Mostrando entradas con la etiqueta Capacidad humana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Capacidad humana. Mostrar todas las entradas

lunes, enero 02, 2017

Cantar juntos para cambiar el mundo

"No es fácil creer que esto pueda cambiar, que esta sociedad pueda dar un giro importante en sus estructuras y caminos, que las personas nos decidamos a vivir de otra manera. Si alguna vez nuestro interior quiere soñar con una realidad nueva, la realidad misma nos golpea irremediablemente. ¡Es lo que hay!

En el umbral de un año nuevo he tenido la gracia de ver un video que me ha impresionado: mujeres judías, cristianas y y musulmanas unidas en Israel, caminando juntas por la paz. Mientras la cantante israelí Yael Deckelbaum canta la canción Prayer of Mothers junto a mujeres de todas las religiones, el sueño adquiere una belleza difícilmente igualable."




"Y he pensado que sí, que es posible hacer un mundo distinto. Con gestos que rompan distancias, con abrazos de distintos, con sonrisas de diversos colores, con miradas limpias que miren al interior, con pies que caminen en la misma dirección, con gargantas que canten en el mismo tono..., es posible hacer un mundo renovado, una sociedad con corazón... Es posible construir una mesa donde quepamos todos/as, abrazados/as en justicia y en reconocimiento mutuo.

La pena es que vivimos tan lejos del sueño, que incluso nos da miedo pensar en la posibilidad de cambiar nada. Vivimos tan centrados/as en nosotros/as mismos/as, que parece imposible poder renovar nada. De forma que nos dedicamos a pasar lo mejor posible. La cultura del pasarlo bien, la cultura de la distracción. Nos hemos deseado 'feliz año nuevo', pero sabiendo que apenas significa nada.

Y otra tentación es pensar que todo lo tienen que hacer los demás: políticos, autoridades, Iglesia, educadores, agentes sociales, las personas pudientes... Y me surge una pregunta: ¿es tan difícil cantar juntos?, ¿es tan imposible darnos la mano?, ¿tan insospechable mirarnos bien?, ¿no tenemos un poco de sitio para acoger a gente necesitada?, ¿no es posible ser emprendedores de la paz? Si la realidad vivida por las mujeres del vídeo es verdad, un mundo nuevo es posible."

(Iñaki Beristaín en Arantzazu, la 'revista franciscana para personas que buscan', Enero 2017)


¡FELIZ AÑO 2017!

domingo, septiembre 14, 2014

La fotografía como lucha pacífica contra la desigualdad y la opresión

 
Este año la exposición callejera de Getxo, Getxo Photo aborda el mundo de las luchas y su representación visual. Participan veinte autores internacionales en la octava edición del Festival, cada uno con su personal visión sobre el mundo de las luchas. "Luchas, en primer lugar, por las libertades, por la dignidad, por el hombre. Luchas que se inician con el conocimiento de los elementos entre sí, de las especies entre sí, y que, obviamente, seguirá con una evocación de las guerras, hoy como ayer, contra el hambre, la exclusión, el racismo, las injusticias. Luchas por mundos mejores, otros, respetuosos de las culturas, de los derechos, de las identidades, de las diferencias. Luchas que implican el respeto por el otro.", según dice el folleto.
 

Esta foto que vi pasando por  la Plaza Tellagorri es obra de Boushra Almutawakel, una artista yemení. Pertenece a la Hijab Series: Mother Daughter and Doll (Madre, hija y muñeca). En ella afirma con mucho valor y firmeza su oposición "a la forma en la que los fundamentalistas musulmanes hacen desaparecer a las mujeres hasta hacerlas invisibles". Una evolución hacía la oscuridad casi completa, porque falta una, donde también se cubren los ojos para que no se los pueda ver.
 
Una foto muy actual que muestra la evolución contraria al objetivo de los derechos humanos, y hace pensar a los extremismos violentos que aparecen en distintos lugares del mundo, que el Papa Francisco denunció ayer en Redipuglia, en el cementerio de caídos de la Primera Guerra Mundial, con palabras muy fuertes hasta llamar los combates actuales la "Tercera Guerra Mundial".
 
Otra interpretación de la foto puede ser que no hay un solo Islam pero distintos grados, y que la evolución actual nos aleja de la "Alianza de las Religiones" o la "Alianza de las Civilizaciones".
 
¿Cuándo llegará el día que podamos oír la buena noticia que no hay guerra en ninguna parte del mundo? ¿Que todas las personas son tratados como iguales, o sea, como seres humanos libres?
 
Martin Luther King tuvo un sueño que se cumplió, pero solo en una pequeña parte...




jueves, agosto 14, 2014

Un recorrido recomendable por los sitios de la Gran Guerra en Flandes


Es otra forma de hacer turismo, muy distinto a estar sentado bajo una sombrilla en una playa, o estar en una tumbona sobre la cubierta de un crucero, pero muy instructivo para darse cuenta de que las guerras no conducen a otra cosa que a desastres humanos, culturales y materiales. O para concienciarnos de que es importante en este mundo conseguir o mantener  la paz por todos los medios, salvo con las armas, sí con la palabra y la buena voluntad de todos. Para que no pensemos que la guerra es solo una cuestión de los ejércitos y de líderes nefastos, pero también de los civiles.  Muchísimos ciudadanos alemanes eran seguidores ciegos de Hitler y entusiastas oyentes de sus encandilantes discursos. Mejor habrían escuchado a Gandhi quien dijo “Hay que luchar contra el gobierno, pero no debemos usar armas”, predicando la desobediencia y la protesta pacíficas, “Nos meterán en la prisión pero no pueden meter a todo el pueblo en la prisión.”

