Mostrando entradas con la etiqueta Responsabilidad Social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Responsabilidad Social. Mostrar todas las entradas

jueves, mayo 02, 2013

¿Tomarán la Unión Europea y sus miembros por fin medidas serias contra el fraude y la evasión fiscal?


Por lo menos es lo que ha propuesto hoy, 2 de mayo, el Presidente del Consejo Europeo Herman Van Rompuy, en su conferencia de prensa, después de su encuentro en Lisboa con el Primer Ministro de Portugal, Pedro Passos Coelho

“Discutiremos sobre la energía así como sobre la evasión de impuestos y el fraude fiscal. Doy una importancia particular a estos asuntos.
Especialmente en tiempos de crisis, es esencial que el peso sea compartido de forma equitativa y que todos los ciudadanos, todas las empresas contribuyan al esfuerzo común. Es un asunto de justicia social. Por ejemplo, en lo que se refiere al intercambio automático de información para poner fin a la evasión de impuestos y mejores vías para parar el fraude del IVA. En toda Europa hay miles de millones de euros en juego.”

En su discurso en la Conferencia de Estoril ya se había pronunciado en términos similares: “Luchar contra el fraude fiscal y la evasión de impuestos es de una importancia crítica, y es por lo que he puesto el asunto arriba en la agenda de nuestra próxima cumbre europea a finales de Mayo.”

Esperemos que vaya en serio, no solo el intercambio de información entre los países sino también entre las diferentes haciendas dentro de un mismo país, y la persecución del fraude. No puede ser que los que más tienen menos contribuyan.  No puede ser que dentro de la propia Unión haya paraísos fiscales. La unidad fiscal europea ya es una necesidad.

Si hay que aumentar impuestos que sea sobre artículos de lujo, que en tiempo de crisis sobran. No sobre productos y proyectos vitales, sociales, educativos y culturales.

jueves, abril 25, 2013

Del Juego de la Mentira y las Islas del Tesoro, o el fraude fiscal y la evasión de capitales


Esa es la historia del fraude y de los paraísos fiscales. En el espacio de una semana leí dos artículos cortos que dicen mucho.

“The Lying Game” (El Juego de la Mentira) lo llama Christopher Matthews en TIME (15 de abril), parafraseando una serie de la televisión estadounidense, en su artículo que lleva el subtítulo “Cómo contribuyentes están ocultando miles de millones de dólares a los gobiernos”. Lo hacen aplicando deducciones falsas, o simplemente mintiendo en lo que declaran, y manteniendo cuentas bancarias en los paraísos fiscales.

“Las Cifras del FraudeUn informe de Tax Justice Network, basado en datos del Banco Mundial, muestra cómo los contribuyentes ocultan a Hacienda miles de millones de euros”, publica en XL Semanal. (En julio 2012 Reuters publicó resultados de un estudio de Justice Network que estima entre 21 y 32 millones de millones de dólares que los ricos mantienen en secreto en paraísos fiscales, y que esto supone que hasta 280  mil millones de dólares de impuestos dejan de pagar)

Los citados artículos enumeran para diferentes países los dineros, en porcentajes del PIB, que están ocultos y no pagan impuestos. TIME lo representa además con imágenes de Pinocho cuya longitud  de su nariz es proporcional  a la “mentira” del contribuyente.

Es sorprendente que en un país como Suiza, conocido como paraíso fiscal, tiene un porcentaje de fraude fiscal de sus ciudadanos de los más bajos del mundo, el 8,5%. Dicen que es porque los suizos son más leales con su gobierno del que se sienten partícipes gracias a su sistema de democracia directa.

Los EEUU le siguen de cerca con un 8,6%, aunque en cifras absolutos equivale a un fraude de cerca de 385 mil millones de dólares. No estando contenta con ello la, la hacienda norteamericana IRS, firmó recientemente un acuerdo con Suiza para reducir la evasión de capitales.

En Europa la cosa está peor. En el Reino unido, Francia y Alemania, los porcentajes son respectivamente 12,5%, 15%, y 16%. Sin embargo bastante peores son España (22,5%), Italia (27%) y Grecia (27,5%), precisamente tres países donde la crisis económica se deja sentir más. Es la Ley de Causa y Efecto. El Reino Unido y Alemania están reforzando su lucha contra el fraude. En España el fraude a Hacienda es de 107.350 millones de euros, equivalentes a los ajustes que pide la UE a este país. Si Hacienda no los detecta, los tendremos que pagar de nuestros bolsillos los que hacemos nuestra declaración en conciencia y con responsabilidad. Aquí el que paga impuestos parece que es tonto (a los ojos del defraudador). ¿Dónde está el control del fraude que los honestos reclaman? ¿Qué podemos esperar de líderes políticos que reciben dinero en un sobre? (Probablemente en billetes de 500€, que la oposición ahora quiere prohibir).

No nos vale ni es un consuelo citar ejemplos de América Latina donde se baten records, en México (30%) y Brasil (39%), pero sobre todo países pobres como Bolivia, donde dos tercios del dinero generado no se declara (66%).

