lunes, abril 23, 2018

12 Años reflexionando sobre la democracia...



Democracia, ¿Dónde estás?

Octubre 15, 2006

Abraham Lincoln (más maduro que George Bush, con todos mis respectos) definió la democracia como el "gobierno del pueblo, para el pueblo y por el pueblo". Hoy a veces no es ni para el pueblo ni por el pueblo. Parece que es más "para el sistema político"....

La solución viene de la educación generalizada en una actitud democrática, en una responsabilidad democrática (votar no es solo un derecho, es también un deber), en el respeto, en el civismo, en la ética, en el altruismo, etc., en resumen en los VALORES HUMANOS Y ESPIRITUALES. Con valores materiales y económicos también, pero al servicio del ser humano, de todos los seres humanos. Sin valores el pueblo no esta preparado ni tiene la madurez para asumir la responsabilidad del poder y no es capaz de exigir a los políticos de gobernar para él, que es todo el pueblo, no para un partido político. En un pueblo democrático no pueden haber "enemigos políticos", solo adversarios, deportivos y con fair play.

Un catecismo de la democracia en 80 preguntas y respuestas

Mayo 30, 2009

Un libro muy aconsejable, por su exposición clara y práctica, para estudiantes, periodistas y ciudadanos en general, pero sobre todo para estos líderes políticos que a veces tienen una idea un poco peculiar sobre lo que es una democracia, y sobre todo sobre lo que es el espíritu democrático. Una democracia que algunos llaman de forma simplista o reducen al “estado de derecho” o la democracia “de la mayoría parlamentaria” (a veces de la mitad más uno contra la mitad menos uno) olvidando que las leyes no son perfectas y que el pueblo es todo el pueblo (o casi) y no una parte del pueblo. Y que se olviden a veces que el actor principal de una democracia es, o debe ser, este pueblo, no los políticos, aunque los haya elegido el pueblo. Y que por eso es tan importante educar el pueblo en la democracia.

La democracia, “el gobierno del pueblo por el pueblo” (Palabras de Obama en El Cairo y la Europa “democrática”)

Junio 08, 2009

"hay quienes abogan por la democracia sólo cuando están fuera del poder; una vez en el poder, son implacables en la represión de los derechos de los demás. Por lo tanto, no importa donde se establece, el gobierno del pueblo por el pueblo establece una norma única para todos los que detentan el poder: debes mantener tu poder a través del consentimiento, y no por coacción; debes respetar los derechos de las minorías, y participar con un espíritu de tolerancia y de compromiso; debes poner los intereses de tu pueblo y el funcionamiento legítimo del proceso político por encima de tu partido. Sin estos ingredientes, las elecciones por sí solas no hacen una verdadera democracia.” Habla Barack Obama sobre la democracia en la Universidad de El Cairo. junio 08, 2009

En una democracia sana la gran mayoría del pueblo participa siendo consciente de que el gobierno es “por el pueblo”. Abstenerse es no participar en el juego democrático. Solo veo cuatro razones para no votar: el pasotismo o la pereza, la imposibilidad física o mental, la ausencia del país, o el haber perdido sus derechos civiles por haber sido un mal ciudadano. No votar porque no se está de acuerdo con el sistema electoral, con el sistema político o con los políticos, no es una respuesta democrática. La forma de expresarse estos casos es votar en blanco. Con abstenerse no se expresa nada.
Votar es un derecho, pero para el demócrata también una obligación. Esto la han entendido muy bien los (pocos) países donde el voto es obligatorio, donde votar es una obligación legal, por una ley votada libremente en el parlamento por los representantes del pueblo como cualquier otra ley votada democráticamente.

El Pueblo se rebela…

Mayo 20, 2011

El 15 de mayo 2011 las plazas de España se llenan de gentes convocadas por las redes sociales y piden lo mismo. Una democracia de “Nosotros el Pueblo”, o sea, una democracia real. Una democracia de abajo arriba y no de arriba abajo. Una democracia con raíces en el pueblo. El Preámbulo de la Constitución de los Estados Unidos empieza con “We the People”.
“Nosotros el Pueblo de los Estados Unidos, con el Fin de formar una Unión más perfecta, de establecer la Justicia, de asegurar la Tranquilidad doméstica, de proporcionar la Defensa común, de promover el Bienestar general y de garantizar las bendiciones de la Libertad para nosotros y nuestra posteridad, decretamos y establecemos esta Constitución para los Estados Unidos de América .”