En la Gran Guerra de 1914-1918, cuyo inicio se conmemora este año, Flandes ha sido el país de “tránsito” de las tropas alemanas para intentar invadir Francia. En particular fue en la provincia de Flandes Occidental que linda a Francia, el llamado “Westhoek” (“Rincón del Oeste”). Fue un tránsito de horror que costó muchas vidas de soldados de ambos lados, y de civiles, en este caso solo de un lado: de los ciudadanos del país transitado. Desde 2011 se está confeccionando una lista de todos militares y civiles que murieron. Se estima que cuando finalice la lista (lo cual estaba previsto para la primavera de 2014), contendrá finalmente unos 600.000 nombres de muertos en Bélgica, que hasta ahora solo estaban mencionados  en memoriales, monumentos y cementerios de numerosas localidades.
El músico Ken Nicol, fascinado con la Gran Guerra se fue en diciembre de 2008 a Ypres, y le pareció interesante confeccionar este espléndido video ambientado por una música escrita por él mismo.


En la revista “Flanders Today”, Alan Hope ha escrito un artículo “The 10 First World War sites you should see first” (“Los 10 primeros Sitios de la Guerra Mundial que deberías visitar primero”). El autor pretende con ello confeccionar una guía para los sitios donde la mayor destrucción ha tenido lugar, así como los cementerios y los monumentos más importantes en Flandes. Ha elegido los diez más importantes entre los muchos que hay en diversas localidades, empezando con el más importante: la ciudad de Ypres (Ieper en flamenco), la “Ciudad de la Paz”.

Pero antes de viajar y de hacer el recorrido es muy recomendable visitar la Oficina de Turismo de Ypres, primero en internet y luego “in situ”, donde nos enviarán en primer lugar al In Flanders Fields Museum, en el monumental edificio Lakenhalle (*) en la Gran Plaza.

Para los aficionados a la bicicleta hay recorridos diseñados con guía de 25km, 30km, y 45km. Este último “la Ruta de la Paz” que pasa por muchos sitios conmemorativos hasta la frontera con Francia. Para los que prefieren pasear también hay previstas varias rutas. Estos cementerios, monumentos y memoriales tienen el lado positivo de mantener viva la memoria y que sus muertos estén dignamente enterrados con nombres y apellidos. No como lo que ha ocurrido con algunas guerras donde los muertos han sido tirados en fosas comunes, como basura que se tira a un vertedero…

El recorrido sirve para despertar la memoria y la conciencia humanitaria pero no debe llevar al pesimismo. Cuando hay sed de tanto paseo pueden visitar una cervecera o una bodega de vino de un viticultor (¡en estas latitudes de Europa!)

En este blog hay un par de posts anteriores, uno conmemorando el inicio de la Gran Guerra, y otro el final.

(*) Edificio medieval de comercio y de almacenamiento de telas de lana.

jueves, julio 10, 2014

Desde Ypres conmemorando la 1ª Guerra Mundial a la batalla eliminatoria del Tour en los pavés mojados de Flandes


La quinta etapa del Tour de Francia salió de Ypres en Flandes, Bélgica, después de haberse iniciado en Gran Bretaña.  El Tour se hace cada vez más europeo y puede con el euroescepticismo de los ingleses.

Fue todo un acontecimiento para Ypres, llamada la “ciudad de los gatos” y “ciudad de la paz”,  de 35.000 habitantes, que celebra este año el 100 aniversario del inicio de la 1ª Guerra Mundial (hablamos sobre esto aquí).

Vinieron miles de aficionados al ciclismo, incluido el Rey de Bélgica, Filip, que volvió a Ypres después de haber estado aquí hace poco en los actos de recuerdo de la Gran Guerra. Es el primer Tour al que asiste como rey. Dio el pistoletazo de la salida.  En la foto se le ve al lado del legendario Eddy Merckx (que ya fue leyenda cuando machacaba a sus contrarios en todos los terrenos).

Ypres quedó paralizada desde las 6 de la madrugada y cerrada al tráfico.

Como le pasa a la televisión privada, el Tour también vive de la publicidad. Su caravana publicitaria la primera en tomar la salida en la Gran Plaza antes del inicio de la etapa.

El Tour está al día de las TIC: en internet se puede comprar todo tipo de “souvenirs”. Hasta la "fashion".



 
La etapa transcurrió bajo la lluvia y la batalla se libró con caídas sobre los pavés de Flandes, mojados y cubiertos de barro.