Son muchos los paraísos (y semiparaísos) fiscales donde se puede esconder todo este dinero negro. En Wikipedia hay largas listas. Son la versión moderna de “Treasure Island - a tale of buccaneers and buried gold" (“La Isla del Tesoro – un cuento de bucaneros y oro enterrado”), un cuento del siglo XIX del escocés Robert Louis Stevenson. Un protagonista, el pirata John Silver, tenía un ojo tapado y andaba con muleta porque tenía solo una pierna. El John Silver contemporáneo lleva corbata cuando “entierra su tesoro” en un banco de una isla de la lista de Wikipedia, y se la quita cuando pasea su yate por el mar…

“Todos estamos contra los paraísos fiscales” escribe Ignacio Marco-Gardoqui en su columna en el Correo del 24 de abril. ¡¿Todos?! Parece que no todos.

viernes, noviembre 02, 2012

Sanear a una empresa...

Acabo de leer en De Standaard, periódico de habla neerlandesa de Bélgica, que “the man at the top” de Ford en Europa, Stephen Odell, ha recibido una promoción. El Presidente de Ford Europa acaba de ser nombrado Vicepresidente Ejecutivo de toda la multinacional y aparte de seguir siendo Presidente de Ford Europa, a partir de ahora lo será también de Ford Oriente Medio y de Ford África. Es el premio por haber conseguido “sanear” el negocio de Ford en Europa que sufre de sobrecapacidad.

“Sanear” en términos económicos significa en general “despedir”.  Entre Bélgica (Genk) y el Reino Unido (Southampton y Dagenham) el “remedio” ha sido 6000 trabajadores de la empresa a la calle (sin contar los trabajadores de las empresas auxiliares, suministradoras de la Ford, que suman otros 4000). “Sanear” solo tiene valor para los no despedidos, y en particular para los altos dirigentes, que reciben una recompensa por “sanear”, pero los despedidos no han sido saneados, todo lo contrario. Si añadimos mujer e hijos pueden sumar fácilmente 40.000, víctimas del saneamiento.

(Las imágenes: algunos de los “logos” que han aparecido en internet por la ocasión. He elegido solo los más decentes)

 
 

“Sanear”, significa según la RAE “Liberar de dificultades económicas una empresa”. No puede ser más expresivo: “de una empresa”. No de sus trabajadores, que no son la empresa, por mucho que se acostumbra decir por todas las direcciones del viento que el capital más importante de una empresa son las personas. Está clarísimo que “sanear” o “saneamiento” no tiene nada que ver con “sanidad” o “salud”. Aunque suele hablarse también de la “salud” de una empresa. Y de ninguna forma “saneamiento” tiene que ver con la santidad.

Stephen Odell tiene un fenomenal currículo como “saneador” (a no confundir con “sanador”). Saneó  anteriormente la Ford, vendiendo la Volvo y Mazda Motor, filial de Mazda Japón.

Al lado del citado artículo, De Standaard publica otro que comenta la noticia: “Una promoción (la del presidente) sobre un cementerio de despedidos. Esto no puede ser”. Refleja las opiniones de líderes sindicales belgas, que llaman a esta promoción “una bofetada a las miles de personas que han perdido su empleo”, y “escandaloso, que alguien que causa unos dramas tan fuertes pueda recibir además una promoción. Que tenga en primer lugar la audacia para explicar a la gente en qué se basa su decisión.” (O “tener agallas”, para no citar, por decencia, a los genitales masculinos).

Odell ya explicó la razón. No hay más que una: sobrecapacidad (por la caída de las ventas en Europa, no en los EEUU). Y yo me pregunto: ¿No se recurrirá a estos “remedios” porque faltan otras ideas para mantener a una empresa competitiva? Y esto ocurre hoy cuando no puedes abrir el periódico sin que se hable de “innovación” y de "innovar"…

El año que viene la Ford cumplirá 110 años. En sus principios la compañía producía unos pocos coches por día en su fábrica en la que grupos de dos o tres hombres trabajaban con cada automóvil. Henry Ford era un innovador real, no un "saneador". ¿Qué pensaría él de lo que está ocurriendo hoy en la Ford?

viernes, julio 20, 2012

El gesto de un CEO chino. ¿Un ejemplo a seguir?


Yang Yuanqing, CEO de Lenovo, empresa china líder en tecnología de PCs, ha regalado el equivalente de cerca de 2,5 millones de euros de su propio bolsillo a unos 10.000 empleados de los escalones más bajos de su compañía, la mayoría jóvenes, un tercio de todo el personal en todo el mundo: recepcionistas, trabajadores de las líneas de producción, etc.  O sea unos 250 € cada uno. No lo va a notar mucho porque era ‘tan solo’ cerca de un 60 % del total del bono que había recibido como recompensa porque los ingresos de la empresa habían crecido un 73% en 2011, un año record de Lenovo. Hay empresas que no parecen sufrir de la crisis, y por casualidad (¿?) se trata de una china.


“Al final del mes pasado se me informó por un email que había recibido un ‘regalo especial de Yuanqing’ de cerca de 2000 yuan (unos 250€)” conto Zhang Jing a un periodista y que se sentía sorprendida y contenta cuando leyó el email. Zhang Jing es operadora del ‘calling center’ de Lenovo. Cerca de 800 colegas de Zhang Jing recibieron la misma sorpresa.


