Mostrando entradas con la etiqueta Escapar de las tensiones - Escaping from stress. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escapar de las tensiones - Escaping from stress. Mostrar todas las entradas

martes, junio 06, 2017

Recuerdos musicales estudiantiles

Mi "carrera" musical estudiantil empezó en el colegio San Pedro de Jette, municipio de la Región de Bruselas, cantando en el coro Cantabile. (En la foto soy el segunda de la primera fila de arriba)

Cantábamos en el colegio, en algunos actos festivos, alguna vez en Navidad en la Basílica del Sagrado Corazón de Koekelberg.






En 1952 fuimos en un autobus descapotable a Lourdes donde cantábamos en la escalinata de la basílica. Nos acompañaban algunos padres (el mío también, fuera del autobus en traje). Y los profesores sacerdotes Constant Plasmans, dirigente del coro, Dolf Van Tongerloo y Albert Van Cauwenbergh. (Yo me asomo por la anteúltima ventana)

Una foto de este viaje es ahora la portada de la novela "De Ket van Jette" ("El Chaval de Jette"), una autobiografía de la juventud de Dirk Lahaye, entonces también miembro del coro, y ahora Profesor Emérito de Medicina de la Universidad de Lovaina, KU Leuven. Dirk Lahaye era de los más pequeños pero de los más graciosos. (En la foto estoy en el centro de la última fila)


Un año después, en 1953 se acabó el colegio y pasé a la Universidad KU Leuven, y me hice socio del club de estudiantes católicos flamencos de Bruselas - KSC Brussel (Katholiek Studenten Corps) - cuyo alias es "den Bezem Club" (el Club de la Escoba). La mayoría de la Universidad de Lovaina, KU Leuven.


(Guardo como un tesoro el gorro del club que nos poníamos para reunirnos y cantar, mi jarra de cerveza, mi cinta de socio, mi medalla de 25 años y la cinta de 50 años de socio)


(Soy, más bien "era", el joven de la izquierda)

Tengo todavía el Codex, la "biblia" con las reglas del club en el que también están todas nuestras canciones estudiantiles, en flamenco, francés, alemán, inglés y en latín. en él me escribió una dedicación Ernest Claes, uno de los mejores escritores flamencos, que pasó una tarde con nosotros.



En el club había algunos que cantaban muy pero que muy bien, con lo que se decidió formar un coro, y los mejores como solistas, dos de ellos Hugo Weckx y Jos Chabert que años más tarde serían ministros del Gobierno Belga. Era otro cantar. Cantábamos en conciertos y llegábamos a grabar un disco "De Grote Salamander" (la Gran Salamandra) acompañados con la gran orquesta de la televisión flamenca dirigida por Francis Bay, que tuvo, y sigue teniendo éxito. Uno en vinilo formato Long Play y también dos en formato pequeño Extended Play.

  
Con la lista de las canciones al dorso

La primera parte empezaba en alemán con "Ein Prosit!, Ein Prosit! der Gemütligkeit" (A la salud! A la Salud! del ambiente agradable).

Y la segunda en latín con:

Io vivat! Io vivat!
nostrorum sanitas
hoc est amoris poculum
doloris est antidotum
io vivat! io vivat!
nostrorum sanitas

Io vivat! Io vivat!
nostrorum sanitas
dum nihil est in poculo
iam repleatur denuo
io vivat! io vivat!
nostrorum sanitas

Io vivat! Io vivat!
nostrorum sanitas
nos iungit amicitia
et vinum praebet gaudia
Io vivat! Io vivat!
nostrorum sanitas

Traducción:

Que viva! Que viva!
nuestra salud
ésta es la copa del amor
del dolor es antídoto
Que viva! Que viva!
nuestra salud

Que viva! Que viva!
nuestra salud
cuando ya no queda nada en la copa
Que sea llenada de nuevo en seguida
Que viva! que viva!
Nuestra salud



Que viva! Que viva!

nuestra salud

Nos une la amistad

y el vino nos da alegría

Que viva! Que viva!

Nuestra salud



Lo habrá cantado también muchas veces Herman Van Rompuy, cuando fue estudiante y Presidente de nuestro club, y que años más tarde fue Presidente del Consejo de la Unión Europea. Pero a él no le he conocido en persona. Tiene 10 años menos que yo.
Una de las páginas, la inicial, de la partitura que usábamos para la grabación del disco:
Escuchar la parte 1 aquí:









viernes, noviembre 25, 2016

Orar entre Libros

El pasado jueves 3 de noviembre, Gabriel Otálora presentó su libro "Orar entre Libros" en el salón de actos de la Parroquia de la Stma. Trinidad de Algorta. Le acompañó la teóloga Maria José Arana quien hizo comentarios personales sobre el libro.

