martes, noviembre 25, 2008

Guerras fratricidas, dictaduras persecutivas. ¿Olvidar o perdonar?

"Es necesario cultivar el espíritu de reconciliación, sacrificado y generoso, que presidió la vida social y política en los años llamados de la transición a la democracia. A veces es necesario saber olvidar… en virtud de una voluntad de reconciliación y de perdón verdaderamente responsable y fuerte; una voluntad basada en los altos ideales de la paz que se alimenta de la justicia, de la libertad y ¿por qué no decirlo? del perdón y del amor fraterno”, decía el Cardenal Rouco Varela en su discurso al comenzar la Asamblea de la Conferencia Episcopal.

En una cosa se equivoca el Cardenal: se puede perdonar pero no se puede olvidar. No es posible borrar de la memoria las barbaridades. Que las ha habido de ambos bandos. Para olvidar habría que quemar fotos, películas, libros…, y extirpar una parte del cerebro. Olvidar no es un acto de voluntad, perdonar, sí. Cada cristiano debe saber perdonar, y los no cristianos si pueden, también. Sobre todo si los culpables se arrepientan, lo que los que han muerto ya no pueden hacer. Jesucristo nunca dijo que hay que olvidar. Rezó a Dios su Padre diciendo “perdona nuestras ofensas como nosotros también perdonamos a los que nos ofenden”


El 13 de mayo de 1981, en la Plaza de San Pedro, el Papa Juan Pablo II sufre un atentado a manos del turco Mehemet Ali Agca, quien le dispara desde la multitud a corta distancia y le deja malherido. Más tarde Ali Agca es visitado en la cárcel por el propio Pontífice quien lo perdona. El Papa no lo olvidó, lo perdonó. Eso es ser cristiano.

lunes, noviembre 17, 2008

“Imaginando la India: Ideas para el Nuevo Siglo”

¿Qué ideas pueden propulsar el progreso de India en el futuro? En su próximo libro, “Imaginar India: Ideas para el Nuevo Siglo” (“Imagining India: Ideas for the New Century”), Nandan M. Nilekani, Co-Presidente Ejecutivo de Infosys Technologies India, y miembro de la Junta de Fundadores del Foro Económico Mundial, ofrece una "red de ideas de seguridad " que pueden empujar a la India hacia el crecimiento y la prosperidad.

Nandan M. Nilekani es entrevistado el 16 de noviembre por Shekhar Gupta en la Cumbre Económica India 2008, organizada por el Foro Económico Mundial, que tiene lugar estos días en Delhi.

Nilekani dijo que se inspiró para escribir su libro con el fin de estudiar los "temas horizontales que corren por la India". El debate sobre la India por lo general se centra en las divisiones verticales - cuestiones de la religión, la discriminación y la casta. La política de la India también está dominada y controlada por estas divisiones, un enfoque que, dice Nilekani, tiene que cambiar.

"En la India, las cosas suceden cuando las ideas se arraigan. El cambio es lento, porque seguimos una ardua aproximación de abajo hacia arriba", dijo. Por ejemplo, el debate sobre las reformas en la India ha sido bastante superficial, opinó. Incluso aquellos que están a favor de las reformas son reticentes a hablar de ellas. "Las reformas medio hechas conducen a más desigualdad", dice Nilekani. La reforma no es solo de las empresas. "Necesitamos reformas en la educación, la salud y la infraestructura." Estas, añadió, son una necesidad para un seguro futuro de la India.

Menciona 18 ideas que definen la India, distribuidas en cuatro categorías generales: las ideas que han llegado, las que han sido aceptadas pero que no se han aplicado; ideas que a menudo debaten los indios, y las que todavía no están en el dominio público.

"La población no es una carga, sino el capital humano", dijo Nilekani, describiendo cómo la noción de pueblo ha sido objeto de transformación en la India. Más esfuerzos, dijo, se hacen hoy para nutrir este capital humano. Toma por ejemplo el inglés, que durante muchos años fue considerado un idioma colonial, pero hoy es el idioma de las aspiraciones. Sin embargo, ideas como la educación primaria, la urbanización y un mercado único todavía no se han aplicado.