"For those who do" ("Para los que hacen"). Hay que trabajar “como chinos” (y “chinas”). Y tener a CEOs que "hacen", como Yang Yuanqing.


sábado, mayo 26, 2012

Por una política democrática

Tenemos  solo un voto cada uno, es poco, pero por lo menos que cuente. Y que nuestra voz no solo se escuche el día que votamos.


Soy una persona. Quiero votar y elegir a personas, no a lobbies políticos. A personas con un currículum personal y profesional que nos dé garantías de integridad y confianza en su capacidad.

Si fuera así,

quizás no habría tantas abstenciones,
cuando hay elecciones.

Señor Presidente, escuche a Luis Aguilé:

miércoles, septiembre 21, 2011

Día internacional del Alzheimer

Hoy 21 de Septiembre recordamos a los que ya no recuerdan. Tengo un amigo con Alzheimer. Cuando le veo me da la impresión que ya no sabe quién soy. Me mira y me sonríe pero no me habla cuando yo le hablo. Hace algún tiempo empezaron los síntomas. Me parecía raro cuando me preguntó por mi nombre. Se había olvidado de su propio número de teléfono… Es como si has perdido un amigo sin perderlo. Te ha dicho adiós sin marcharse. Porque sigue allí y no está enfadado contigo, pero ya no te conoce. Quizás le suena tu cara pero no se acuerda a quien pertenece…

Esquema de un corte frontal de dos cerebros. El de la izquierda es un cerebro sano y el de la derecha uno que padece la enfermedad de Alzheimer.
Este día no es una celebración. Es una invitación al recuerdo. Un día de apoyo a los que conviven con una persona sin recuerdos. Que apenas ya habla. Que sigue viva pero sus neuronas se están muriendo y zonas del cerebro se van atrofiando. De momento no hay curación, es irreversible. Parece que la medicina hace avances, pero lentos. La ciencia es algo difícil de acelerar, necesita su tiempo. Esperemos que algún día llegue la posibilidad de curar o prevenir la enfermedad, para que las neuronas no mueran antes de que se pare el corazón.
Mañana jueves 22 de septiembre Su Majestad la Reina Sofía presidirá la inauguración oficial del congreso Global Alzheimer´s Research Summit Madrid 2011 que tendrá en el Palacio de Congresos de Madrid. Este acto reunirá a autoridades, expertos y congresistas y está prevista la asistencia de Pasqual Maragall, en su calidad de presidente de la Fundación Pasqual Maragall.
El Día del Alzheimer: un día para no olvidar a quienes ya no recuerdan...

sábado, enero 08, 2011

65 años construyendo un mundo más humano – La UNESCO no se jubila

El 14 de diciembre de 2010, la UNESCO celebró el 65º aniversario de la adopción de su Constitución. En la ceremonia conmemorativa, la Directora General, Irina Bokova, estuvo acompañada de tres de sus predecesores: Amadou-Mahtar M’Bow (1974-1987), Federico Mayor Zaragoza (1987-1999) y Koichiro Matsuura (1999- 2009). Hemos traducido al castellano algunos pasajes del discurso de Irina Bokova, pronunciado en francés y en inglés:


“Desde hace 65 años, la UNESCO se empeña en estimular las defensas del la paz en las mentes de los hombres y las mujeres, mediante la cooperación internacional en el campo de la educación, de las ciencias, de la cultura, de la comunicación y de la información.



Nuestra historia no ha sido un largo río tranquilo. Retengo sin embargo que la UNESCO llevada por un ideal expresado de forma clara y nítida, y por una acción cada vez renovada por los directores generales de gran talento, siempre ha sabido atravesar las pruebas y adaptarse a las mutaciones del mundo. La Unesco ha aportado algunas de las ideas más innovadoras de la gobernanza del mundo.


Han sido necesarios varios decenios de defensa, de programas piloto de la UNESCO para convencer del papel de la educación como palanca del desarrollo. Este lazo es hoy ampliamente compartido, y extenderemos esta idea a los campos de la cultura y de la ciencia.


Las naciones del mundo toman consciencia que no son solo los capitales financieros o los recursos naturales que darán forma al futuro, pero también nuestra capacidad de valorizar el capital humano, al servicio del desarrollo sostenible.


Es la calidad de la educación recibida que va a determinar nuestra capacidad común para encontrar juntos soluciones a los problemas planetarios. Para conseguirlo, debemos crear sociedades del conocimiento para las generaciones futuras y dar a todos, hombres y mujeres, los medios reales para ser partes receptoras.


Debemos fortalecer el diálogo mundial, crear puentes entre las regiones del mundo, y apoyarnos en todos aquellos que ya existen, reales o simbólicos: los recursos acuíferos, los sitios culturales o naturales compartidos.