Hubo una víctima importante, Chris Froome, ganador del Tour del año pasado. Ha hecho las maletas, mermado físicamente después de darse dos veces con el suelo.

sábado, marzo 22, 2014

Un alcalde mundial para la historia: Iñaki Azkuna


Era único, Iñaki Azkuna, muerto en esta Tierra pero vivo en el seno del Padre, como lo aseguró el Obispo Mario Iceta. Batió un record póstumo digno del Guinness, porque el día siguiente de su muerte, el viernes 21 de marzo de 2014, ocupó la mitad de las 128 páginas del periódico El Correo, y otras 26 páginas de la edición de hoy sábado. Un record para un alcalde y para un periódico. Páginas llenas de anécdotas, testimonios, elogios y reconocimientos de gente de mucha índole, hasta de sus adversarios políticos. Con numerosos adjetivos como “carismático”, “querido”, “inteligente”, “irrepetible”, “independiente”, “comprometido”, y no sé cuantos más. Un tipo raro entre esa multitud de políticos mediocres de hoy. Era médico, pero saneó muchas cosas que no eran enfermedades del cuerpo humano. También los médicos después de salvar vidas mueren algún día.

Era un político sin politiqueos. Ejercía la política exactamente como la definen en el Wikipedia:

“La política (del latín politicus y esta del griego antiguo πολιτικός 'civil, relativo al ordenamiento de la ciudad o los asuntos del ciudadano') es una rama de la moral que se ocupa de la actividad, en virtud de la cual una sociedad libre, compuesta por hombres libres, resuelve los problemas que le plantea su convivencia colectiva. Es un quehacer ordenado al bien común.”

Su parcela del “bien común” era Bilbao y sus ciudadanos. Incluidos los ciudadanos que han venido de fuera o los que viven en la periferia, en el llamado “Bilbao Metropolitano”. Porque la gente de Bilbao sabe que para ser “de Bilbao” no hay que haber nacido aquí. Porque los de Bilbao dicen que “los bilbaínos nacen donde quieren”. Lo sé por tener yo mismo esta experiencia. Además Iñaki Azkuna tampoco nació en Bilbao. Nació en Durango en 1943, en tiempos de la II Guerra Mundial, pero su guerra ha sido contra el cáncer, y finalmente la perdió pero luchando con más valor que un soldado hasta el final.

Era amigo de la cultura. Tenía carnet de Amigo del Museo Guggenheim, del Museo de Bellas Artes y del Teatro Arriaga. Y además socio de la ABAO, la Asociación Bilbaína de Amigos de la Ópera. También estaba con las entidades sin fin de lucro. Su ayuntamiento prestó una lonja a SECOT Bizkaia en Sarriko y una planta entera de un edificio en el Campo Volantín a la Fundación Novia Salcedo, cuyo fundador y presidente de honor Txomin Bereciartua, otro bilbaíno "que deja huella", como lo decía el periódico Deia. El presidente actual de la fundación, Luis Cañada, ha dedicado estos versos a Iñaki Azkuna en Bilbao 24 Horas:

Alkate Jauna

¿Qué es el hombre, qué es la vida del hombre?, un día ya lejano me preguntaba

Ojos que ven para guiar
Oídos que escuchan para dialogar
Labios que hablan para aprender y enseñar
Manos que tocan para sanar y abrazar
Emociones prontas para emocionar
Pensamientos cimentadores de la sociedad
En ese día escribí.

Alkate Jauna

tus ojos guían,
tus oídos dialogan,
tus labios enseñan,
tus manos sanan y abrazan,
tus emociones emocionan
tus pensamientos nos han regalado Bilbao
Todo tú eres una síntesis de emoción y talento, tú eres emotalento.

Iñaki Azkuna, continuando y rematando lo que habían iniciado sus predecesores, ha conseguido  un Bilbao nuevo pero guardando el alma de siempre, un Bilbao resurgido.


Como el mitológico fénix que resurge de sus cenizas. El fénix que también es el símbolo de la basílica de la abadía norbertina de Grimbergen, cerca de Bruselas, que desde el Medievo había sido destruida hasta tres veces, pero cada vez fue reconstruida. El fénix que también figura en las botellas de la excelente cerveza hecha con la fórmula y bajo licencia de los monjes de esta abadía. Quién sabe si Iñaki Azkuna pueda saborear una sabrosa  Grimbergen en la casa del Padre.

La foto al principio está sacada de su página en Facebook, donde se puede leer mucho más sobre el “mejor alcalde del mundo”.

jueves, marzo 20, 2014

Toots Thielemans deja de tocar la armónica (en público)


A sus 91 años, a punto de cumplir 92, y después de una carrera musical de más de sesenta años, Jean “Toots” Thielemans, nacido en Bruselas, lo deja y ya no aparecerá en público, a pesar de que tenía todavía tres conciertos planeados. Los ha anulado porque ya no se siente con fuerzas para soplar en su armónica durante un concierto completo. No quiere que falle en plena actuación y que decepcione a sus seguidores. Quiere descansar.

Es conocida su frase: “I feel best in that little space between a smile and a tear” (“Me siento lo mejor en este pequeño espacio entre una sonrisa y una lágrima”).

“¡Gracias, Toots!”, le dijo el primer Ministro Belga, Elio Di Rupo, en Twitter, “Nos has dado muchos momentos mágicos. Te deseo lo mejor, y disfruta de tu descanso más que merecido.”

“Toots” empezó a tocar el acordeón cuando tenía tres años. Luego empezó a tocar la guitarra tomando como ejemplo e ídolo a Django Reinhardt, el famoso guitarrista de jazz gitano. Luego empezó a tocar la armónica que se convirtió en su instrumento principal. También silbaba jazz con gran maestría, acompañándose a si mismo con su guitarra. Su mayor éxito fue Bluesette, una composición suya con mucho “swing” de éxito mundial, que tocó en su armónica o silbó acompañándose con su guitarra. Se convirtió en un clásico del jazz.



