Europeo. El blog se llama To Be or not to Be European (Ser o no Ser Europeo) parafraseando a Hamlet. El título del artículo es: Is Brexit a true democratic decision?(“¿Es el Brexit una decisión verdaderamente democrática?”)

A continuación la traducción al castellano:
Brexit ha ganado por 51,9% contra 48,1%. La participación en el referendum fue del 71,8%. El 28,2% no votó, y no conocemos su opinión. De hecho Brexit está respaldado explícitamente por solamente 37,3% de toda la población con derecho a voto.

La encuesta ha dividido al Reino Unido. ¿Es el propósito de una democracia dividir a la gente, dividir a un país? Por un lado, el 53,4% de Inglaterra votó a favor del Brexit y el 46,6% en contra, lo mismo hizo el País de Gales, con el Brexit 52,5% frente a 47,5% para la permanencia. Pero, por el otro lado, Escocia, Irlanda del Norte y Londres votaron a favor de permanecer en el Reino Unido. Escocia con un 62% frente al 38%, Irlanda del Norte con 55,8% frente a 44,2%, y Londres, la capital del Reino Unido, con el 59,9% contra el 40,1%. En Gibraltar más del 90% votaron permanecer en la UE.

Inglaterra y Gales decidieron para el resto del Reino Unido y en contra de la voluntad de las otras regiones del Reino Unido. ¿Qué clase de democracia es esto? ¿Podemos llamar a esto "calidad democrática"? Escocia, Irlanda del Norte, Londres y Gibraltar están descontentas, incluso enfadadas. Escocia podría pedir un nuevo referéndum para abandonar el Reino Unido y mantenerse unida a la UE (de hecho hay voces que ya lo están pidiendo o sugiriendo), e Irlanda del Norte está soñando unirse con Irlanda y así permanecer en la UE.
La Primer Ministro de Escocia, Nicola Sturgeon, dijo que es "democráticamente inaceptable" que Escocia se enfrente a ser sacado de la UE cuando votó quedarse. El Primer Ministro de Irlanda del Norte, Martin McGuinness, dijo que toda la isla de Irlanda debía ahora ser libre de votar sobre la reunificación.

En su libro "Introducing Democracy" (Introducción a la Democracia), editado por la UNESCO, los autores, el inglés David Beetham y el estadounidense Kevin Boyle, plantean la pregunta: "¿Es la regla de la mayoría siempre democrática?" Y hablan de la "subordinación de las minorías" y "el derecho de ciudadanos de vetar la legislación que pone en peligro sus intereses vitales", tales como "su autonomía en la gestión de sus propios asuntos". Llegan a la conclusión de que "Una mayoría sabia de alguna manera se debería acercar a la minoría, si es posible, en lugar de utilizar su posición mayoritaria simplemente para hacer caso omiso de la otra. La democracia sólo es sostenible si la gente puede estar de acuerdo en seguir viviendo juntos, y esto requiere que las mayorías, y los gobiernos que las representan, estén preparadas para ejercer una medida de auto-restricción, y no siempre utilizan el procedimiento de mayoría para capturar todo para sí mismos y su propio punto de vista".

Ahora, después del referéndum del Brexit, no pocos se están arrepintiendo de haberlo votado. No habían previsto las consecuencias. Habían votado solo con el corazón y pensando solo en sí mismos. Hay voces para repetir el referéndum. Para llamar a referéndum a un pueblo hay que decir la verdad al pueblo y darle información completa y no tendenciosa. Con todas las ventajas y los  inconvenientes de los posibles resultados.
Otras democracias como por ejemplo el Estado Federal Belga requieren para asuntos trascendentales como los citados al menos dos tercios de los votos en un referéndum para ser válido, tanto en el país en su conjunto como en cada región. Además el voto es obligatorio (por decisión democrática). El que no está de acuerdo con ninguna opción o con el planteamiento, que vote en blanco o emita un voto nulo.

La calidad de la democracia es importante. Lo que sucedió con el referendum del Brexit no ha sido democracia de calidad.

(Fin del artículo)


domingo, febrero 15, 2015

El Ayuntamiento de Amberes celebra su 450 aniversario


El Ayuntamiento de Amberes es un edificio monumental inaugurado el 27 de febrero de 1565, el mismo año en que los portugueses fundaron Rio de Janeiro. Su construcción duró 4 años. Su edificio es el único del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO que sigue cumpliendo su función de ayuntamiento desde el principio hasta hoy.

Un video de la UNESCO sobre las atalayas flamencas con carrillón, construidas  entre los siglos XI y XVII, y que fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad, empieza con mostrar la Gran Plaza (Grote Markt) de Amberes, donde, aparte del ayuntamiento, se ve también la catedral gótica de la Virgen María, cuya torre con carillón mide 123 metros y es la más alta de los Países Bajos y Bélgica. En el interior de la catedral hay varios de los mejores cuadros de Rubens.