En una palabra, debemos situar lo humano en el centro del desarrollo, lo cual es justamente la razón de ser de la UNESCO, y el sentido de mi llamamiento a un Nuevo Humanismo


Siendo el primer Director General femenino de la Organización, veo la igualdad de género como tal canal. La igualdad de género es un instrumento para acelerar el paso del cambio. La igualdad y la equidad es un multiplicador de la paz y del desarrollo. Por todo el mundo, de tantas maneras no reconocidas, las mujeres actúan como salvaguardas de la paz y el desarrollo.

En la UNESCO haremos mucho más en el futuro para promover una educación de calidad para todos, chicos y chicas, para maximizar el papel que las mujeres pueden desempeñar en la cultura y en la ciencia.”


En ocasión del 65 aniversario el Sector de Relaciones Exteriores e Información Pública de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura ha editado este mes de diciembre un folleto “65 Acciones de la UNESCO en beneficio de los países del mundo”. Está dividido en ocho secciones correspondientes a los ámbitos de actividad más importantes de la UNESCO, enumera 65 acciones de la Organización que, a diario y en todo el mundo, contribuyen al cambio. No obstante, cabe señalar que la UNESCO no lleva a cabo sola esas 65 acciones, sino que colabora con todo un conjunto de asociados, organizaciones y partes interesadas del mundo entero, y también con el sector público y el privado.

El documento se puede descargar aquí

El lema en cabecera de la página web de la UNESCO: “Construir la paz en la mente de los hombres y las mujeres”


lunes, septiembre 20, 2010

¿Dónde estamos con los Objetivos del Milenio?

Este mes hace exactamente diez años, fue en Septiembre 2000, que líderes mundiales se reunían en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York para adoptar la Declaración de las Naciones Unidos sobre el Milenio, que compromete a sus países a asociarse para reducir la pobreza extrema y para elaborar un calendario de objetivos, los llamados Objetivos de Desarrollo del Milenio, cuyo cumplimiento tiene como fecha tope el año 2015. Se ha recurrido por tanto las dos terceras parte del camino. Queda cada vez menos, solo cinco años. ¿Dónde estamos?

A partir de hoy, 20 de Septiembre, y hasta el 22 los líderes mundiales han sido de nuevo invitados a reunirse en una nueva cumbre en Nueva York “para acelerar el proceso”, según apela el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon. Si hay que acelerar, significa que hasta ahora ha sido demasiado lento. ¿Se había puesto el listón demasiado alto? Ha pasado tanto tiempo que mucha gente ni se acuerda lo que son estas promesas hechas en el umbral del nuevo milenio, ni cuantas promesas eran. Pues siguen siendo ocho:

  1. Erradicar la extrema pobreza y el hambre
  2. Conseguir una educación primaria universal
  3. Promover la igualdad de género y apoderar las mujeres
  4. Reducir la mortalidad infantil
  5. Mejorar la salud maternal
  6. Combatir el SIDA, la malaria y otras enfermedades
  7. Asegurar la sostenibilidad ambiental
  8. Desarrollar una asociación global para el desarrollo

La cumbre viene en medio de una mezcla de progreso y de una crisis global, que amenaza el esfuerzo global para reducir la extrema pobreza a la mitad y los otros objetivos. Ban Ki-moon es consciente de ello y por eso afirma que “la cumbre seá una oportunidad de importancia crucial para redoblar nuestros esfuerzos para conseguir los Objetivos”. A pesar de la crisis, el Secretario General dice en su informe “Manteniendo la Promesa” (Keeping de Promise), que ha preparado para la Cumbre, que “Nuestro mundo dispone del conocimiento y de los recursos para conseguir los Objetivos del Milenio. Nuestro desafío hoy es acordar una agenda de acciones para conseguirlos.” Entre otras cosas se dice en el informe que en el objetivo de reducir el hambre hemos “pinchado”, por culpa del aumento de precios de la alimentación y de la disminución del empleo y de los salarios, lo cual ha ralentizado el progreso de la reducción de la parte de la población que está infra-alimentada en la mayoría de las regiones. En su informe recuerda la importancia de la Declaración de 2000, hace un balance de los progresos, presentando los fallos y los éxitos, las lecciones que se han aprendido para definir nuevos esfuerzos con el fin de acelerar el progreso en el cumplimiento de los objetivos, identifica los factores clave para conseguir el éxito, y finalmente da una lista de recomendaciones específicas para la acción. Para que todo se cumpla, los líderes mundiales están invitados a renovar el pacto que suscribieron hace diez años.

En términos similares Ban Ki-moon se expresó al introducir el Informe 2010 (The Millennium Development Goals Report 2010) de la ONU: “Los objetivos representan necesidades y derechos básicos que todo individuo en el mundo debe poder disfrutar – liberarse de la pobreza extrema y del hambre; una educación de calidad; un empleo productivo y decente; una buena salud y protección; el derecho de las mujeres de parir sin riesgo para sus vidas; y un mundo en el que la sostenibilidad es una prioridad, y donde mujeres y hombres viven en igualdad… Alcanzar los objetivos es la empresa de cada uno. Fracasar sería multiplicar los peligros de nuestro mundo – desde la inestabilidad hasta las enfermedades epidémicas y la degradación medioambiental. Sin embargo, alcanzar la metas nos pondrá en una pista rápida hacía un mundo más estable, más justo y más seguro. Miles de millones de personas esperan de la comunidad internacional que realice la gran visión que da cuerpo a la Declaración del Milenio. Mantengamos esta promesa.”

jueves, agosto 19, 2010

Cervezas sin ánimo de lucro, cervezas buenas y benéficas, ¿Cervezas divinas?