El dibujo de la portada es obra de un carmelita ex director de la editorial Fonte - Monte Carmelo.





Este es el Prólogo que ha escrito la teóloga Dolores Aleixandre:

"En la casa en que viví de niña había un arcón enorme en el que se guardaban cosas muy diversas: un mantón de manila, un disfraz de valenciana, una especie de capote que usaba mi padre para ir de caza, sombreros antiguos, una caja con peinetas…. No me dejaban abrirlo por mi cuenta pero, cuando mi madre lo hacía, yo me asomaba esperando encontrar siempre nuevas maravillas. He recordado la escena mientras leía las “Reflexiones en oración“ de Gabriel Mª Otálora que, como el escriba sabio de la parábola de Jesús, va sacando del arca “cosas nuevas y viejas“ y rescatando de la “desmemoria“ vivencias sentidas a lo largo de sus lecturas de muy diversos autores.

Esta opción suya me ha dado que pensar: por un lado, supone la existencia de un sujeto lector
que se ha ejercitado para alcanzar una disposición interior de expectación, espera, respeto y silencio
ante palabras ajenas. Por otro, deja ver una práctica asidua del acto de leer, un hábito ya conseguido
de dejarse trabajar por lo leído, de consentir al potencial de transformación que esconde lo dicho por otros, de exponerse a la pregunta: ¿qué quiere de mí este texto? Ese suele ser el final de trayecto de muchos lectores pero el autor da un paso más en esta implicación personal y se convierte en un sujeto comunicador que “hace hablar“ a lo leído desde su propia “caja de resonancia“, lo adapta a otros destinatarios y ofrece su propia interpretación.

«Je ne sais pas où tu commences, je ne sais pas où je finis». «No sé dónde empiezas tú y donde
termino yo», cantaba Georges Moustaki hace unos años. Algo así ocurre con estas “reflexiones en oración“ de Gabriel Mª Otalora pero eso deja de importar cuando se tiene delante un estupendo
material para continuar reflexionando y orando."

En la contraportada del libro Gabriel Otalora escribe: "Todos tenemos la posibilidad de lograr momentos en los que los sentimos cómo una lectura nos ilumina, pequeños instantes en que vislumbramos senderos de verdad o encontramos una pista para actuar con la lucidez del amor..."

sábado, agosto 23, 2014

Molinos de Agua de Flandes y Pieter Bruegel


Molinos de agua ya habían en las antiguas Grecia y Roma, Eran una forma de aprovechamiento de la energía hidráulica de ríos y riachuelos, generalmente para moler cereales. Existen todavía en gran cantidad sobre todo en el Reino Unido, los Países Bajos y Bélgica. Según la lista en el Wikipedia, tan solo en Flandes hay cerca de 180.

Algunos son atracciones turísticas clasificadas como por ejemplo los de Grimbergen y el de Pede, donde los más antiguos datan del siglo XIV, aunque naturalmente han sido restaurados.

En Grimbergen, un municipio en el Brabante Flamenco, conocido sobre todo por su cerveza de abadía (fabricada con receta de los monjes de la abadía de Grimbergen), hay un museo, MOT – Museum voor Oudere Teknieken – (Museo de técnicas antiguas) que tiene secciones  en dos molinos: el Liermolen y el Tommenmolen. Junto a las fotos actuales se muestran imágenes de estos molinos publicadas en un librito de postales antiguas del periodo 1880-1925 (*).


Liermolen antes

El  Liermolen original fue adquirido por la abadía a la familia Lire en 1341 aunque el molino actual data de los siglos XVII y XVIII con cambios posteriores del edificio. Tiene la característica que el agua se introduce a media altura en la rueda.


 y ahora

El otro, Tommenmolen, data del siglo XVI, y tiene su nombre de sus primeros propietarios “Tommen”. En 1573 fue adquirido por la abadía y en 1969 lo adquirió el municipio de Grimbergen y lo restauró. Un establo del conjunto de edificios está ocupado por el Museo MOT y la antigua casa del molinero ha sido transformada en un agradable café-retaurante con terraza.