El libro de Nilekani se centra más en cuestiones de la prosperidad en lugar de escasez. India necesita centrarse en las ideas que darán forma a esta prosperidad. Al mismo tiempo, las preocupaciones ambientales tienen que ser abordadas ahora, mientras hay oportunidad para prevenir el daño. Nilekani dice que la cuestión de la seguridad social también debe ser abordada pronto, mientras la población es joven y no hay presión.

Nikelani espera que algunas de estas ideas serán recogidas por diferentes personas, que eventualmente catalicen el cambio para el progreso.

sábado, noviembre 15, 2008

“El cambio ha llegado a América” – “Change as come to America”

La revista TIME ha sacado un número conmemorativo en ocasión de la elección de Barack Hussein Obama, de 47 años, como nuevo Presidente de los EEUU. Es uno de estos ejemplares históricos que conviene conservar. No nos acordamos de que un presidente de EEUU haya sido elegido con tanta claridad y haya provocado tanta alegría e ilusión que no se pronosticó al inicio de la campaña.

En efecto “el cambio ha venido a América”, usando las propias palabras de Barack Obama. “El presidente electo es un africano-americano cristiano con un padre musulmán que ha vivido en muchos continentes y procede de unos inicios humildes” es una de las facetas del “cambio”, son palabras de Mohamed El Baradei, Director General de la IAEA. Varias otras personalidades también expresan sus sentimientos en la revista. Amartya Sen, Premio Nóbel de Economía, considera que “la cosa más importante que Barack Obama aporta a la presidencia es su disposición a razonar. No ha sido elegido como negro americano pero como un americano razonando, que casualmente resulta ser negro.” El arzobispo emérito de Sudáfrica, Desmond Tutu , lo compara con la elección de Nelson Mandela que fue el primer presidente de este país elegido democráticamente. Vaclav Havel, ex presidente de Chequia, tiene el presentimiento que un viento fresco soplará en el aire de Washington, que será el presidente de una nueva generación… El redactor de TIME, Joe Klein, escribe que “La victoria de Obama crea la prospectiva de una nueva América ‘real’”, y que esta América “es finalmente un sitio donde el contenido del carácter de nuestro Presidente es más importante que el color de su piel.”

Algunas otras frases y eslóganes que han marcado la campaña electoral de Obama:

“Sí, podemos” “Yes we can”
”Este es nuestro tiempo” “This is our time”
“No soy yo el que hace historia. Sois vosotros” “I’m not the one making history. You are.”
“Os escucharé, especialmente cuando no estamos de acuerdo” “I will listen to you, especially when we disagree.”
“Si hay todavía alguien por alli fuera quien tiene dudas de que América es un sitio donde todas las cosas son posibles, quien todavía se pregunta si el sueño de nuestros fundadores está viva en nuestro tiempo, quien todavía cuestiona nuestra democracia, esta noche es vuestra respuesta”

Barack Obama será el 44º Presidente de los EEUU. Su esposa, Michelle, tiene 44 años. ¿Traerá suerte el número 44?

De momento sus hijas han conseguido la mascota que les prometieron… (Esperemos que no muerda, como la de George Bush)

martes, noviembre 11, 2008

Hoy, 11 de noviembre, hace 90 años que se acabó la 1ª Guerra Mundial

Duró algo más de 4 años, costó la vida a más de 8 millones de militares y civiles, y dejó a unos 6 millones discapacitados. Una delegación del ejército alemán, con el que colaboraron Austria-Hungría, Bulgaria y el Reino Otomano, firmó a la tarde del 11 de Noviembre de 1918 su capitulación ante los altos mandos de los ejércitos aliados, Francia, el Reino Unido, Los EEUU (a partir de 1917), Rusia (hasta 1917), e Italia (a partir de 1915), liderados por el mariscal francés Foch. El armisticio se firmó en un vagón restauran en un lugar secreto en el bosque de Compiègne. Más tarde se confirmo el fin de la Guerra con la firma del Tratado de Versailles entre los gobiernos, el 28 de Junio de 1919.
En Bélgica, Francia y el Reino Unido el 11 de Noviembre es día de fiesta, en el que se rememora también el fin de la 2ª Guerra Mundial y sirve de reflexión para todas las guerras.