“La Santísima Trinidad”, es el título (bastante atrevido) que da la periodista Melissa Maki en la revista Flanders Today a un artículo que trata de las cervezas trapenses y en particular de los tres tipos (la rubia de 5,8% vol. de alcohol, y las dos oscuras, de 8% y 10,2%) de la abadía de San Sixto en Westvleteren (1), en la provincia de Flandes Occidental. ¿O se refiere a las tres abadías trapenses que producen cerveza en Flandes? Las otras dos son la de Westmalle (Abadía de la Virgen del Sagrado Corazón) (2) en la provincia de Amberes, y la de Achel (De San Benedicto, también llamada Achelse Kluis, o la Ermita de Achel) (3), en la provincia de Limburgo. Hay muchas cervezas de abadía, y muy buenas también, pero las únicas producidas por monjes son las de la Trapa, la Orden Cisterciense de la Estrecha Observancia fundada por San Benedicto (4). Seguirá así mientras haya monjes. No se sabe, con los tiempos que corren en la Iglesia… De las 170 abadías trapenses en el mundo, solo 7 producen cerveza. Seis están en Bélgica y una en Países Bajos. Aparte de las tres de Flandes hay otras tres en Valonia: de Chimay (Abadía de Nuestra Señora de Scourmont) (5) de Orval (6) y de Rochefort (Abadía de Nuestra Señora de San Remigio) (7). La séptima es la Abadía de Koningshoeven (8) en los Países Bajos.

La cervecera de la abadía de Westmalle

La trapense se fabrica sin prisas, desde el siglo XIX, dejando actuar la naturaleza, lo cual favorece su calidad. Se elaboran exclusivamente con ingredientes naturales y levadura de producción propia. Las abadías están unidas en la International Trappist Association, que controla la calidad y vigilan a que otros cerveceros no usen la denominación. La mayoría de las abadías producen dos tipos que se venden, la Tripel y la Dubbel, y a veces otra, como la Extra de Westmalle, de consumo exclusivo interno.

Los monjes lo hacen sin ánimo de lucro. Algunas abadías tienen una producción muy limitada y sólo es vendida al público dentro de la abadía o también en tiendas o cafés en el vecindario. Los ingresos son solo para el mantenimiento de la abadía y la subsistencia de los monjes, y en el caso de que producen cantidades comerciales (Westmalle, Chimay, Orval), también para obras sociales o para otras abadías. Dicen los monjes “Hacemos cerveza para vivir, pero no vivimos para hacer cerveza”. La abadía de San Sixto, por ejemplo, produce la misma cantidad desde hace 55 años y a pesar de la gran demanda no la han querido aumentar. La marca es Westvleteren (¡Ojo! no confundir con la marca St. Sixtus de la cervecera alemana Hohenthanner, no es una cerveza trapense). Cualquier cervecero normal habría tenido la tentación de aumentar la producción sobre todo sabiendo que una de las cervezas de esta abadía fue elegida “la mejor del mundo” en 2005 en la página web internacional ratebeer.com. Solo se puede obtener una caja de 24 botellas al mes por encargo y recogiéndola en la tienda de la abadía. Así que menos de una botella al día, bebiendo solo, sin compartirla. Lo cual no aconsejan, porque también hay venden una caja regalo que dice: “Toda vida auténtica es encuentro”. Además se cuida la ecología ya que se reciclan las botellas y las cajas de madera. Hay que pagar por ellas, y se devuelve el dinero cuando se devuelven en buen estado y limpio.

¿Cómo se conservan y se sirven? Lo ideal es dejar reposar la botella en un lugar oscuro entre 8 y 14 ºC durante al menos una semana, para que se decante la levadura en el fondo. Se sirve a la misma temperatura en un vaso ancho, típico de las cervezas trapenses. Sin grasa para que se mantenga la espuma. Hay que inclinar el vaso y verter la cerveza por el borde y servir sin interrupción para obtener un cuello de espuma perfecto. Si hay levadura en el fondo de la botella, deja un centímetro en la botella. No hay que tirarlo, se puede tomar aparte porque es rico en vitamina B. Se puede tomar con queso, preferiblemente los quesos artesanales de los trapenses que se fabrican con la leche de las vacas de la propia abadía, por ejemplo de Westmalle, o de Orval.

Beber cerveza trapense es practicar la caridad disfrutando, con

moderación, no como estos dos de la foto.


Las páginas web:

(1) http://www.sintsixtus.be/

(2) http://www.trappistwestmalle.be/

(3) http://www.achelsekluis.org/general/home.html

(4) http://www.ocso.org/

(5) http://www.scourmont.be/ - http://www.chimay.com/

(6) http://www.orval.be/

(7) http://www.abbaye-rochefort.be/

(8) http://www.koningshoeven.nl/nl/´- http://www.latrappe.nl/intro.asp

sábado, julio 24, 2010

La crisis golpea más a los más débiles y despierta la caridad

El panorama no es para el optimismo. En su Memoria 2009, Caritas Bizkaia hace un análisis de la situación, que expresa en una palabra muy escuchada hoy: crisis.