En 1952 emigró a los EEUU y tocó con músicos, grupos y en orquestas de jazz de fama mundial: con la orquesta Benny Goodman, los All Stars de Charlie Parker, el cuarteto George Shearing, Miles Davis, Quincy Jones, Dizzy Gillespie, etc., y acompañó a la famosa cantante Ella Fitzgerald. Clifford Brown dijo de él:

También compuso la música para películas como Midnight Cowboy, The Getaway, Sugarland Express, Cinderella Liberty, Turks Fruit, Jean de Florette.

Ha sido el músico jazz más grande de Bélgica. Y naturalmente de su ciudad Bruselas. “Toots Thielemans es para Bruselas el ciudadano del mundo más grande, un músico con una carrera fantástica a sus espaldas y un gran ejemplo para las generaciones jóvenes”, dijo el ministro de la Región de Bruselas, Guy Vanhengel, “Agradecemos enormemente a Toots por todo el talente musical que ha dado a Bruselas y a todo el país.”

Ha recibido varios premios y reconocimientos: el título de barón de manos del Rey Alberto II, Profesor Honoris Causa de las dos universidades de Bruselas, el título de “Comendador da Ordem do Rio Branco” en Brasil, el NEA 2009 Jazz Master Award en EEUU, El Premio de Jazz del Palacio de Conciertos de Amsterdam. En 2005 fue nombrado “De grootste Belg” (El belga más grande). Y en 2011 recibió el Premio del Festival de Jazz de San Sebastián. En 2012 celebró su 90 cumpleaños ante un auditorio lleno en Nueva York.

Clifford Brown dijo de él: “Puedo decir sin dudas que Toots es uno de los músicos más grandes de nuestro tiempo. Saca de su instrumento lo mejor que el jazz haya producido. Te toca al corazón y te hace llorar. Hemos trabajado juntos más tiempo que pueda recordar…”
Mi instrumento favorito desde muy joven era la armónica. Y mi ídolo Toots Thielemans, por supuesto. Gracias Toots, has sido una parte muy importante de mi juventud.

lunes, febrero 24, 2014

¿Soy de donde soy o soy de donde estoy? ¿O simplemente soy?


¿Qué es la identidad de una persona? Según la RAE significa el conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás”, y también la “conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a las demás”. El Wikcionario casi lo repite: “Conjunto de características que definen a un individuo en particular” y “Conciencia que el individuo tiene de sí mismo”, y da como sinónimo de identidad “individualidad”.

Por lo tanto no tiene por qué depender de tu lugar de origen, ni del lugar donde resides, ni necesariamente de alguna lengua.

¿Qué opina de la identidad nacional? Pregunta Iñaki Esteban a Francesc de Carreras en una entrevista en El Correo. Francesc de Carreras es escritor y Profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Autónoma de Barcelona, que acaba de recibir el Premio de Periodismo de EL CORREO por su artículo “¿De dónde soy?”.

“Pensar que la identidad es nacional, regional o comarcal no tiene sentido. Yo escojo entre las posibilidades que me ofrece el mundo y que considero razonablemente como las mejores. Cada uno tiene múltiples opciones para elegir su manera de ser. Y tenemos que aprender a convivir con gente diversa pero sabiendo que la libertad consiste en elegir quiénes somos”, contesta Francesc de Carreras

Y cuando alguien le pregunta de dónde es suele contestar “Yo digo que he nacido en Barcelona. De entrada, nunca pregunto de entrada de dónde eres. Eso te clasifica. Si saben que eres catalán, estás fuera de Cataluña e invitas a una ronda de cervezas, la gente se sorprende y te dice: 'No pareces catalán'. Y si no pagas, piensan: 'Ya se ve que éste es catalán'. Es la identidad como fatalidad: como si por haber nacido en un sitio me tuviera que comportar de una manera muy determinada y no pudiera ser quien quiero ser.”

Luego está la lengua. ¿Es un factor de identidad?, pregunta el entrevistador. Y Francesc de Carreras responde, “sí, pero ya hay muchas personas que hablan dos, tres y cuatro lenguas. Todas ellas son enriquecedoras porque te abren el horizonte a otras culturas y a otras mentalidades. La identidad es algo dinámico. A los dieciocho años no te quedas parado. Las posibilidades de evolución son continuas. Eres distinto a los dieciocho, a los cuarenta y a los sesenta. Las experiencias te van modulando si consigues aprender de ellas. Sería de tontos permanecer estáticos, mantener la misma identidad durante toda la vida.”

Totalmente de acuerdo con Francesc de Carreras sobre su concepto de identidad dinámica de una persona. Yo mismo he experimentado este concepto.