Tommenmolen antes

 Una curiosidad: el antiguo establo de los cerdos es ahora el cuarto de aseo, con las debidas reformas y adaptaciones a los seres humano naturalmente, y con la condición que estos no se comporten como “cerdos”. Todo el sitio está protegido como patrimonio del ayuntamiento.

y ahora
El molino de agua de Pede, más concretamente St Gertrudis Pede, que todavía puede funcionar, data de 1392 pero ha sido reconstruido en el siglo XVII después de un incendio. Es considerado monumento histórico. En 1989 fue adquirido por esta aldea del municipio de Dilbeek en el Pajottenland, una región del Brabante Flamenco cerca de Bruselas.

Molino de Pede en la fachada trasera de la casa.


Fachada principal de la casa

Piensan que este es el molino que aparece, abajo a la derecha, en el óleo  La urraca sobre el cadalso” que Pieter Bruegel el Viejo pintó cuando vivía en Bruselas.


No fue el único cuadro que Brueghel pintó en la región. Allí está su cuadro de la “Parábola de los Ciegos” en el que aparece la iglesia de Sint Anna Pede, otra aldea de Dilbeek.


En el fondo, la iglesia




 La iglesia hoy

dibujada por mi hermano André

En el exterior de esta iglesia hay actualmente una exposición al aire libre de reproducciones de los cuadros de este famoso pintor flamenco, así como en una ruta de paseo en bici por el municipio de Dilbeek, también con reproducciones.













(*) Grimbergen in oude prentkaarten – (Grimbergen en postales antiguas), Dan Dubois & Jacques Lemercier, Biblioteca Europea – Zaltbommel/Países Bajos, 1973.

jueves, agosto 14, 2014

Un recorrido recomendable por los sitios de la Gran Guerra en Flandes


Es otra forma de hacer turismo, muy distinto a estar sentado bajo una sombrilla en una playa, o estar en una tumbona sobre la cubierta de un crucero, pero muy instructivo para darse cuenta de que las guerras no conducen a otra cosa que a desastres humanos, culturales y materiales. O para concienciarnos de que es importante en este mundo conseguir o mantener  la paz por todos los medios, salvo con las armas, sí con la palabra y la buena voluntad de todos. Para que no pensemos que la guerra es solo una cuestión de los ejércitos y de líderes nefastos, pero también de los civiles.  Muchísimos ciudadanos alemanes eran seguidores ciegos de Hitler y entusiastas oyentes de sus encandilantes discursos. Mejor habrían escuchado a Gandhi quien dijo “Hay que luchar contra el gobierno, pero no debemos usar armas”, predicando la desobediencia y la protesta pacíficas, “Nos meterán en la prisión pero no pueden meter a todo el pueblo en la prisión.”

En la Gran Guerra de 1914-1918, cuyo inicio se conmemora este año, Flandes ha sido el país de “tránsito” de las tropas alemanas para intentar invadir Francia. En particular fue en la provincia de Flandes Occidental que linda a Francia, el llamado “Westhoek” (“Rincón del Oeste”). Fue un tránsito de horror que costó muchas vidas de soldados de ambos lados, y de civiles, en este caso solo de un lado: de los ciudadanos del país transitado. Desde 2011 se está confeccionando una lista de todos militares y civiles que murieron. Se estima que cuando finalice la lista (lo cual estaba previsto para la primavera de 2014), contendrá finalmente unos 600.000 nombres de muertos en Bélgica, que hasta ahora solo estaban mencionados  en memoriales, monumentos y cementerios de numerosas localidades.
El músico Ken Nicol, fascinado con la Gran Guerra se fue en diciembre de 2008 a Ypres, y le pareció interesante confeccionar este espléndido video ambientado por una música escrita por él mismo.


En la revista “Flanders Today”, Alan Hope ha escrito un artículo “The 10 First World War sites you should see first” (“Los 10 primeros Sitios de la Guerra Mundial que deberías visitar primero”). El autor pretende con ello confeccionar una guía para los sitios donde la mayor destrucción ha tenido lugar, así como los cementerios y los monumentos más importantes en Flandes. Ha elegido los diez más importantes entre los muchos que hay en diversas localidades, empezando con el más importante: la ciudad de Ypres (Ieper en flamenco), la “Ciudad de la Paz”.

Pero antes de viajar y de hacer el recorrido es muy recomendable visitar la Oficina de Turismo de Ypres, primero en internet y luego “in situ”, donde nos enviarán en primer lugar al In Flanders Fields Museum, en el monumental edificio Lakenhalle (*) en la Gran Plaza.