El funcionamiento del Ayuntamiento de Amberes ha sido interrumpido solo una vez, a la fuerza, en noviembre de 1576. Los soldados españoles  del rey Felipe II lo incendiaron cuando saquearon durante tres días la ciudad después de amotinarse, porque no habían recibido sus pagas en varios meses. Mataron a varios miles de civiles y metieron el fuego al ayuntamiento cuando los de dentro ofrecieron resistencia.  El interior del edificio y el techo fueron destrozados y solo la fachada quedó en pie. El barbarismo de los soldados acabó con la paciencia de los ciudadanos de Flandes, que se sublevaron contra la corona española. ¡Cómo han cambiado las cosas desde Felipe II a Felipe VI!

A los ciudadanos de Amberes se les llama “sinjoren” (señores), porque son conocidos por su orgullo de ser de Amberes. En eso tienen algo en común con los de Bilbao.
El edificio del Ayuntamiento combina elementos de la arquitectura tradicional flamenca con rasgos del renacimiento italiano, lo cual le da un estilo inédito. Las líneas horizontales y las sencillas ventanas rectangulares recuerdan a los almacenes medievales como los que se podían encontrar en esta ciudad portuaria. La adición de una torre central con varios ornamentos así como el uso de mármol rosa, piedras de arenisca y caliza, dan a la fachada un aspecto de riqueza y grandeza, digna de una ciudad que tiene el segundo puerto más grande de Europa (después de Rotterdam).



La fachada está decorada con recubrimientos de las armas de Felipe II y del Ducado de Brabante. En el nicho central hubo una estatua de Brabo, el fundador legendario de la ciudad, pero fue reemplazada en 1586 por una imagen de la Virgen. Otras dos figuras alegóricas representan a la Justicia y la Prudencia. Arriba en la fachada, encima del campanario hay un águila que mira hacía la ciudad de Aquisgrán.
Para celebrar su 450 aniversario el ayuntamiento ha organizado grandes festejos con conciertos, ágapes, y visitas públicas guiadas en el edificio por primera vez en su historia. Y desde el último piso los visitantes tendrán una vista espléndida de la Gran Plaza (Grote Markt), en cuyo centro está ahora la hermosa estatua del legendario héroe Brabo.

Según la leyenda, hace siglos había un gigante, llamado Druon Antigoon, que exigía a los navegantes un peaje para poder navegar por el río Escalda. Si rehusaban pagar, Antigoon les cortaba una mano y la tiraba al río. Un día un legionario romano, llamado Silvio Brabo, se rebelaba contra el gigante, lucho con él y le mató. Seguidamente le cortó la mano y la tiró al río. Según la leyenda de allí proviene el nombre de la ciudad: Antwerpen, porque en flamenco “tirar la mano” significa “hand werpen”. (Una crónica del siglo 15 aseguraba que el nombre de la provincia de Brabante viene de Brabo).

Algunos espabilados han encontrado algunas faltas en la estatua de Brabo. Al tirar la mano del gigante con su mano derecha, Brabo se apoya en su pierna derecha, lo cual no es normal (excepto en el baloncesto para encestar, pero en aquella época no existía este deporte). Por otra parte Brabo tampoco tira la mano hacia el rio, sino hacía la ciudad. La han puesto así porque el Ayuntamiento está entre la estatua y el río y podía parecer que la tiraba hacía la fachada, y peor aún hacía el despacho del alcalde. No han puesto la estatua en otro lugar, porque querían que estuviera donde anteriormente había estado el árbol de la libertad.

Para 2017 está planeada una restauración del ayuntamiento y en particular su fachada, que ha sufrido un deterioro por las condiciones climáticas. Deberá quedar cerrado durante varios años por obras. El coste estimado es de unos 30 millones de euros.
Amberes, Brujas, Gante, Ieper, Malinas y Lovaina, son las perlas de Flandes. Y no hay que marcharse antes de degustar los mejillones con patatas fritas, con una delociosa cerveza, en uno de los muchos restaurantes especializados que hay en el centro y alrededores, sobre todo en verano en una terraza mientras se escucha la música de las campanas de un auténtico carrillón.

sábado, febrero 23, 2013

Hoy es el Día Internacional de la Lengua Materna… y del plurilingüismo


 
Hoy es el Día Internacional de la Lengua Materna. Fue proclamado por la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 1999, y ha sido celebrado cada año desde febrero de 2000 con objeto de promover todas las lenguas del mundo. “Ese Día ofrece una oportunidad eficaz de movilización a favor de la diversidad lingüística y del plurilingüismo.”, proclama la UNESCO.

Pero yo me pregunto: ¿Cuál es mí lengua materna? ¿Es la lengua que me enseñaba mi madre? ¿Es la que se hablaba en mi casa cuando era niño? ¿O es la que hablo todos los días ahora? Hay lenguas que no tienen un libro de gramática con reglas escritas, y que se transfieren oralmente de padres a hijos. Como los dialectos. Se hablan en poblaciones de un mismo país y aunque estén derivados de una lengua común, puede ser que una persona de una población tenga dificultad de entender el dialecto de una persona de otra. Un ejemplo es el flamenco, que es derivado del neerlandés. Los flamencos se expresan en varios dialectos: el de Amberes, el de Bruselas, el de Flandes Oriental, de Flandes Occidental, el de Limburgo, y que además presenta diferencias de un municipio a otro. Viendo que la falta de usar una misma lengua era un hándicap para relacionarse, el gobierno de Flandes decidió desde hace mucho promover el ABN,  Algemeen Beschaafd Nederlands – el “neerlandés general educado”, como lengua común y que es la misma lengua que la lengua oficial de los Países bajos. Hoy en la mayoría de los hogares flamencos se habla y se educa a los hijos en la lengua oficial y se acostumbra a usar menos el dialecto. El ABN se ha transformado así en la lengua materna. Sin embargo esto no impide que se mantenga el acento local. El mismo neerlandés hablado por un flamenco o por un holandés suena distinto, y unos y otros tienen preferencias por algunas palabras.