Federico Mayor Zaragoza, ex Director General de la UNESCO, tiene un blog “La Fuerza dela Palabra” en el que habla de este movimiento popular al que llama “La marea Virtual”. Dice “…desde hace años hemos venido insistiendo en la importancia, para la consolidación de la democracia, de la participación ciudadana, de tal manera que, además de ser contados en los comicios electorales, en las urnas, seamos tenidos en cuenta por los gobernantes, ya que en esto consiste, precisamente, la genuina democracia: tener en cuenta constantemente a los ciudadanos y no sólo contarlos por los votos emitidos cada x años. Votar, votar, desde luego, para cumplir con un deber cívico esencial y procurar que los parlamentos y gobiernos reflejen fielmente la voluntad de los ciudadanos, sin imposiciones partidistas. Pero, sobre todo, ir construyendo la “nueva ciudadanía”, la que opina constantemente a través del ciberespacio, la que, por fin, puede expresarse sin cortapisas, abiertamente.

Sobre el "derecho a decidir" y la calidad democrática.

Septiembre 10, 2016

Es cierto que el pueblo tiene o debe tener el derecho a decidir. Porque en una verdadera democracia el gobierno es del pueblo que gobierna para el pueblo. Pero pueblo somos todos y el gobierno debe representar a todos o por lo menos una gran mayoría del pueblo. El pueblo no son los líderes políticos de un partido, ni sus afiliados, ni cada partido político independientemente. El pueblo somos todos los ciudadanos. En una democracia se gobierna para cumplir con los derechos humanos, que si son derechos también implican deberes. Y nuestra libertad no puede chocar con la libertad de los demás. Porque cada uno debemos respetar los derechos de los demás. No es democrático ejercer el “derecho a decidir” de una parte del pueblo contra la otra. En una democracia las decisiones debe ser fruto del máximo consenso posible.

La Constitución de los EEUU dice en su preámbulo: “Nosotros, el pueblo de los Estados Unidos, con el fin de formar una Unión más perfecta, establecer la justicia, asegurar la tranquilidad doméstica, proveer nuestra defensa común, promover el bienestar general, y asegurar la bendición de la libertad para nosotros mismos y nuestra prosperidad, ordenamos y establecimos esta Constitución para los Estados Unidos de América.”

Y aquí interviene lo que se llama la calidad democrática. ¿De quién es el derecho a decidir?

Escocia tuvo su referéndum para decidir sobre su independencia del Reino Unido. Ganaron los del no, aunque con escaso margen. Y no se separó. Normal. Y luego hemos tenido el referéndum del Brexit, la salida del Reino Unido de la Unión Europea. Ambos referéndums tenían una calidad democrática bastante baja, en particular el Brexit. Lo expliqué en el último artículo de un blog que había creado especialmente para el público británico bajo el alias “European Citizen” - Ciudadano Europeo. El blog se llama “To Be or not to Be European” (Ser o no Ser Europeo) parafraseando a Hamlet. El título del artículo es: “Is Brexit a true democratic decision?” (“¿Es el Brexit una decisión verdaderamente democrática?”)

A continuación la traducción al castellano:

Brexit ha ganado por 51,9% contra 48,1%. La participación en el referendum fue del 71,8%. El 28,2% no votó, y no conocemos su opinión. De hecho Brexit está respaldado explícitamente por solamente 37,3% de toda la población con derecho a voto.

La encuesta ha dividido al Reino Unido. ¿Es el propósito de una democracia dividir a la gente, dividir a un país? Por un lado, el 53,4% de Inglaterra votó a favor del Brexit y el 46,6% en contra, lo mismo hizo el País de Gales, con el Brexit 52,5% frente a 47,5% para la permanencia. Pero, por el otro lado, Escocia, Irlanda del Norte y Londres votaron a favor de permanecer en el Reino Unido. Escocia con un 62% frente al 38%, Irlanda del Norte con 55,8% frente a 44,2%, y Londres, la capital del Reino Unido, con el 59,9% contra el 40,1%. En Gibraltar más del 90% votaron permanecer en la UE.

Inglaterra y Gales decidieron para el resto del Reino Unido y en contra de la voluntad de las otras regiones del Reino Unido. ¿Qué clase de democracia es esto? ¿Podemos llamar a esto "calidad democrática"? Escocia, Irlanda del Norte, Londres y Gibraltar están descontentas, incluso enfadadas. Escocia podría pedir un nuevo referéndum para abandonar el Reino Unido y mantenerse unida a la UE (de hecho hay voces que ya lo están pidiendo o sugiriendo), e Irlanda del Norte está soñando unirse con Irlanda y así permanecer en la UE.