Para los aficionados a la bicicleta hay recorridos diseñados con guía de 25km, 30km, y 45km. Este último “la Ruta de la Paz” que pasa por muchos sitios conmemorativos hasta la frontera con Francia. Para los que prefieren pasear también hay previstas varias rutas. Estos cementerios, monumentos y memoriales tienen el lado positivo de mantener viva la memoria y que sus muertos estén dignamente enterrados con nombres y apellidos. No como lo que ha ocurrido con algunas guerras donde los muertos han sido tirados en fosas comunes, como basura que se tira a un vertedero…

El recorrido sirve para despertar la memoria y la conciencia humanitaria pero no debe llevar al pesimismo. Cuando hay sed de tanto paseo pueden visitar una cervecera o una bodega de vino de un viticultor (¡en estas latitudes de Europa!)

En este blog hay un par de posts anteriores, uno conmemorando el inicio de la Gran Guerra, y otro el final.

(*) Edificio medieval de comercio y de almacenamiento de telas de lana.

jueves, julio 10, 2014

Desde Ypres conmemorando la 1ª Guerra Mundial a la batalla eliminatoria del Tour en los pavés mojados de Flandes


La quinta etapa del Tour de Francia salió de Ypres en Flandes, Bélgica, después de haberse iniciado en Gran Bretaña.  El Tour se hace cada vez más europeo y puede con el euroescepticismo de los ingleses.

Fue todo un acontecimiento para Ypres, llamada la “ciudad de los gatos” y “ciudad de la paz”,  de 35.000 habitantes, que celebra este año el 100 aniversario del inicio de la 1ª Guerra Mundial (hablamos sobre esto aquí).

Vinieron miles de aficionados al ciclismo, incluido el Rey de Bélgica, Filip, que volvió a Ypres después de haber estado aquí hace poco en los actos de recuerdo de la Gran Guerra. Es el primer Tour al que asiste como rey. Dio el pistoletazo de la salida.  En la foto se le ve al lado del legendario Eddy Merckx (que ya fue leyenda cuando machacaba a sus contrarios en todos los terrenos).

Ypres quedó paralizada desde las 6 de la madrugada y cerrada al tráfico.

Como le pasa a la televisión privada, el Tour también vive de la publicidad. Su caravana publicitaria la primera en tomar la salida en la Gran Plaza antes del inicio de la etapa.

El Tour está al día de las TIC: en internet se puede comprar todo tipo de “souvenirs”. Hasta la "fashion".



 
La etapa transcurrió bajo la lluvia y la batalla se libró con caídas sobre los pavés de Flandes, mojados y cubiertos de barro.



Hubo una víctima importante, Chris Froome, ganador del Tour del año pasado. Ha hecho las maletas, mermado físicamente después de darse dos veces con el suelo.

martes, junio 17, 2014

GOOGLE pulpeando en el Mundial de Brasil


El pulpo de Google no sabe por quien pronosticar en el partido de hoy, de Bélgica contra Argelia. ¿Ganarán los emigrantes de lujo belgas? ¿O dará Argelia una nueva sorpresa, después de Holanda y Alemania?
 
Que gane el mejor, y que el mejor sea Bélgica. Pero si merece ganar Argelia, que gane Argelia.

--------------------

Acabado el partido, ganó el mejor, ganó Bélgica. El pulpo acertó, después del partido...

 

miércoles, abril 02, 2014

Los escoceses circularán por la derecha cuando seran independientes


En un artículo en el periódico The Guardian del 1 de abril 2014, Bruce Roberts cuenta que los líderes nacionalistas escoceses ya están programando los cambios en la circulación vial, que ahora sigue las normas inglesas, para cuando Escocia sea independiente.

Desde el primer día de la independencia prevista para 2017, se dejará de circular por la izquierda y se hará por la derecha. En este vídeo, Keith Morroni, consultor global de transporte, explica el método de “intercambio en espiral” para pasar de un país donde se conduce por la izquierda a otro donde se conduce por la derecha.


Las autopistas ya no serán señaladas con una M sino con una S (de Scotland) y las troncales llevarán la letra N (de Nacionalista) en lugar de la letra A. Los cambios suponen sustituir 58.000 señales de tráfico en las 2,174 millas de carreteras. Las nuevas señales serán con textos con un tipo de letra celta. Y la numeración empezará con 1.