Pero esto ocurre con todas las lenguas. El idioma español hablado por un vasco no suena igual que el hablado por un andaluz. El ciudadano francés de Lille no habla con el mismo acento que el de Marsella. El de Vitoria habla de otra forma el euskera que el de Donostia. El neoyorquino habla un inglés distinto al londinense. Un yanqui no habla de la misma forma que un tejano.  Pero todos se entienden entre sí, que es lo importante. Además estas diferencias tienen su gracia, rompen la monotonía, dan un color a la lengua.

¿Qué se entiende oficialmente con “lengua materna”? Según la RAE, la lengua materna es “la que se habla en un país, respecto de los naturales de él”. La UNESCO la define así en un documento editado en Bangkok en 2007: Lengua materna, primer idioma, idioma nativo: “Idioma que una persona (a) ha aprendido primero; (b) que le identifica como locutor nativo, o con la que es identificado un locutor nativo por otros; (c) que conoce mejor; o (d) que más utiliza.” Entonces puede ocurrir que una persona tenga más que una lengua materna, como yo, por circunstancias de la vida…

Todas las lenguas tienen sus riquezas y por lo tanto merecen ser preservadas. También las que son habladas  por minorías. Según informa la UNESCO: “El día internacional de la lengua materna (21 de febrero) es la ocasión de hacer valer el rol primordial de la educación para el desarrollo sostenible en la promoción y preservación de las lenguas maternas. Entre las 6000 lenguas y dialectos existentes en el mundo, 50 por ciento se encuentran amenazados. Una lengua desaparece en promedio cada dos semanas, extinguiendo con ella todo un patrimonio cultural e intelectual. La protección de la diversidad lingüística es un reto para el desarrollo sostenible. Las lenguas son un vehículo de saberes y habilidades locales y constituyen una herramienta de sostenibilidad irremplazable. La disminución del número de hablantes que son portadores del saber tradicional tiene un efecto directo en el medio ambiente. Así, la diversidad lingüística es un reflejo de la diversidad natural. Estos dos valores garantizan la prosperidad de las generaciones presentes y futuras así como la realización del desarrollo sostenible. Desde sus inicios, la educación para el desarrollo sostenible ubica la promoción de las lenguas maternas como una prioridad dentro de sus objetivos en la lucha contra el analfabetismo.

En el siguiente vídeo, preparado en 2012 para el Día Internacional de la Lengua Materna, nos presentan cómo en España la introducción de programas informáticos en las escuelas que posibilitan el uso de las lenguas maternas de los alumnos ha ayudado a mejorar la educación y la preservación de sus respectivas lenguas. Se trata de un programa promovido por la compañía Microsoft.

Pero proteger y usar la lengua materna no es suficiente. Es importante educar en el bilingüismo, y mejor aún en el plurilingüismo. Así lo recomienda la UNESCO: La UNESCO promueve estrategias educativas bilingües o plurilingües, basadas en el uso de la lengua materna –un importante factor de integración en la enseñanza y la educación de calidad. Las conclusiones de las investigaciones indican que este enfoque tiene repercusiones positivas en el aprendizaje y sus resultados.

La Organización proporciona también marcos normativos para la formulación de políticas lingüísticas y la enseñanza bilingüe y plurilingüe basada en la lengua materna, y facilita el intercambio de prácticas idóneas en este ámbito.”

Es mejor que a los niños, hasta que no dominen otras lenguas, se les enseñen las materias en su lengua materna. Pero más sobre esto lo cuento aquí.

viernes, noviembre 16, 2012

Mensaje de Irina Bokova con motivo del Día Internacional de la Tolerancia

Mensaje de Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, con motivo del Día Internacional de la Tolerancia, hoy 16 de noviembre de 2012:


Las diferencias no deben ser un motivo de división sino una ventaja. Éste es nuestro mensaje esencial para el Día Internacional de la Tolerancia 2012.

En un mundo en rápida mutación, en sociedades cada vez más diversas, todos los días se nos recuerda la necesidad de la tolerancia. Los vínculos que unen a las personas y las sociedades se han multiplicado, pero también lo han hecho las posibilidades de incomprensión y tensión.  La mayor proximidad ha traído aparejadas nuevas amenazas atizadas por quienes intentan ahondar las divisiones. En la era digital, lo “local” está apenas a un clic de distancia de lo “mundial” y esto crea nuevas e impredecibles vulnerabilidades para todas las sociedades.

En este contexto, el llamamiento a la tolerancia nunca ha sido tan acuciante y, sin embargo, la tolerancia se suele malinterpretar.