La Primer Ministro de Escocia, Nicola Sturgeon, dijo que es "democráticamente inaceptable" que Escocia se enfrente a ser sacado de la UE cuando votó quedarse. El Primer Ministro de Irlanda del Norte, Martin McGuinness, dijo que toda la isla de Irlanda debía ahora ser libre de votar sobre la reunificación.

En su libro "Introducing Democracy" (Introducción a la Democracia), editado por la UNESCO, los autores, el inglés David Beetham y el estadounidense Kevin Boyle, plantean la pregunta: "¿Es la regla de la mayoría siempre democrática?" Y hablan de la "subordinación de las minorías" y "el derecho de ciudadanos de vetar la legislación que pone en peligro sus intereses vitales", tales como "su autonomía en la gestión de sus propios asuntos". Llegan a la conclusión de que "Una mayoría sabia de alguna manera se debería acercar a la minoría, si es posible, en lugar de utilizar su posición mayoritaria simplemente para hacer caso omiso de la otra. La democracia sólo es sostenible si la gente puede estar de acuerdo en seguir viviendo juntos, y esto requiere que las mayorías, y los gobiernos que las representan, estén preparadas para ejercer una medida de auto-restricción, y no siempre utilizan el procedimiento de mayoría para capturar todo para sí mismos y su propio punto de vista".

Ahora, después del referéndum del Brexit, no pocos se están arrepintiendo de haberlo votado. No habían previsto las consecuencias. Habían votado solo con el corazón y pensando solo en sí mismos. Hay voces para repetir el referéndum. Para llamar a referéndum a un pueblo hay que decir la verdad al pueblo y darle información completa y no tendenciosa. Con todas las ventajas y los inconvenientes de los posibles resultados.

Y el 1 de Octubre. ¿Dividir a los catalanes es democracia de calidad?

Otras democracias como por ejemplo el Estado Federal Belga requieren para asuntos trascendentales como los citados al menos dos tercios de los votos en un referéndum para ser válido, tanto en el país en su conjunto como en cada región. Además el voto es obligatorio (por decisión democrática). El que no está de acuerdo con ninguna opción o con el planteamiento, puede votar en blanco o emitir un voto nulo.

lunes, abril 02, 2018

Bodas de Plata de una Europa Unida sin Fronteras Internas




Celebramos 25 años de Mercado Común Europeo que existe desde la entrada en vigor del Tratado de Maastricht que fue firmado en 1992 y por el que se creó la Unión Europea. Con el Mercado Único la libre circulación de mercancías, servicios, personas y capitales se hizo realidad. El Tratado es también llamado la Constitución para Europa. Es la culminación de un proceso que empezó con la Unión del Carbón y del Acero gestada a principios los años 1950, seguida por la Comunidad Económica Europea (1957-58). Anteriormente en 1944 todavía antes de finalizar la II Guerra Mundial, Bélgica, Luxemburgo y los Países Bajos ya habían establecido el Benelux desde el Reino Unido, primero como unión aduanera que después, en 1958, se convertía en unión económica.

En el preámbulo (Ref.1) del Tratado 25 Jefes de Estado afirman que la UE se inspira “en la herencia cultural, religiosa y humanista de Europa, a partir de la cual se han desarrollado los valores universales de los derechos inviolables e inalienables de la persona humana, la democracia, la igualdad, la libertad y el Estado de Derecho”, y porque están “convencidos de que Europa, ahora reunida tras dolorosas experiencias, se propone avanzar por la senda de la civilización, el progreso y la prosperidad por el bien de todos sus habitantes, sin olvidar a los más débiles y desfavorecidos; de que quiere seguir siendo un continente abierto a la cultura, al saber y al progreso social; que desea ahondar en el carácter democrático y transparente de su vida pública y obrar en pro de la paz, la justicia y la solidaridad en el mundo” – Y “convencidos de que los pueblos de Europa, sin dejar de sentirse orgullosos de su identidad y de su historia nacional, están decididos a superar sus antiguas divisiones y, cada vez más estrechamente unidos, a forjar un destino común.

Eran 25 Jefes de Estado de Alemania, Austria, Bélgica, Chequia, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, y Suecia.