Nací, de padres flamencos, en Bruselas, ciudad bilingüe francés-neerlandés. Mi lengua materna era y es pues el neerlandés-flamenco, pero desde niño tenía buenos amigos con los que hablaba también a diario en francés. Después de casarme en Bilbao con una mujer vasca de nacionalidad española vivimos un tiempo en Flandes. Al de unos años nos mudamos a Madrid con la familia y después al País Vasco y cambié la nacionalidad belga por la española (*) por razones prácticas y para tener no solo obligaciones sino también derechos. Así que si me preguntan de dónde soy, digo que soy de Bruselas, porque mis orígenes están allí. Y que mi nacionalidad formal es española, porque lo dice el DNI. Sin embargo mi verdadera nacionalidad es informal, y cuando me preguntan por mi nacionalidad digo que tengo 6. Que soy y me siento flamenco, belga, español, vasco (“de Bilbao” porque para ser “de Bilbao” no hay que haber nacido allí), europeo (tengo un pasaporte que lo formaliza) y global, porque formo parte de la humanidad global. (El que quiere saber más, que pinche aquí)

Si me quieren ‘identificar’ en base a la lengua lo tienen bastante difícil. Pues, como es debido con tantas “nacionalidades” formales y no formales, hablo neerlandés (mi lengua materna y paterna, con acento flamenco), francés (por ser “de Bruselas”), español (por ser español y por haber vivido aquí más tiempo que en mi país natal). Mi signatura pendiente es el euskera, la más difícil por ser muy diferente (pero para compensar este ‘gap’ canto el “Gure Aita” en la Misa). Me defiendo en inglés, la lengua internacional, y sé leer y decir frases sencillas en alemán (se me ha olvidado mucho por no practicar).

He tenido y tengo familiares y buenos amigos flamencos, francófonos belgas y franceses, alemanes, españoles y vascos. Porque me importa más cómo son que de dónde son o de dónde viven, o de qué lengua hablan. Estaba a gusto en los sitios que he vivido y estoy muy a gusto en el que estoy viviendo.

Merece la pena leer el artículo entero con el que Francesc de Carreras ganó el premio de El Correo. Para abrir la mente a más amplios horizontes y más allá de las banderas de las que muchas veces se abusa. Solo hace falta hacer clic con el ratón.

(*) Según comunicado del Juzgado Municipal de Getxo del 3 de Diciembre de 1975, pocos días después de la muerte de Franco (20 Noviembre 1975), por Orden del Ministerio de Justicia del 14 de Octubre de 1975 (el mismo día que, como dice Wikipedia, Franco "empezó su deterioro físico" ,y continúa: " el 25 de octubre se le administró la extremaunción y, desde entonces, fue mantenido vivo por su entorno intentando una solución sucesoria acorde con sus intereses. Tras su muerte, los mecanismos sucesorios funcionaron y Juan Carlos de Borbón y Borbón, príncipe de España, «aceptando los términos de la legislación franquista», fue proclamado rey, siendo aceptado con escepticismo tanto por los adeptos al régimen como por la oposición democrática. Posteriormente, Juan Carlos desempeñaría «un papel central en el complejo proceso de desmantelamiento del régimen franquista y en la creación de la legalidad democrática»".

jueves, enero 30, 2014

Gandhi – Su vida era el mensaje


Hoy 30 de enero es el 66 aniversario de la muerte de Mohandas Karamchand Gandhi, más conocido por Mahatma Gandhi. El nombre honorífico Mahatma, que significa “alma grande”, se lo dio el gran poeta y filósofo indio Tagore. Procedía de una familia sencilla que vivía en una pequeña ciudad, Porbandar, a la costa en el oeste de la India.



Por la ocasión he desempolvado un libro en mi biblioteca, de tan solo 63 páginas, pero con una densidad de contenido mayor que muchas biografías que ocupan diez veces más páginas. Su título es el mismo que el de este post, pero en inglés: “Gandhi – His Life was the Message” (*). Lo escribió Donn Byrne, un escritor poco conocido  que murió en septiembre de 2011, y que más que escritor era un profesor o maestro (escribió manuales para maestros y profesores), dicen que brillante, que enseñaba inglés oral en una variedad de países de Europa, América, África y Asia, y en particular en la India.