Celebración del Dia de la Caridad en la Parróquia de la Santísima Trinidad de Algorta


Leo:



“Tres lustros de crecimiento económico (1993-2007) no habían conllevado un desarrollo social parejo; al contrario, las diferencias entre las rentas más altas y las más bajas habían aumentado.”

“La crisis está golpeando más duramente a los ‘últimos’, aquellas personas que ya estaban en situación de exclusión y – sobre todo – a un gran número de personas que se hallaban en situación de vulnerabilidad o de riesgo de exclusión, cuya situación ha empeorado mucho estos dos últimos años. Evidentemente, estas personas son las que menos culpa han tenido de esta crisis y – sin embargo – quienes más están sufriendo sus consecuencias.”

“En Caritas Bizkaia, la crisis ha supuesto un incremento superior al 80% tanto en ayudas solicitadas al programa de Acción Social de Base, como de personas que se han acercado a solicitarlas. Además de nuestra acción habitual, se ha hecho un importante esfuerzo para paliar en cierta medida los efectos de la crisis, gracias al ‘Plan de Acción de Caritas Bizkaia frente a la Crisis’ que se presentó a finales de 2008 y cuyo desarrollo es5tá teniendo lugar en 2009 y 2010.

“Como aspecto positivo queremos recalcar el importante aumento de la solidaridad con las personas que peor lo están pasando a través de Caritas Bizkaia. Así, en 2009 el número de personas socias y donantes aumentó el 11,5% y el montante total de sus cuotas creció un 6%; los donativos se incrementaron en un 40% respecto a 2008 y las colectas en las Parroquias de Bizkaia crecieron también un 25%. De la misma manera, el número de personas voluntarias se incrementó un 4,5% en 2009.”

El informe completo se puede descargar aquí.

Hasta aquí el análisis de Caritas. Es evidente que la situación no puede seguir así. Que la brecha enorme entre ricos y pobres no puede mantenerse. Que esto no es sostenible. La caridad es un parche, no la solución al problema. Un problema que se deriva de una crisis de valores. El problema de un mundo demasiado ego centrista. ¿Para qué uno necesita ingresos de 600.000€ (Cien millones de las antiguas pesetas) o más, cuando con bastante menos se puede vivir muy holgadamente? Hay que reconocer que algunos de los que tienen ganancias de hasta 7 dígitos por lo menos dedican una parte sustancial a obras benéficas y no hacen ostentación de ni alarde de su riqueza. O que reinviertan gran parte de sus ingresos en un negocio y crea empleo, y llevan ellos mismos una vida sin excesos ni lujos. Pero, ¿cuántos son? La solución verdadera a la crisis no es la caridad: es aplicar los derechos humanos hasta sus últimas consecuencias. Es la educación en valores humanos.

En el año 2005, o sea antes de la crisis, estuve de viaje en los Países Bajos y leí en un periódico local que en la asamblea de una empresa eléctrica holandesa importante los accionistas habían protestado en coro por el alto bono que pensaba adjudicarse a si mismo su presidente (aparte de su ya alto salario). El presidente tuvo el gesto (forzado) de donarlo a una obra benéfica, y recibió los aplausos de la asamblea. ¿En cuántas asambleas ocurrirá esto?

viernes, enero 29, 2010

Persona del Año 2009

En su número especial de 28 diciembre 2009/4 de eneJustificar a ambos ladosro 2010, TIME Magazine dedica 25 páginas a Ben Bernanke que eligió como Persona del Año 2009. ¿Quién es y por qué lo han elegido? Unos flashes de Bernanke, sacados del artículo de Michael Grunwald, redactor jefe sobre él, y de la entrevista que le hizo Richard Stengel, director de TIME:

Ben Shalom Bernanke, 56 años, es el Presidente de la Reserva Federal de los EEUU, sucesor de Alan Greenspan. Un puesto entre los más poderosos del planeta, que no se confía a cualquiera. Profesor de economía de la Universidad de Princeton. Economista “cum laude” de Harvard y el MIT, con ideas de Keynes. Fuerte en matemáticas. Experto en la historia de la Gran Depresión de los años 1930. Un republicano blanco, pero no gregario, con un Presidente USA demócrata de color, seguidor de Abraham Lincoln, de Martin Luther King…, y también de Keynes. Su nombre no deja duda de que es de familia judía. Inteligente y por lo tanto discreto: sale menos en la foto que su predecesor Alan Greenspan. De niño fue campeón en ortografía en el Estado de Georgia, y escribió poemas. Toca el saxo desde joven, pero no sabemos si mejor que Clinton. Su deporte, el baloncesto.

La razón principal por la que TIME lo ha elegido Persona de 2009 es “que es el jugador más importante en conducir la economía más importante del mundo. Su liderazgo creativo ayudó a asegurar que 2009 fue un período de recuperación débil en lugar de una depresión catastrófica, y sigue manteniendo un poder sin rival sobre el dinero, el empleo, el ahorro, y el futuro de los EEUU. Las decisiones que ha tomado, y las que todavía tiene que tomar, prepararán el camino para la prosperidad de América, el rumbo de su política y su relación con el mundo.”