La tolerancia no es indiferencia hacia los demás. Tampoco supone la plena aceptación de todas las creencias y conductas. La tolerancia no significa un menor apego a nuestras propias convicciones ni un debilitamiento de nuestra determinación. Tolerar no es condescender, no entraña la actitud implícita de que nuestra propia postura es superior. La tolerancia tampoco es innata, una cualidad que adorna a algunos y de la que otros carecen.

La tolerancia es un acto de humanidad.  Se inspira en los derechos humanos universales y las libertades fundamentales. Significa reconocer la dignidad ajena como base de la dignidad propia. La tolerancia es una aptitud que debe alentarse y enseñarse, y que nunca debe darse por descontado. Es un compromiso que debe aprenderse y renovarse cada día.

Éste es el cometido de la UNESCO: fomentar la solidaridad allende todas las fronteras, entre todos los pueblos, para fortalecer a la humanidad en cuanto comunidad única en torno a valores compartidos.  Mediante la educación enseñamos a los niños la tolerancia y el entendimiento y  lo que significa  ser ciudadanos del mundo. En este sentido es importante la nueva iniciativa del Secretario General de las Naciones Unidas: “La educación ante todo”. Protegemos el patrimonio y la diversidad culturales como fuentes de identidad y puentes tendidos para el diálogo. Aprovechamos el poder de la ciencia para compartir las ventajas del progreso con todas las sociedades.  Y promovemos la libertad de expresión para que todos puedan decir lo que piensan y ser escuchados.

Defendemos todo ello para ayudar a las personas no sólo a convivir sino a prosperar juntas.

La mundialización no sólo ha de intensificar los contactos, debe también reforzar nuestro  sentimiento  de humanidad,  especialmente en momentos de crisis económica, cuando el odio es alimentado por la injusticia y magnificado por la ignorancia. Debemos inventar nuevas maneras de estrechar los lazos que nos unen. Debemos llegar hasta los jóvenes de ambos sexos sobre quienes recae la carga más pesada del cambio.

La tolerancia es una forma de conjurar el miedo, de abrir el mundo para un cambio mejor y de echar los cimientos de una paz duradera. Éste es el mensaje de la UNESCO hoy día.

Firmado: Irina Bokova

sábado, enero 08, 2011

65 años construyendo un mundo más humano – La UNESCO no se jubila

El 14 de diciembre de 2010, la UNESCO celebró el 65º aniversario de la adopción de su Constitución. En la ceremonia conmemorativa, la Directora General, Irina Bokova, estuvo acompañada de tres de sus predecesores: Amadou-Mahtar M’Bow (1974-1987), Federico Mayor Zaragoza (1987-1999) y Koichiro Matsuura (1999- 2009). Hemos traducido al castellano algunos pasajes del discurso de Irina Bokova, pronunciado en francés y en inglés:


“Desde hace 65 años, la UNESCO se empeña en estimular las defensas del la paz en las mentes de los hombres y las mujeres, mediante la cooperación internacional en el campo de la educación, de las ciencias, de la cultura, de la comunicación y de la información.



Nuestra historia no ha sido un largo río tranquilo. Retengo sin embargo que la UNESCO llevada por un ideal expresado de forma clara y nítida, y por una acción cada vez renovada por los directores generales de gran talento, siempre ha sabido atravesar las pruebas y adaptarse a las mutaciones del mundo. La Unesco ha aportado algunas de las ideas más innovadoras de la gobernanza del mundo.


Han sido necesarios varios decenios de defensa, de programas piloto de la UNESCO para convencer del papel de la educación como palanca del desarrollo. Este lazo es hoy ampliamente compartido, y extenderemos esta idea a los campos de la cultura y de la ciencia.


Las naciones del mundo toman consciencia que no son solo los capitales financieros o los recursos naturales que darán forma al futuro, pero también nuestra capacidad de valorizar el capital humano, al servicio del desarrollo sostenible.


Es la calidad de la educación recibida que va a determinar nuestra capacidad común para encontrar juntos soluciones a los problemas planetarios. Para conseguirlo, debemos crear sociedades del conocimiento para las generaciones futuras y dar a todos, hombres y mujeres, los medios reales para ser partes receptoras.


Debemos fortalecer el diálogo mundial, crear puentes entre las regiones del mundo, y apoyarnos en todos aquellos que ya existen, reales o simbólicos: los recursos acuíferos, los sitios culturales o naturales compartidos.


En una palabra, debemos situar lo humano en el centro del desarrollo, lo cual es justamente la razón de ser de la UNESCO, y el sentido de mi llamamiento a un Nuevo Humanismo


Siendo el primer Director General femenino de la Organización, veo la igualdad de género como tal canal. La igualdad de género es un instrumento para acelerar el paso del cambio. La igualdad y la equidad es un multiplicador de la paz y del desarrollo. Por todo el mundo, de tantas maneras no reconocidas, las mujeres actúan como salvaguardas de la paz y el desarrollo.

En la UNESCO haremos mucho más en el futuro para promover una educación de calidad para todos, chicos y chicas, para maximizar el papel que las mujeres pueden desempeñar en la cultura y en la ciencia.”