En la contraportada del libro se lee: “Su familia era gente sencilla. Pero cuando Gandhi murió en 1948, se había convertido en ‘el padre de la nación’ y la población de India y de todo el mundo se entristeció.
El libro contesta a las preguntas “¿Cómo llegó Gandhi a ser tan famoso? ¿Qué poder especial tenía? ¿Era un santo o un político?” Y cuenta “la historia de un hombre cuyas ideas siguen siendo valoradas y discutidas en todas partes hoy mismo.” Y tanto. Por ejemplo, la Asociación “Gesto por la Paz” organizó cada año en el aniversario de la muerte de Gandhi una gran manifestación silenciosa en Bilbao contra el terrorismo de ETA. Hasta que recientemente se disolvió la asociación después de que ETA decidió dejar “la lucha armada”.
El libro empieza con el final, “El último día de Gandhi”. Al mediodía Gandhi había tomado un lunch ligero de vegetales, algo de fruta y algo de leche y después había hecho una siesta. El capítulo cuenta lo que pasó después, como si estuviésemos allí, con Gandhi. Era en camino hacía una reunión de oración, acompañado por sus nietas que le ayudaban a andar. Había una muchedumbre aclamándole en la calle, pero el escenario cambió de golpe. “De pronto un hombre joven salió de la muchedumbre, unió ambas manos para saludar según la costumbre india. Gandhi le sonrió cuando le vio. Entonces el joven sacó una pistola de debajo de su vestimento. Apuntaba le pistola a Gandhi y disparaba tres veces. Estaba muy cerca de Gandhi y le alcanzó cada vez. ‘¡He Rama!’ gritó Gandhi. ‘¡O Dios!’ Gandhi cayó al suelo. Unos minutos más tarde había muerto.” Así termina el capítulo.
El siguiente capítulo habla del ejemplo de su madre, Putlibai, creyente convencida de la religión hindú. Gandhi mismo había escrito un libro sobre ella y contaba que un año en la época del monzón, una fuerte borrasca que se desplaza cada año sobre la tierra acompañada de fuertes lluvias, a veces demasiadas, causando la inundación de los campos. Putlibai dijo a su numerosa familia que los días que no brillaba el sol, no comería y que antes de tomar cualquier alimento quería ver el sol.
El tercer capítulo cuenta la juventud de Gandhi. En realidad Gandhi tuvo una niñez muy corta, ya que se casó a los trece años con una mujer llamada Kasturba, también niña. Era la costumbre en la India. Aunque a Gandhi le gustó inicialmente, más tarde creyó que era una mala costumbre.
En siguientes capítulos se cuenta la estancia de Gandhi en Londres, desde septiembre de 1888, para estudiar derecho (no gustó a su madre que fuese a Inglaterra); su retorno a la India en 1891; su viaje y estancia en Suráfrica durante 21 años para ayudar y defender a los indios que eran tratados de forma igual que los negros; su vuelta la India en 1915; su desencuentro con los británicos después de que hombres indios habían estado combatiendo juntos con ellos en la Iª Guerra Mundial 1914-1918 sin ningún reconocimiento, por lo que Gandhi empezó su lucha pacífica contra la ocupación de su país por Gran Bretaña, incluyendo el boicot de importaciones inglesas, p.ej. la sal. Etc.
En 1939 se desencadeno la 2ª Guerra Mundial y de nuevo Gran Bretaña requería la ayuda de los indios, pero fue el inicio decisivo de la lucha de los indios contra los británicos.
La lucha pacífica de Gandhi consistía en huelgas de hambre y en promover la desobediencia civil, lo cual le ha costado en total más de 6 años de prisión, en varias ocasiones, en la India y en Suráfrica. Su razonamiento era siempre el mismo: que si los indios siguieran sus directrices, no cabrían todos en las prisiones. A medida que los días en prisión aumentaban y que la salud de Gandhi empeoraba, la resistencia de los indios aumentaba, hasta que las autoridades temían lo peor: la reacción de los indios si Gandhi muriese en la prisión. En 1944 Gandhi se puso tan enfermo en prisión que lo liberaron, y después nunca más ha vuelto a ser preso.
Al final de la Guerra Mundial, en 1945, Inglaterra ofreció por fin la independencia a la India, pero las luchas sangrientas internas entre hindús y musulmanes dejaron el país dividido, lo cual dolía mucho a Gandhi que quería que viviesen pacíficamente juntos.
El 15 de Agosto de 1947 la India obtuvo por fin la independencia pero quedó dividida en dos países: La India donde viven los hindúes y el Paquistán donde viven los musulmanes. Cientos de miles de personas habían muerto y millones de personas habían tenido que trasladarse a otro país por motivos de la religión.
Gandhi sabía que algunos hindúes le odiaban y querían matarle por haber ayudado también a los musulmanes, pero él no quería protección policial. “¡Que me maten!” dijo. “Quizás mi muerte les enseñará algo…”
Donn Byrne termina su libro diciendo que Gandhi usaba las armas de un santo: el ayuno y la no violencia, y concluye “¡Quizás pues Gandhi era un político que intentaba ser un santo… o un santo que quería ser un político!”
Cuenta el autor que algún hombre famoso (no da su nombre) pedía a Gandhi un mensaje especial. “No tengo nada especial que decirle”, le contestó Gandhi, “pero puede estudiar mi vida… Mi vida es mi mensaje”. 

(*) Editado  por Longman Group Limited por primera vez en 1983 y con muchas reimpresiones en años posteriores. Se sigue vendiendo en muchas librerías online. La edición que tengo es la cuarta, de 1986. La foto de Gandhi en la cubierta es de Popperfoto.

martes, diciembre 10, 2013

HOY ES EL DIA INTERNACIONAL DE LOS DEBERES HUMANOS


Oficialmente hoy, 10 de diciembre, se llama Día Internacional de los Derechos Humanos. En la página web dice el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon: “Con ocasión de la conmemoración del vigésimo aniversario de la Declaración y el Programa de Acción de Viena redoblemos nuestros esfuerzos para cumplir la responsabilidad colectiva de promover y proteger los derechos y la dignidad de todas las personas en todo el mundo.”
O sea, en realidad de lo que se trata es de los Deberes Humanos.
El 25 de junio de 1993, representantes de 171 Estados aprobaron por consenso el documento Declaración y Programa de Acción de Viena de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos. Después de dos semanas de conferencia mundial presentaron a la comunidad internacional un plan común para el fortalecimiento de la labor en materia de derechos humanos en todo el mundo. La Declaración y Programa de Acción de Viena suponía la culminación de un largo proceso de examen y deliberaciones sobre la situación de los mecanismos de derechos humanos en el mundo. El documento final convenido en Viena, que fue aprobado en 1994, reafirmó los principios que habían evolucionado durante los 45 años anteriores. Entre otras cosas, el reconocimiento de la interdependencia entre democracia, desarrollo y derechos humanos, allanó el camino para la cooperación futura entre organizaciones internacionales y los organismos nacionales en la promoción de todos los derechos humanos, incluido el derecho al desarrollo.
El derecho al desarrollo… ¿Dónde se está con ello? ¿Dónde estamos con el deber de dar los medios a la gente de los países “pobres” para que se puedan desarrollar? Quizás los países “ricos” tienen miedo a que algún día compitan con ellos. En el preámbulo de la Declaración de los Derechos Humanos, firmada en 1948, se dice que somos “miembros de la familia humana”. ¿Se está notando que somos familia? ¿Cumplimos con nuestros deberes familiares?