(Nota: Tanto en Inglaterra como en Escocia el 1 de abril es el “April Fool’s Day”)

jueves, marzo 20, 2014

Toots Thielemans deja de tocar la armónica (en público)


A sus 91 años, a punto de cumplir 92, y después de una carrera musical de más de sesenta años, Jean “Toots” Thielemans, nacido en Bruselas, lo deja y ya no aparecerá en público, a pesar de que tenía todavía tres conciertos planeados. Los ha anulado porque ya no se siente con fuerzas para soplar en su armónica durante un concierto completo. No quiere que falle en plena actuación y que decepcione a sus seguidores. Quiere descansar.

Es conocida su frase: “I feel best in that little space between a smile and a tear” (“Me siento lo mejor en este pequeño espacio entre una sonrisa y una lágrima”).

“¡Gracias, Toots!”, le dijo el primer Ministro Belga, Elio Di Rupo, en Twitter, “Nos has dado muchos momentos mágicos. Te deseo lo mejor, y disfruta de tu descanso más que merecido.”

“Toots” empezó a tocar el acordeón cuando tenía tres años. Luego empezó a tocar la guitarra tomando como ejemplo e ídolo a Django Reinhardt, el famoso guitarrista de jazz gitano. Luego empezó a tocar la armónica que se convirtió en su instrumento principal. También silbaba jazz con gran maestría, acompañándose a si mismo con su guitarra. Su mayor éxito fue Bluesette, una composición suya con mucho “swing” de éxito mundial, que tocó en su armónica o silbó acompañándose con su guitarra. Se convirtió en un clásico del jazz.



En 1952 emigró a los EEUU y tocó con músicos, grupos y en orquestas de jazz de fama mundial: con la orquesta Benny Goodman, los All Stars de Charlie Parker, el cuarteto George Shearing, Miles Davis, Quincy Jones, Dizzy Gillespie, etc., y acompañó a la famosa cantante Ella Fitzgerald. Clifford Brown dijo de él:

También compuso la música para películas como Midnight Cowboy, The Getaway, Sugarland Express, Cinderella Liberty, Turks Fruit, Jean de Florette.

Ha sido el músico jazz más grande de Bélgica. Y naturalmente de su ciudad Bruselas. “Toots Thielemans es para Bruselas el ciudadano del mundo más grande, un músico con una carrera fantástica a sus espaldas y un gran ejemplo para las generaciones jóvenes”, dijo el ministro de la Región de Bruselas, Guy Vanhengel, “Agradecemos enormemente a Toots por todo el talente musical que ha dado a Bruselas y a todo el país.”

Ha recibido varios premios y reconocimientos: el título de barón de manos del Rey Alberto II, Profesor Honoris Causa de las dos universidades de Bruselas, el título de “Comendador da Ordem do Rio Branco” en Brasil, el NEA 2009 Jazz Master Award en EEUU, El Premio de Jazz del Palacio de Conciertos de Amsterdam. En 2005 fue nombrado “De grootste Belg” (El belga más grande). Y en 2011 recibió el Premio del Festival de Jazz de San Sebastián. En 2012 celebró su 90 cumpleaños ante un auditorio lleno en Nueva York.

Clifford Brown dijo de él: “Puedo decir sin dudas que Toots es uno de los músicos más grandes de nuestro tiempo. Saca de su instrumento lo mejor que el jazz haya producido. Te toca al corazón y te hace llorar. Hemos trabajado juntos más tiempo que pueda recordar…”
Mi instrumento favorito desde muy joven era la armónica. Y mi ídolo Toots Thielemans, por supuesto. Gracias Toots, has sido una parte muy importante de mi juventud.

lunes, diciembre 30, 2013

Terminando el año y empezando uno nuevo con música de carillón

El carrillón es sin duda el instrumento musical más grande del mundo. En la mayoría de los casos está instalado en una atalaya, el campanario de una iglesia, u otra torre.

 El músico lo toca pulsando un teclado con las manos casi cerradas y con los pies. Cada tecla está conectada a una campana por medio de un hilo metálico.


Un carillón, para merecer este nombre, debe tener por lo menos 23 campanas.  En los que tienen tan solo entre 23 y 27 campanas solo se puede tocar música especialmente compuesta para su rango limitado. Los grandes carillones, los de conciertos, tienen por lo menos 47 campanas.