martes, noviembre 04, 2008

Derechos humanos y dignidad del individuo

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. Artículo Primero de la Declaración Universal de Derechos Humanos

Algunos extractos del número 9 del Correo de la UNESCO, publicado con motivo del sexagésimo aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Del Editorial: “La igual dignidad de todos los seres humanos no sólo entraña derechos, sino que constituye ante todo un llamamiento a la acción, la vigilancia y la prevención. El reconocimiento de la dignidad de uno mismo entraña el deber de reconocérsela a todos, por lo cual la dignidad no puede existir si no va a acompañada de una solidaridad y fraternidad auténticas.” Pierre Sané, Subdirector General de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO.

De la entrevista del periodista francés Vincent Noce a Stéphane Hessel superviviente de los campos de concentración nazis, es un diplomático y escritor franco-alemán que participó en el gran acontecimiento de la redacción de la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948. Premio por la Paz que otorga la Asociación para las Naciones Unidas en España.

V.N. - "Algunos arguyen que la defensa de los derechos humanos es la defensa de valores exclusivamente occidentales."
S.H. - "Los derechos humanos son inalienables e indivisibles. Es absolutamente imprescindible reaccionar contra el relativismo. No se pueden aducir diferencias culturales para negarlos. Por lo demás, los propios países occidentales pueden incurrir en violaciones de esos derechos: ahí tenemos los casos de la cárcel de Guantánamo y la prisión de Abu Ghraib en Iraq. El hecho de que sean occidentales no disminuye para nada la responsabilidad de esos países. Debemos mantenernos fieles al principio de la universalidad de los derechos humanos. Esto es fundamental."

La innovación de la Declaración de 1948: “Proclamar que todos los gobiernos son responsables de la dignidad y los derechos de la persona humana. Ese es el catecismo de la democracia. Dicho sea de otra manera, no se gobierna por el placer de ejercer el poder, sino para garantizar el funcionamiento de una sociedad democrática.”

Del artículo de Antonio González Quintana, Presidente de Archiveros Españoles en la Función Pública (AEFP): “A pesar de haber transcurrido ya más de treinta años de la muerte del dictador Franco y casi setenta de la finalización de la guerra civil, todavía los españoles no sabemos con certeza el alcance real, en cifras de víctimas, de la represión política. Más grave es que miles de ciudadanos siguen careciendo de información veraz sobre la ubicación de los restos de sus familiares. A diferencia de otros países europeos que salieron de regímenes dictatoriales en los mismos años, en España no hubo ni juicios ni exigencias de responsabilidades. La política archivística asumió también el pacto de silencio implícitamente aceptado por los agentes políticos de la transición. Así, el silencio de los archivos actuaría como refuerzo de la Ley de Amnistía del año 1977, que sacó de las cárceles a los opositores del franquismo y permitió el regreso de los exiliados pero que, a la vez, dejó libres de toda responsabilidad a los militares y altos funcionarios del régimen anterior que hubieran podido cometer cualquier clase de delito. En efecto, muchos fondos documentales fueron destruidos o se perdieron. El acceso a otros quedó cerrado durante décadas y, aún hoy, las principales fuentes sobre la represión franquista, si no están legalmente excluidas de la consulta pública, continúan en una situación de uso casi imposible por su deplorable estado de conservación. Lo más dramático en el tema de los archivos de la justicia militar es que ningún gobierno, desde 1977 hasta ahora, ha sido capaz de regular tales archivos, que han quedado en el limbo jurídico.”

De la entrevista de Gabrielle Lorne, periodista de la agencia AITV/ Radiotelevisión Francesa de Ultramar (RFO) a Solimán Bachir Diagne miembro fundador del Consejo para el Desarrollo de la Investigación en Ciencias Sociales en África (CODESRIA), Bachir Diagne es catedrático de filosofía de las religiones en la universidad neoyorquina de Columbia.