He aquí el preámbulo entero y textual:

“Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana;

Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;

Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión;

Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones;

Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad;

Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y

Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso.

LA ASAMBLEA GENERAL proclama la presente DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.”

“Deben esforzarse”, o dicho con otras palabras, deben cumplir con sus deberes humanos.

A veces (¿?) da la impresión que nos alejamos de los objetivos  en lugar de acercarnos. Que parece que se ha cumplido con evitar que gente se muera de hambre enviando alimentos, ropa, etc. Cuando realmente hace falta es que esa gente se pueda desarrollar. De ellos son los derechos, de nosotros los deberes.

Hay gente desinteresada que van como voluntarios y voluntarias a estos países. Hay los misioneros que hacen una labor sacrificada de educación. Pero son muy insuficientes. Si esta educación solo asegura un desarrollo mental, la gente de estos países siente aún más la desigualdad. Y entonces, si no tienen medios propios, emigran a los países que han promulgado los derechos humanos, pero que levantan muros para que no pasen, aunque todos pertenecen a la “gran familia humana”. Y convierten el documento de la Declaración de los Derechos Humanos en papel mojado, como el mar que traga a gente que busca un destino mejor amontonándose en pateras.

Hoy los líderes mundiales prestan honores al difunto Nelson Mandela en Sudáfrica. El fue un hombre que sí cumplió con sus deberes humanos. Que sirva de ejemplo.

viernes, diciembre 06, 2013

Nelson Mandela ha muerto pero nos deja un legado inmortal


Entre las diez y diez y media de la noche de ayer, mirando en TVE1 el excelente reportaje “La Noche de Suarez” en ocasión del 35 aniversario de la Constitución Española, aparecía de pronto un mensaje de texto abajo en la pantalla anunciando que Nelson Mandela ha muerto. Tenía 95 años. 

Así lo anunció el Presidente de Sudáfrica Jacob Zuma  



 Pensaba insertar aquí un video sobre la vida de Mandela, pero he desistido. Mi problema es elegir. Buscando “Nelson Mandela” en Youtube, me dice que hay aproximadamente 746.000 resultados, de los que cerca de 13.900 son biografías en inglés,  12.300 en español, 1.700 en francés, etc., etc.


También hay cantidad de biografías escritas. Basta escribir “biografía de Nelson Mandela” en Google y te salen aproximadamente 23.400.000 resultados en 0,19 segundos en inglés, y cerca de 536.000 resultados en español, también en 0,19 segundos.

Prefiero recordar lo que quedará después de su muerte: sus pensamientos y sus lecciones para la humanidad.

Mandela estuvo 27 años encarcelado por su lucha contra el racismo, la “apartheid”, que significa  “separación”, que quiere decir que donde está un blanco no puede estar un negro. Pero salió de la prisión y estableció la igualdad entre los hombres de su país. Y como la igualdad entre los hombres es un derecho fundamental humano sin el que no hay realmente paz, le dieron el Premio Nobel de la Paz. Varios premios Nobel han sido dudosos y concedidos apresuradamente. El premio que recibió “Madiba” no deja ningún lugar a duda. Su liderazgo como hombre de estado ha inspirado a millones de personas en el mundo, y seguirá haciéndolo.

'Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel o su origen o su religión”, dijo en alguna ocasión. El odio viene después y no con el nacimiento. Esta igualdad natural entre los hombres exige un régimen político democrático pleno. Mandela era un pura sangre de la democracia. Dijo que quería “Una democracia verdaderamente no racista y no sexista”.

Mandela lideró una resistencia pacifista contra el “apartheid” pero cuando en 1960 la policía mató a 69 negros en una protesta (la masacra de Sharpeville) su organización se radicalizó, y en 1962 mandaron a Mandela a prisión por incitar a una huelga. Le condenaron por defender los derechos humanos… En su biografía Mandela escribió: “Un país no se debe juzgar de cómo trata a sus ciudadanos más altos, sino a sus más bajos, y Sudáfrica trató a sus ciudadanos africanos prisioneros como animales.” Un hombre justo encarcelado por una justicia injusta mantuvo su espíritu libre y se convirtió en un héroe.

¿Quién podía pensar hace cincuenta años que algún día pudieran existir un presidente negro de los EEUU y un presidente negro de Sudáfrica?

Ayer el Presidente Obama habló desde la Casa Blanca sobre la muerte de Nelson Mandela. Dijo que el viaje de Nelson Mandela desde un prisionero hasta presidente encarnaba la promesa de que los seres humanos, y los países, pueden cambiar para mejor, y que nos pide que hagamos una pausa y demos gracias por el hecho de que Mandela vivió - un hombre que tomó la historia en su manos, y tensó el arco del universo moral en favor de la justicia.