En ocasión del 65 aniversario el Sector de Relaciones Exteriores e Información Pública de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura ha editado este mes de diciembre un folleto “65 Acciones de la UNESCO en beneficio de los países del mundo”. Está dividido en ocho secciones correspondientes a los ámbitos de actividad más importantes de la UNESCO, enumera 65 acciones de la Organización que, a diario y en todo el mundo, contribuyen al cambio. No obstante, cabe señalar que la UNESCO no lleva a cabo sola esas 65 acciones, sino que colabora con todo un conjunto de asociados, organizaciones y partes interesadas del mundo entero, y también con el sector público y el privado.

El documento se puede descargar aquí

El lema en cabecera de la página web de la UNESCO: “Construir la paz en la mente de los hombres y las mujeres”


sábado, noviembre 13, 2010

La Visión de Irina Bokova de un Nuevo Humanismo

El 7 de octubre de 2010, durante una ceremonia en la que se le otorgó un título honoris causa en Política Europea e Internacional por la Università Cattolica del Sacro Cuore de Milán (Italia), Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, ha expuesto su visión de un Nuevo Humanismo para el siglo 21. Pronunció su discurso en inglés y en francés (*). Para facilitar las cosas, he aquí una traducción al castellano (que viene bien para no perder plurilingüismo), pasando directamente al grano (la parte inglesa del discurso), quitando preámbulos y evidentes elogios en francés a Milán y a Italia, a pesar de su interés pero con el fin de no alargar este post. El título de su discurso: « l’UNESCO et les fondements du nouvel humanisme » (La UNESCO y los fundamentos del nuevo humanismo). Esto dijo Irina Bukova en su lección de humanismo:

“La tenacidad de los milaneses es para todos nosotros una lección para toda la vida. Ellos han demostrado su conocimiento de la importancia de las obras de la mente, y su fuerte deseo de protegerlas de los estragos del tiempo. Algunas obras tienen efectivamente una habilidad asombrosa de reunir a la gente, independientemente de la era o de la urgencia de la época. Sentimos que algo más que una mera interacción de formas y de colores de un mural está operando para definir la humanidad. Mediante la preservación de las piedras, lo que está en el candelero es la vitalidad del diálogo y la paz.


La Cultura es la mejor puerta al corazón y a la mente humana. Las obras maestras, la música popular, los festivales tradicionales y los monumentos históricos revelan todos gradualmente los asuntos de las sociedades en las que han sido creados y de la sociedad en la que vivimos hoy, mejoran nuestra comprensión de los hombres y mujeres que los aprecian y nos enseñan más sobre nosotros mismos. Lo que los humanistas italianos consiguieron en las ciudades y los estados debemos conseguirlo ahora en todo el mundo.

Tenemos que construir esta comunidad universal de seres humanos, recurriendo a los valores – la cultura primero y como más importante – que son la esencia de la humanidad. Esto es la tarea del nuevo humanismo en el que la UNESCO pretende jugar su papel plenamente. Ser un humanista hoy implica construir puentes entre Norte y Sur, Oriente y Occidente, y reforzar la comunidad humana para afrontar nuestros retos juntos. Todos los países están hoy involucrados en la globalización. Un ser humano realizado es uno que reconoce la coexistencia y la igualdad con otros seres humanos, también los que están lejos, y trata de encontrar un camino de vivir con ellos.

El nuevo humanismo tiene que ver con la consecución de la igualdad de género y con dar a mujeres y hombres un acceso igual al conocimiento y al poder.

El nuevo humanismo implica un mejor entendimiento de nuestro medio ambiente, anticipando las consecuencias del cambio climático para las millones de personas afectadas por la sequía, por la desertificación y niveles crecientes de agua.

El nuevo humanismo implica proteger la biodiversidad junto con la diversidad cultural.

El nuevo humanismo es llegar a las gentes, cercanas o lejanas, que han sido golpeadas por catástrofes, por ejemplo en Haití o en Pakistán.

El nuevo humanismo debe guiarnos en la dirección del desarrollo de los países más pobres

La globalización ya no es una cuestión de “contacto”, como lo era en el siglo dieciséis, pero de “participación”. ¿Cómo podemos construir una comunidad universal con vistas a la diversidad de las gentes? La historia – incluso la historia reciente – ha enseñado que es más fácil de declarar la existencia de una comunidad que de crear una. En realidad, continentes enteros – África en particular – han sido excluidos de la llamada “fiesta común”. Debemos, en un nuevo impulso para la solidaridad, reintegrarlos en la comunidad universal.

La historia reciente también ha enseñado la fuerza dinámica de la unión. Pertenezco a una generación que ha vivido en una Europa dividida, partida en pedazos por un muro. Sin embargo ha aprendido las lecciones del pasado y ahora se mantiene unida como un continente. En el año 2000, la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas fijando los Objetivos de Desarrollo del Milenio ha dado otro paso muy importante hacía la afirmación de una voluntad común de todas las naciones. Gracias al fuerte estímulo de la UNESCO, la Cumbre de las Naciones Unidas que tuvo lugar en Nueva York el mes pasado, reconoció debidamente el papel de la educación y de la cultura para conseguir los Objetivos de Desarrollo del Milenio, reduciendo la pobreza y consiguiendo un desarrollo sostenible. Debemos aprovechar valientemente esta oportunidad y no ceder a las fuerzas del escepticismo. Recuerden el mensaje de Pico della Mirandola: el hombre puede ser todo lo que elige ser. Hoy puede dejar de ser el juguete de sus propios inventos, que sean tecnológicos o financieros.