G.L. - "¿Puede decirnos algo más sobre el “desencanto democrático?"
S.B. - "A nuestras sociedades actuales se les plantea este temible interrogante: ¿qué grado de pobreza es compatible con un desarrollo democrático normal? A menudo se hace referencia a Senegal como modelo de democracia en África. Bien es verdad que en este país se organizan elecciones de forma regular y que, si es vencido en las elecciones, el gobierno reconoce su derrota, felicita al vencedor y le cede el poder. Pero, ¿basta con eso? La pobreza persistente es la causa de la desesperanza que empuja a los jóvenes a lanzarse literalmente al mar para poder escapar. Durante mucho tiempo se consideró que la emigración era la búsqueda del bienestar económico y social en otro lugar. Lo preocupante de la situación actual es que todos saben que ese otro lugar no es el paraíso. ¡Lo saben de sobra! También saben que el lugar donde viven es el infierno. Cuando la juventud de un continente empieza a pensar que su futuro está en otra parte, eso plantea un interrogante y exige una reacción."

Leer más

domingo, noviembre 02, 2008

El Estado laico, aconfesional, o ¿“laicista”? – Dos puntos de vista diferentes pero coincidentes

Montserrat Coll i Calaf, doctora en Filosofía, que dirige la Dirección General de Asuntos Religiosos de la Generalitat de Cataluña, la primera de este ámbito creada por una comunidad autónoma en España, es entrevistada por G. Elejabeitia en El Correo del 2 de noviembre 2008. Se creó esta Dirección General porque, según dice Montserrat Coll i Calaf, “demuestra que en Cataluña existe una sensibilidad especial por el tema religioso y que la complejidad y la diversidad de este hecho requieren un trato específico”.

Su idea del Estado laico: “Un Estado laico no es un estado que no permite ningún símbolo religioso. Al contrario, es aquel que permite todos las opciones religiosas y de pensamiento. Por lo tanto, admite todo tipo de símbolos en un cementerio o en la escuela. La laicidad es una separación entre las instituciones públicas y las confesiones religiosas. Eso es lo que permite la igualdad en derechos de libertad religiosa y de conciencia. No se trata de borrar las manifestaciones religiosas, se trata de permitirlas todas. El Estado no se identifica con ninguna religión, tampoco con el ateísmo o con el agnosticismo, porque debe respetar todas las opciones de sus ciudadanos”.
Leer más

Otro punto de vista, en línea con el anterior, lo expone, en otra sección del mismo periódico, José Ramón Villar, Decano de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra, en un artículo titulado: "La laicidad positiva", haciendo alusión a la idea del Primer Ministro francés, Sarkozy, expresada cuando recibía al Papa Benedicto XVI. Dice que “la laicidad positiva acepta la religión como un hecho más entre los que existen socialmente por estricta decisión de los ciudadanos, no del Estado” , y “Un Estado no confesional o laico (que no laicista) respeta las creencias de unos y la no creencia de otros: por eso, no declara la religión de muchos obligatoria para todos; y tampoco impone a la entera sociedad la no-religión de algunos. Además, el Estado considera la religión como elemento positivo para gran parte de los ciudadanos, cuando menos en la misma medida que valora sus opciones culturales y artísticas, o sus aficiones deportivas. De manera que, sin imponer nada a nadie, se reconoce la relevancia de la religión en la misma medida al menos que se reconoce la relevancia de otros hechos sociales. Así las cosas, lo que a menudo se confunde con confesionalismo es, en realidad, la expresión social del hecho religioso, tan pacíficamente admisible como cualquier otra manifestación social. El Estado es no confesional, pero los ciudadanos lo son: confesionales de la creencia o confesionales de la increencia, si vale la expresión. Ahora bien, esta actitud abierta se basa en un presupuesto anterior a la cuestión religiosa: la convicción de que el espacio público no es propiedad del Estado, ni de las diversas Administraciones, ni de las organizaciones políticas, sino de los ciudadanos; convicción ésta que lamentablemente no es moneda común en una sociedad que con frecuencia asiste impasible a la ocupación del espacio que le pertenece, sea en materia religiosa o en otros ámbitos”.
Leer más
Ser, Saber, Sentir