Su mérito ha sido como sabio en economía y finanzas. Para buscar las soluciones no ha entrado en el campo de la moral y de la ética, aunque en la citada entrevista reconoce que “los banqueros deberían mirarse en el espejo y decidir que quizás tendrían que ser más restrictivos a la hora de remunerarse a si mismo, teniendo en cuenta lo que el gobierno y el pagador de impuestos hicieron para proteger el sistema”. Principalmente por eso, no todo el mundo ha estado de acuerdo con su elección: de nueve cartas de lectores en el “inbox” de la revista seis consideraban que no ha sido una elección oportuna. O que ha sido prematura, como el Premio Nóbel de la Paz de Barack Obama.

jueves, enero 14, 2010

“Mañana empieza hoy” - Empieza el Año de la Biodiversidad


Ha aparecido el número de Enero-Marzo 2010 de la revista A World of Science y su versión francesa Planète Science. La editorial escrita por Walter Erdelen, Subdirector General de la UNESCO, Ciencias Naturales, tiene interés, porque da algunas impresiones sobre la reciente Cumbre del Cambio Climático en Copenhague COP15 y habla sobre la importancia de la biodiversidad, bajo los títulos significativos Tomorrow begins today, y Demain commence aujourd’hui. O en español: Mañana empieza hoy. Aparecerá también una versión española en la revista Un Mundo de Ciencia, pero como puede tardar me ha parecido de interés traducirlo a continuación:

"Puede que no ha ocupado los grandes titulares pero la suerte de la conservación a largo plazo de la biodiversidad también estaba a la orden en los resultados de las negociaciones sobre el clima en Copenhague… Según explican en la revista los autores de Fauna y Flora, el impacto del calentamiento sobre la biodiversidad será "profundo y general".

Aún con 2ºC. el recalentamiento va a estresar las especies y los ecosistemas, y, por ejemplo, blanquear los arrecifes coralinos de Australia, del Sur de Asia y de los Caribes. Si queremos limitarlo a 2ºC durante el siglo, debemos actuar con diligencia y con determinación; ahora bien, algunas delegaciones en Copenhague acaban de decidir de aplazar a mañana lo que se podría haber hecho hoy. Dos semanas de intensas negociaciones se han concluido, el 18 de diciembre, con un acuerdo vago, firmado por una minoría de países, que, a nivel internacional ningún compromiso vinculante para la reducción de las emisiones de carbono, aún cuando menciona el objetivo de limitar a 2ºC el aumento de la temperatura mundial. El Acuerdo de Copenhague aprueba también el mecanismo de reducción de las emisiones originadas por la deforestación y a la degradación de las selvas en los países en desarrollo. Examinaremos en un próximo número las implicaciones de esta decisión sobre la preservación de la biodiversidad.

El mensaje del Año Internacional de la Biodiversidad es claro: actúen ahora para frenar el ritmo alarmante de las pérdidas de biodiversidad, o lo lamenten mañana. Es evidente que el cambio climático no es la única amenaza que pesa sobre la biodiversidad. La pérdida de habitats, la deforestación, la sobrepesca y las especies invasoras son otras manifestaciones a las que se enfrentan las especies.

El Año arranca el 21 de enero en la sede de la UNESCO en Paris. Su lanzamiento será seguido por una conferencia en la que los científicos mostrarán como los nuevos conocimientos pueden esclarecer las tomas de decisión en materia de la biodiversidad. Tratarán, entre otras, de una taxo-nomía de nueva generación, de la biogeografía en relación con el cambio climático, el establecimiento de prioridades para la biodiversidad, y el interfase entre la ciencia de la biodiversidad y la política. Las actas y las recomendaciones de la conferencia serán presentadas en octubre al mismo tiempo al Consejo ejecutivo de la UNESCO y a la reunión de las Partes a la Convención sobre la Diversidad Biológica en Japón.

La importancia de la biodiversidad para el desarrollo económico estará también en el programa de la conferencia científica de enero. ¿Quién hubiera imaginado, por ejemplo, que un simple tinte natural podría resolver una parte de los problemas ecológicos y socioeconómicos más agudos de la cuenca del mar de Aral, como lo veremos en este número?

La educación será uno de los objetivos del Año. Después de estar ocho días en la sede de la UNESCO, una exposición itinerante saldrá el 30 de enero para una vuelta al mundo, donde transmitirá a los políticos, a los que toman decisiones, a los jóvenes y al gran público, los mensajes principales del Año. Será seguida después, en octubre, por un kit educativo sobre la biodiversidad, destinado a los profesores y formadores.

Este Año pondrá asimismo en evidencia los lazos entre la diversidad biológica la cultural. Con la CDB y otros organismos, la UNESCO mantendrá en junio una conferencia internacional sobre la diversidad biológica y cultural en Montreal, en Canadá. Tal y como lo veremos en las páginas que siguen, los curanderos tradicionales de Bushbuckridge, en Sudáfrica, ilustran la simbiosis de dos entidades. Habiendo tomado conciencia de sus derechos, tienen la intención de hacerlos respetar. Los beneficios serán a corto y a largo plazo, ya que protegiendo las plantas medicinales – su medio de existencia -, protegerán al mismo tiempo la salud de sus comunidades."