Cada día vemos qué palanca remarcable es la cultura en la construcción de este espacio común. Los lugares del Patrimonio Mundial son símbolos de paz. En lo que respecta a su valor universal, estos lugares listadas por la UNESCO son de una importancia mayor para la cooperación internacional, el entendimiento mutuo entre los pueblos, la estabilidad social y el desarrollo. El diálogo entre las culturas no está basado en declaraciones de intención pero en proyectos concretos de cooperación. Los programas de la UNESCO proveen un marco aprobado de cooperación para la investigación científica o para la protección del patrimonio. La cooperación técnica entre arquitectos, históricos y expertos en todo el mundo es una manera acertada de reunir a mujeres y hombres de diferentes culturas y de diferentes opiniones para trabajar en un proyecto común que les entusiasma mucho. Los monumentos situados en el cruce de diferentes culturas son instrumentos poderosos para la paz. La reconstrucción del Viejo Puente de Mostar, gestionada por la UNESCO, en Bosnia y Herzegovina es un buen ejemplo: el puente conectaba las orillas de un pueblo que era el hogar de dos comunidades diferentes. Históricamente los países del este de Europa han sido crisoles, situados en los cruces entre Europa y el Oriente Medio, entre el norte de Europa y el mediterráneo. Esto es verdad en Bulgaria, donde he nacido. El Viejo Puente de Mostar, destruido durante la Guerra y ahora reconstruido de forma idéntica al original, es utilizado para restaurar el diálogo entre los anteriores beligerantes que ahora trabajan juntos en el proyecto.

La cultura ayuda en restablecer los vínculos rotos por el conflicto. La reinstalación del Obelisco de Aksum devuelto por Italia a Etiopía en 2005 es un ejemplo de las fuerzas cicatrizantes de la cultura. La preservación de la Vieja Ciudad de Jerusalén, la reconstrucción de centros históricos en Europa después de la destrucción causada por la Segunda Guerra Mundial – todas ellas proyectos liderados por la UNESCO, son ilustraciones de cómo la cultura acerca a los seres humanos.

La cultura debe entenderse en un sentido más amplio y debe extenderse para cubrir más que los sitios listados, las letras y las bellas artes. La cultura cubre el patrimonio intangible, las canciones, los festivales y el idioma. Determina la capacidad de un pueblo para proyectar sus diseños en el futuro y para desarrollarse. También le permite recuperarse cuando golpea la catástrofe y para vencer obstáculos.

Los humanistas promovieron el uso de idiomas “vulgares” para contrarrestar el uso uniforme del latín. Hoy nosotros también protegemos la diversidad cultural contra la uniformidad. En 2003 y 2005, la UNESCO adoptó convenios sobre la salvaguardia del patrimonio cultural intangible y sobre la diversidad cultural con el fin de combatir el proceso de estandarización que conlleva a veces la globalización. Cada cultura es una clave para entender el mundo. Sería un error terrible pensar que la uniformidad facilita el entendimiento: a lo sumo enmascara las diferencias. Ya hemos malgastado recursos naturales, no desperdiciemos los del espíritu.

Veo cantidad de estudiantes y si me lo permiten voy a dirigirme ahora a ellos: algunos de vosotros se preguntan qué depara el futuro, otros están involucrados en asociaciones o en la política – estáis siendo preparados para jugar un papel importante en los negocios o en la administración. Dad una importancia primordial a la cultura, la educación y la ciencia y nunca subestimen su papel. Podéis estar tranquilos y seguros que ponen los fundamentos para el diálogo y son los pilares para la construcción de la comunidad humana.”


(*) Irina Bukova habla un francés perfecto. Ha sido Embajadora de Bulgaria en Francia y Mónaco, y representante personal del presidente búlgaro en la Organización Internacional de la Francofonía.

martes, julio 14, 2009

Un carillón para un lugar de encanto

Según anuncia la gaceta de la universidad KU Leuven, Dagkrant, este verano el carillón de laBiblioteca Universitaria tendrá un pequeño hermano.

Se está instalando en la torre de la Iglesia de San Juan Bautista del Gran Beaterio (Groot Begijnhof) de Lovaina, después que estos días han sido subidas las 45 campanas, fabricadas por la fundición holandesa Koninklijke Eijsbouts, hasta el espacio del instrumento.

Su montaje terminara el 31 de Julio y será inaugurado el 9 de Septiembre oficialmente con un concierto (suponemos que a cargo del músico del carillón de la biblioteca universitaria, Luc Rombouts). Se trata de un carillón “ligero” de “tan solo” 1.600 kilos.

Según la dirección del Beaterio, propiedad de la universidad, el nuevo carillón es una buena oportunidad para fortalecer el carácter propio, de este Patrimonio Mundial de la UNESCO y para promover una convivencia agradable en este “pueblo pintoresco dentro de la ciudad”.