El Título Primero define la Unión: el por qué y para qué se creó, sus valores, objetivos, libertades fundamentales y no discriminación, las relaciones entre la Unión y los Estados miembros, el derecho, la personalidad jurídica y los símbolos (la bandera con un círculo de estrellas doradas sobre un fondo azul; el himno, la “Oda a la Alegría” de la Novena Sinfonía de Ludwig von Beethoven; la divisa “Unidad en la Diversidad”) y su moneda única: el euro (que no todos los miembros han adoptado). Y se fijó el 9 de mayo como Día de Europa.

No solo los estados tienen su voz en la UE. El Parlamento, el Consejo y la Comisión Europea, están asistidos por órganos consultivos como el Comité de las Regiones y el Comité Económico y Social (con representantes de las organizaciones de empresarios, trabajadores y sectores de la sociedad civil)

Hay disposiciones particulares sobre la seguridad y la defensa por las que la UE tiene medios civiles, y militares (se crea la Agencia Europea de Defensa) en el marco de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Destaca una clausula de solidaridad que especifica que “la Unión y los Estados miembros actuarán conjuntamente con espíritu de solidaridad si un Estado miembro es objeto de un ataque terrorista o víctima de una catástrofe natural o de origen humano”.

Sobre la vida democrática en la UE el Tratado dice que “Las decisiones serán tomadas de la forma más abierta y próxima posible a los ciudadanos”. Y “los partidos políticos de dimensión europea contribuirán a formar la conciencia política europea y a expresar la voluntad de los ciudadanos de la Unión.” Hay un artículo sobre el “principio de democracia participativa” por el que un grupo de al menos un millón de ciudadanos de la UE, nacionales de un número significativo de los Estados miembros puede invitar a la Comisión a que presente una propuesta jurídica.

El 25 aniversario debe servir para dar nuevas fuerzas a la divisa europea de “Unidad en la diversidad”. Para trabajar por una Europa abierta al mundo dando un ejemplo de democracia. Una democracia en la que las mayorías no subordinan a las minorías (el Brexit no es precisamente un buen ejemplo de democracia real). Una Europa verdaderamente democrática donde "una mayoría sabia de alguna manera se debería acercar a la minoría, si es posible, en lugar de utilizar su posición mayoritaria simplemente para hacer caso omiso de la otra. La democracia sólo es sostenible si la gente puede estar de acuerdo en seguir viviendo juntos, y esto requiere que las mayorías, y los gobiernos que las representan, estén preparadas para ejercer una medida de auto-restricción, y no siempre utilizan el procedimiento de mayoría para capturar todo para sí mismos y su propio punto de vista" (ver ref. 2)

Una Europa fiel al espíritu de sus “padres”, líderes visionarios que inspiraron la creación de la Unión Europea en la que vivimos hoy. “Desde miembros de la resistencia hasta abogados, los padres fundadores eran un grupo heterogéneo de personas que compartían los mismos ideales: una Europa pacífica, próspera y unida” (Ref.3). Eran por orden alfabético: Konrad Adenauer (Alemania), Joseph Bech (Luxemburgo), Johan Beyen (Países Bajos), Winston Churchill (Reino Unido), Alcide de Gasperi (Italia), Walter Hallstein (Alemania), Sicco Mansholt (Países Bajos), Jean Monnet (Francia), Robert Schuman (Francia), Paul-Henri Spaak (Bélgica), y Altiero Spinelli (Italia). (Hacer clic en los nombres para más información)

Es aconsejable volver a escuchar hasta el final el discurso del gran estadista británico Winston Churchill a los estudiantes de la Universidad de Zürich en 1946, sobre la creación de una Europa unida para evitar que surjan de nuevo las miserias de dos guerras mundiales, en una tercera que produciría efectos mucho más desastrosos que Hiroshima. Los valores no se construyen separando la gente, las regiones y las naciones. "Let Europe arise!" (Que surja Europa!), termina Churchill su discurso. Que nuestros líderes se pongan a la altura de Churchill.




Referencias:

1. “Tratado por el que se establece una Constitución para Europa”, Ministerios de Asuntos Exteriores y de Cooperación, del Interior, y de la Presidencia, Imprenta del BOE. Año 2004
2. "Introducing Democracy" editado por la UNESCO, escrito por el inglés David Beetham, Profesor a la Universidad de Leeds, y el estadounidense Kevin Boyle, Profesor a la North Western University de Illinois
3. “Breve Historia de la Unión Europea”, Página web de la Unión Europea
4. “Cómo funciona la Unión Europea – Comprender las políticas de la Unión Europea – Guía del ciudadano sobre las instituciones de la UE”, Comisión Europea – Dirección General de Comunicación, Bruselas, 2013.
Ser, Saber, Sentir