Firmado: W. Erdelen, Subdirector General para las Ciencias Naturales.

martes, diciembre 08, 2009

La corrupción amenaza con poner en peligro la recuperación económica mundial – Eminentes expertos comparten propuestas de participación

(Comunicado de prensa del Foro Económico Mundial, 8.12.2009)

Para marcar el Día Internacional de la Lucha contra la Corrupción, de mañana 9 de diciembre, eminentes expertos reunidos por el Foro Económico Mundial elaboraron propuestas para ayudar a combatir la corrupción. Su informe Raising Our Game: Next Steps for Business, Government and Civil Society to Fight Corruption recomienda lo siguiente:

A las empresas - la autonomía ética de los funcionarios para evitar el soborno a través de programas de lucha contra la corrupción, como la Partnering Against Corruption Initiative (PACI)
A los gobiernos - crear una igualdad de condiciones mediante la ratificación y plena aplicación de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción en la legislación nacional
A la Sociedad Civil - reforzar su papel de "perro guardián" para promover prácticas éticas de negocios y el gobierno.

La corrupción es un obstáculo importante para el desarrollo económico y social en todo el mundo. El costo estimado de la corrupción en el mundo es superior al 5% del PIB mundial (2,6 billón dólares EE.UU.) con más de 1 billón de dólares perdidos en sobornos cada año ¹.


Según Mark Pieth, Co-Presidente del Consejo de la Agenda Global sobre la Corrupción, y Presidente del Grupo de Trabajo de la OCDE sobre el Soborno: "La corrupción obstaculiza la distribución eficaz y el uso previsto de la financiación para abordar cualquier cuestión mundial apremiante en la actualidad - ya sea el cambio climático o el VIH / SIDA. A menos que ganemos mucho terreno en la lucha contra la corrupción, los avances en el tratamiento de cualquier otra cuestión mundial seguirán estando seriamente entorpecidos".

El informe señala que es fundamental para el gobierno, las empresas y la sociedad civil trabajar de la mano en el plano local, así como en el regional y mundial, para montar una batalla exitosa contra la corrupción. Los miembros del Programa Global de la Corrupción del Consejo abogan por la asociación entre los tres sectores para mejorar y apoyar mutuamente sus esfuerzos, compartir experiencias y mejores prácticas, y fomentar la innovación.

"Nuestro objetivo con esta publicación y otras actividades del Consejo de la Agenda Global sobre la Corrupción es el de actuar como un catalizador para el cambio, para hacer frente a uno de los problemas más acuciantes de nuestros tiempos", dijo el Co-Presidente del Consejo Cobus de Swardt, que también es Director Gerente de Transparencia Internacional, Alemania.

¹ "Clean Business Is Good Business - El Caso de Negocios contra la Corrupción", disponible

Corruption threatens to jeopardize global economic recovery - Leading experts share proposals in new report on International Anti-Corruption Day

(Press release form the World Economic Forum, 8.12.2009)

To mark tomorrow’s International Anti-Corruption Day, leading experts brought together by the World Economic Forum developed proposals to help tackle corruption. Their report Raising Our Game: Next Steps for Business, Government and Civil Society to Fight Corruption recommends the following:

  • For Businesses – empower ethics officers to prevent bribery through anti-corruption programmes, such as the Partnering Against Corruption Initiative (PACI)
  • For Governments – create a level playing field by ratifying and fully implementing the United Nations Convention Against Corruption into national law
  • For Civil Society – strengthen its “watchdog” role to promote ethical practices with business and government

Corruption is a major obstacle to economic and social development around the world. The estimated cost of corruption worldwide is more than 5% of global GDP (US$ 2.6 trillion) with over US$ 1 trillion lost in bribes each year.¹

According to Mark Pieth, Co-Chair of the Global Agenda Council on Corruption, and Chair of the OECD’s Working Group on Bribery: “Corruption obstructs the effective distribution and intended use of funding to address any pressing global issue today – whether it be climate change or HIV/AIDS. Unless we gain significant ground in the fight against corruption, progress in addressing any other global issue will continue to be seriously hampered.”

The report notes that it is critical for government, business and civil society to work hand in hand at the local level, as well as regionally and globally, to mount a successful battle against corruption. Global Agenda Council on Corruption members advocate partnerships between the three sectors to enhance and support each other’s efforts, share expertise and best practice, and foster innovation.

“Our goal with this publication and other activities of the Global Agenda Council on Corruption is to act as a catalyst for change, to address one of the most pressing issues of our times,” said Council Co-Chair Cobus de Swardt, who is also Managing Director, Transparency International, Germany.

¹”Clean Business Is Good Business – The Business Case against Corruption”, available at: http://www.weforum.org/pdf/paci/BusinessCaseAgainstCorruption.pdf

Watch this video appeal on why every day is Anti-Corruption Day


Ser, Saber, Sentir