(Foto de Ingrid Hannes)

Será el cuarto carillón en la ciudad de Lovaina.

domingo, mayo 03, 2009

La ciudad de Mechelen está de fiesta




Este mes de mayo la ciudad flamenca de Mechelen, situada a mitad de camino entre Bruselas y Amberes, celebra su 450 aniversario como sede del arzobispo-cardenal primado de Bélgica. El edificio más conocido el “Sint-Rombouts Toren” la torre de la catedral, de 97 metros de alto, que al mismo tiempo era la atalaya de la ciudad. Se podría compara con lo que la Giralda es para la catedral de Sevilla. Es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Estas atalayas son típicas en las antiguas ciudades flamencas. Son el símbolo del estatuto de la ciudad, de su poder, su libertad y su bienestar. También eran la caja fuerte donde se guardaban los documentos oficiales importantes de los derechos de la ciudad. Desde la torre el guardián daba la alarma cuando había un incendio. Su reloj indicaba el tiempo oficial. Su carillón es de los más importantes de Flandes y es famoso en todo el mundo. (Ver y escuchar el video de un concierto de Jo Haazen en el margen de este blog)

martes, noviembre 04, 2008

Derechos humanos y dignidad del individuo

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. Artículo Primero de la Declaración Universal de Derechos Humanos

Algunos extractos del número 9 del Correo de la UNESCO, publicado con motivo del sexagésimo aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Del Editorial: “La igual dignidad de todos los seres humanos no sólo entraña derechos, sino que constituye ante todo un llamamiento a la acción, la vigilancia y la prevención. El reconocimiento de la dignidad de uno mismo entraña el deber de reconocérsela a todos, por lo cual la dignidad no puede existir si no va a acompañada de una solidaridad y fraternidad auténticas.” Pierre Sané, Subdirector General de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO.

De la entrevista del periodista francés Vincent Noce a Stéphane Hessel superviviente de los campos de concentración nazis, es un diplomático y escritor franco-alemán que participó en el gran acontecimiento de la redacción de la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948. Premio por la Paz que otorga la Asociación para las Naciones Unidas en España.

V.N. - "Algunos arguyen que la defensa de los derechos humanos es la defensa de valores exclusivamente occidentales."
S.H. - "Los derechos humanos son inalienables e indivisibles. Es absolutamente imprescindible reaccionar contra el relativismo. No se pueden aducir diferencias culturales para negarlos. Por lo demás, los propios países occidentales pueden incurrir en violaciones de esos derechos: ahí tenemos los casos de la cárcel de Guantánamo y la prisión de Abu Ghraib en Iraq. El hecho de que sean occidentales no disminuye para nada la responsabilidad de esos países. Debemos mantenernos fieles al principio de la universalidad de los derechos humanos. Esto es fundamental."

La innovación de la Declaración de 1948: “Proclamar que todos los gobiernos son responsables de la dignidad y los derechos de la persona humana. Ese es el catecismo de la democracia. Dicho sea de otra manera, no se gobierna por el placer de ejercer el poder, sino para garantizar el funcionamiento de una sociedad democrática.”

Del artículo de Antonio González Quintana, Presidente de Archiveros Españoles en la Función Pública (AEFP): “A pesar de haber transcurrido ya más de treinta años de la muerte del dictador Franco y casi setenta de la finalización de la guerra civil, todavía los españoles no sabemos con certeza el alcance real, en cifras de víctimas, de la represión política. Más grave es que miles de ciudadanos siguen careciendo de información veraz sobre la ubicación de los restos de sus familiares. A diferencia de otros países europeos que salieron de regímenes dictatoriales en los mismos años, en España no hubo ni juicios ni exigencias de responsabilidades. La política archivística asumió también el pacto de silencio implícitamente aceptado por los agentes políticos de la transición. Así, el silencio de los archivos actuaría como refuerzo de la Ley de Amnistía del año 1977, que sacó de las cárceles a los opositores del franquismo y permitió el regreso de los exiliados pero que, a la vez, dejó libres de toda responsabilidad a los militares y altos funcionarios del régimen anterior que hubieran podido cometer cualquier clase de delito. En efecto, muchos fondos documentales fueron destruidos o se perdieron. El acceso a otros quedó cerrado durante décadas y, aún hoy, las principales fuentes sobre la represión franquista, si no están legalmente excluidas de la consulta pública, continúan en una situación de uso casi imposible por su deplorable estado de conservación. Lo más dramático en el tema de los archivos de la justicia militar es que ningún gobierno, desde 1977 hasta ahora, ha sido capaz de regular tales archivos, que han quedado en el limbo jurídico.”

De la entrevista de Gabrielle Lorne, periodista de la agencia AITV/ Radiotelevisión Francesa de Ultramar (RFO) a Solimán Bachir Diagne miembro fundador del Consejo para el Desarrollo de la Investigación en Ciencias Sociales en África (CODESRIA), Bachir Diagne es catedrático de filosofía de las religiones en la universidad neoyorquina de Columbia.