También hay carillones móviles. En este video rodado en la Gran Plaza de Malinas (Mechelen) dos carillonistas tocan un extracto del cascanueces de Tchaikovski y la danza húngara nº5.


Sin embargo hay pocos carillones fijos al aire libre. Uno está en la plaza de la iglesia de San Martín en Burcht, un pueblo cerca de Amberes.

Muchos carillones son además activados por un tambor. Se usa en general para marcar las horas, pero también para tocar música grabada en él.


Carillones hay en todo el mundo y hay una Federación Mundial de Carrillones. En Europa donde más carillones hay es en los Países Bajos (182) y Bélgica (89, de los que 66 están en Flandes). En número de carillones por superficie, estos dos países son los primeros del mundo. La torre de la Iglesia de la Virgen, la “Iglesia Grande”, de Dordrecht tiene un carillón de 67 campanas y es el más “pesado” de Europa. La más grande pesa casi 10 toneladas, la más pesada de los Países Bajos. Su campana más antigua data de 1460, pero el carillón es mucho más reciente, ya que fue donado por la población y las empresas en 1966. En los EEUU también hay del orden de 180 carillones.

En Bélgica, los carillones más famosos están en Flandes: en Amberes, Brujas, Gante, Lovaina y Malinas (Mechelen). Son reconocidos por su alta calidad y su tradición. El primer carillón del mundo se construyó en la torre del ayuntamiento de la ciudad flamenca de Oudenaarde en 1510. La torre de la catedral de St. Rombouts en Malinas alberga dos carillones instalados en pisos distintos, cada uno tiene 49 campanas, o sea 98 en total. El segundo fue instalado en 1981. Es el único caso en el mundo de una torre con dos carillones funcionando. La campana mayor pesa 8 toneladas y la más pequeña menos de 16 kilos. También tiene fama por su conservatorio de música de carillón.

El carillón de Lovaina está en la torre de la Biblioteca Central de la universidad KU Leuven. En la plaza delante de la biblioteca los estudiantes se sientan escuchando su música.


El 31 de diciembre las campanas de los carillones despedirán el año "malo" 2013 y el 1 de enero recibirán el año 2014 con música alegre. ¿Habrá razones de optimismo? De todas formas:


¡¡¡FELIZ AÑO 2014!!!

lunes, diciembre 16, 2013

Mejores deseos con el ciudadano más antiguo pero siempre joven


Como es también conciudadano mío (ambos nacimos en la misma ciudad) este año le he pedido a Manneken Pis que me represente ante los lectores, disfrazado de Papa Noël para la ocasión. Según consta en los archivos de la catedral de Sta. Gudula y San Miguel, nació en 1388 con un cuerpecito de piedra, pero en 1619 lo cambiaron por uno de bronce. Es el ciudadano más antiguo de Bruselas, pero evidentemente no el más viejo.

El hombrecito, que no para de mear, simboliza el buen humor de los ciudadanos de Bruselas, pero también la resistencia. En estas fiestas necesitamos despreocuparnos un poco de los problemas, y retomar fuerzas para resistir en 2014, que todavía hará falta.

Entre las leyendas del Hombrecito, la más conocida es la historia de un niño que salvó Bruselas de la ruina. El enemigo que sitiaba la ciudad quería hacer volar las gruesas murallas de la ciudad con pólvora. Pero por suerte había un hombrecito pequeño que sentía necesidades y apagaba la mecha meando encima.


En 1698 el entonces gobernador español, Maximiliano II Emanuel, vistió por primera vez al hombrecito desnudo. Y en 1747 le pusieron el traje pomposo del rey de Francia Luis XV. Desde entonces ha recibido con regularidad distintos trajes, que ya suman más de 800 y que se pueden ver en el museo de la ciudad, en la Gran Plaza. En alguna ocasión llevó el maillot amarillo del “Tour” (que no se lo quitaron por dopaje), y en otra los jugadores del Barça le pusieron su camiseta.

Por respecto nunca se disfrazó como niño Jesús en Navidad. Tampoco hacía falta porque al nacer estuvo desnudo como él. Pero sí se disfrazó en San Nicolás, que reparte regalos a los niños el 6 de Diciembre en Bélgica. No se disfrazó de Rey Mago, porque eran tres.

En ocasiones y festividades especiales Manneken Pis mea cerveza o vino. Aquí brindaremos al Año Nuevo con “Agua de Bilbao”.

¡FELICES FIESTAS!
Ser, Saber, Sentir