El año pasado, la primera dama de los EEUU, Michelle Obama acompañada de sus hijas se reunieron con el Premio Nobel de la Paz durante una visita oficial a Sudáfrica, enfocada en el servicio, el liderazgo juvenil, la educación y la vida sana. En el Foro de Jóvenes Mujeres Africanas Líderes en Soweto, habló sobre la parte más emocionante de su viaje: su encuentro con el ícono del liderazgo.



Ha muerto el cuerpo de Nelson Mandela pero no su espíritu. Seguirán vivas sus ideas, sus convicciones y sus ideales. Que todos somos iguales porque nacemos iguales, independientemente del color de la piel que tenemos, de la lengua que hablamos, del país donde vivimos, de las creencias o no creencias que tenemos. Son las condiciones necesarias para vivir en paz con nosotros mismos y con los demás. Es compaginar lo individual con lo social. Es el cimiento de una verdadera democracia.

En 2009 el 18 de julio se proclamó “Día de Mandela”. Más sobre esto aquí en este blog.

domingo, noviembre 17, 2013

Hace 50 años el asesinato de JF Kennedy conmocionó a los EEUU y al Mundo entero


El 22 de Noviembre de 1963, John Fitzgerald Kennedy de 46 años, fue asesinado cuando desfilaba en un coche abierto junto a su esposa Jacqueline por las calles de Dallas durante una visita oficial a la ciudad. Fue el Presidente de los EEUU más joven después de Theodore Roosevelt. Ese mismo día murió también el escritor Aldous Huxley. Kennedy era el primer presidente católico y el único presidente que ha ganado el Premio Purlitzer. Ganó este prestigioso premio de literatura siendo senador por el estado de Massachusetts, con el libro Profiles in Courage (Perfiles de Coraje). Tuvo los elogios de Ernest Hemingway. En él Kennedy escribe frases como:

“La verdadera democracia, que vive y crece e inspira, deposita su fe en el pueblo – una fe que el pueblo no solo elige a hombres que representan a sus puntos de vista con habilidad y fidelidad, pero también elige a hombre que ejercen su juicio conciencoso – una fe que el pueblo no va a condenar a los que la devoción al principio les lleva a cursos impopulares, pero premiará  el coraje, respectará el honor y en última instancia reconocerá el derecho.”

“En una democracia, cada ciudadano, independientemente de su interés en la política, ‘desempeña su cargo’; cada uno de nosotros está en una posición de responsabilidad; y, en el análisis final, la clase de gobierno que tenemos depende de cómo cumplimos con estas responsabilidades. Nosotros, el pueblo, somos el jefe, y tendremos la clase de liderazgo político, que sea bueno o malo, que pedimos y que nos merecemos.”

Sin menospreciar el valor con que los hombres han muerto, no hay que olvidar los actos de valentía con los que los hombres han vivido ".

“Un hombre hace lo que debe – a pesar de las consecuencias personales, a pesar de los obstáculos y los peligros y las presiones – y esto es la base de toda moral humana.”

“En cualquier ámbito de la vida se puede cumplir el reto de valor, cualesquiera que sean los sacrificios a los que se enfrenta si sigue a su conciencia – la pérdida de amigos, de su fortuna, de su alegría, inclusa de la estima de sus semejantes – cada hombre debe decidir por sí mismo el camino que seguirá.”

“Las historias de coraje pasado pueden definir ese ingrediente - pueden enseñar, pueden ofrecer esperanza, pueden servir de inspiración. Pero no pueden suministrar el coraje mismo. Para esto, cada hombre debe mirar en su propia alma".

El autor material del crimen fue Lee Harvey Oswald, actuando solo, que a su vez fue asesinado por Jack Ruby, que también actuó solo. Es lo que concluyo la Comisión Warren después de 10 meses de investigación. Sin embargo posteriormente una gran mayoría de los americanos sospechaban que se trataba de un complot o de un encubrimiento.

 
En 1970 como tributo al presidente asesinado, se construyó en Dallas el John Fitzgerald Kennedy Memorial. Hace unos años tuve la ocasión de visitarlo y leer lo que está escrito en la lápida:

 


"La alegría y la emoción de la vida de John Fitzgerald Kennedy pertenecían a todos los hombres. Así lo hizo también el dolor y la tristeza de su muerte. Cuando murió el 22 de noviembre de 1963, el choque y la agonía tocaron la conciencia humana en todo el mundo. En Dallas, Texas, se sentía una pena especial. El joven presidente murió en Dallas. Las balas de la muerte fueron despedidas 200 metros al oeste de este sitio. Este monumento, diseñado por Philip Johnson, fue erigido por el pueblo de Dallas. Miles de personas han participado con su apoyo, dinero y esfuerzo. No es un memorial para el dolor y la pena de la muerte, sino que representa un homenaje permanente a la alegría y la emoción de la vida de un hombre.
La vida de John Fitzgerald Kennedy."


La revista TIME ya tiene preparada la portada de un número especial datado el 25 de noviembre que conmemora el asesinato de Kennedy, con el titular “El momento que cambió América”
Ser, Saber, Sentir