G.L. - "¿Puede decirnos algo más sobre el “desencanto democrático?"
S.B. - "A nuestras sociedades actuales se les plantea este temible interrogante: ¿qué grado de pobreza es compatible con un desarrollo democrático normal? A menudo se hace referencia a Senegal como modelo de democracia en África. Bien es verdad que en este país se organizan elecciones de forma regular y que, si es vencido en las elecciones, el gobierno reconoce su derrota, felicita al vencedor y le cede el poder. Pero, ¿basta con eso? La pobreza persistente es la causa de la desesperanza que empuja a los jóvenes a lanzarse literalmente al mar para poder escapar. Durante mucho tiempo se consideró que la emigración era la búsqueda del bienestar económico y social en otro lugar. Lo preocupante de la situación actual es que todos saben que ese otro lugar no es el paraíso. ¡Lo saben de sobra! También saben que el lugar donde viven es el infierno. Cuando la juventud de un continente empieza a pensar que su futuro está en otra parte, eso plantea un interrogante y exige una reacción."

Leer más

martes, enero 23, 2007

Power of Peace / La Fuerza de la Paz.

Power of Peace. Building Peace through Communication and Information/
La Fuerza de la Paz. Construyendo la Paz mediante la Comunicación y la Información.

Así se titula el Foro Global que la UNESCO, en asociación con el Gobierno de Indonesia ha organizado en Jimbaran, Bali, del 21 al 23 de Enero 2007-01-23

Piedra con las primeras frases de la Constitución de la UNESCO
(Foto: Unesco)

About the Forum…


since wars begin in the minds of men, it is in the minds of men that the defences of peace must be constructed.



These words framed in the constitution of UNESCO half a century ago are no less striking today. We experience war and terrorism with alarming regularity and scale, but we also now have at our disposal new and dramatic means to influence the minds of men and women, “where the defences of peace must be constructed.”

The mass media of television and radio and the new on-line digital tools of information and communication (ICTs) have huge influence. They set social agendas and they legitimize what they carry and convey. There is a need to rethink how we might capture the best that these tools have to offer in support of cultural self-expression, awareness and mutual understanding.

With this in mind, UNESCO in association with the Government of Indonesia is hosting an International Forum in Bali, January 2007. Some of the best thinkers and practitioners will meet to strategize, form partnerships and put previous conference recommendations into concrete practice. In doing so the forum will seek practical application of the sustaining wisdom of UNESCO’s Constitution: …ignorance of each other’s ways and lives has been a common cause, throughout history of mankind, of that suspicion and mistrust between peoples of the world through which their differences have all too often broken into war…

Delegates to the Bali Forum drawn from the public and private sectors will review issues and opportunities in the framework of a proposition put before them. A new model for using existing available tools and digital systems will be demonstrated. Its purpose is to support local production and content development to be shared globally, and to provide training in new methods and technologies. Its proposed approach is an innovative, cutting-edge multi-media and ICT platform with the working title: Power of Peace Network or PPN. A unique not-for-profit business case will be considered for this bold initiative that will involve public and private partners and a range of paying clients served on-air and on-line by the proposed service.

Recommendations for an initiative of this kind have arisen in several conferences. There is recognition of the need for an operating system of scale and critical mass with presence and impact. Ongoing research and development and the necessary continuing support for local production and content is critical. The call for a concrete plan and committed partnership is a call for leadership. The Indonesian event is seeking to pull these elements together. UNESCO will convene recognized professionals and enablers as well as fresh new faces whose imagination and professionalism is needed in innovating breakthrough approaches. The ultimate aim is greater mutual understanding and peace.

Ref:
http://portal.unesco.org/ci/en/

miércoles, diciembre 27, 2006

Los 60 Años de la UNESCO

Americans for UNESCO (AU), una asociación sin ánimo de lucro con sede en la Universidad George Washington, del Distrito Federal de EEUU, ha editado una selección de las actividades y de los logros de la UNESCO en sus 60 años de existencia:

UNESCO 1946-2006, Selected Achievements.

Se puede descargar del sitio web de AU:

http://www.americansforunesco.org/upload/documents/doc_78.pdf

AU asesora al Departamento de Estado de EEUU, y se esfuerza en implicar las comunidades educativas, científicas y culturales americanas en los trabajos de la UNESCO.En su página web, la AU opina que la UNESCO ha sido una de las expresiones civiles más optimistas en nuestro mundo, un bienvenido contraste con los tristes acontecimientos del siglo pasado.

AU tiene también un weblog, coordinado por John Daly, del Consejo del Dirección, donde anuncian el informe y de donde también se puede descargar:

http://auhighlights.blogspot.com/2006/12/unesco-1946-2006-selected-achievements.html

Coordinado por el mismo John Daly hay otros dos weblogs sobre la UNESCO:

UNESCO in the Spotlight: Education and Culture: http://unescoeducation.blogspot.com/
UNESCO in the Spotlight: Science and Communications: http://unescoscience.blogspot.com/

No se puede estar mejor informado.

La UNESCO ha tenido 9 Directores Generales, 3 de ellos europeos: un italiano, un francés y un español, Federico Mayor Zaragoza. Todo un honor.
Ser, Saber, Sentir