Mostrando entradas con la etiqueta Justicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Justicia. Mostrar todas las entradas

lunes, junio 17, 2019

Siempre tenemos que recordar a Martin Luther King.

El 17 de Junio de 2006, o sea hace trece años creé este blog con un artículo cortito sobre Martin Luther King. Su título "Martin Luther King Actual". Y hoy sigue actual porque, como escribí en ese momento, siempre habrá que recordar a este gran hombre quien dijo: "Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces; pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos".

Recibió el Premio Nobel de la Paz en Oslo el 10 de Diciembre 1964, pero lo pudo disfrutar poco tiempo, porque cuatro años después un racista blanco le asesinó en Memphis. ¿Qué mala debe ser una persona para matar a una buena persona? No era la primera vez: hace dos milenios crucificaron a Jesucristo por haber hecho el bien.




(Foto de los archivos de la Fundación Nobel)


En un segundo artículo en agosto 2006 dimos algunos extractos del discurso de Martin Luther King cuando recibió el Premio Nobel. Volver a verlo aquí

El año antes de recibir el premio, en 1963, ante 250000 manifestantes, Martin Luther King pronunció su famoso discurso sobre su "sueño" ("I have a dream"). El resultado fue que el Presidente Johnson consiguió que se aprobara una ley que prohíbe cualquier discriminación racial. Fue un hito en la historia de los EEUU, con gran repercusión mundial.

El primer afroamericano a ser elegido como Presidente en la historia de los EEUU, Barack Obama, lo conmemoraba en su discurso el día antes de jurar el cargo en 2009. Lo comentaba en este blog aquí.

En agosto de 2013, recordábamos el 50 aniversario de este hecho memorable con un nuevo artículo en este blog. Lo podéis ver aquí.



"Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces; pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos"

Una lección a recordar por todos y en particular por los dirigentes políticos de hoy.

lunes, enero 02, 2017

Cantar juntos para cambiar el mundo

"No es fácil creer que esto pueda cambiar, que esta sociedad pueda dar un giro importante en sus estructuras y caminos, que las personas nos decidamos a vivir de otra manera. Si alguna vez nuestro interior quiere soñar con una realidad nueva, la realidad misma nos golpea irremediablemente. ¡Es lo que hay!

En el umbral de un año nuevo he tenido la gracia de ver un video que me ha impresionado: mujeres judías, cristianas y y musulmanas unidas en Israel, caminando juntas por la paz. Mientras la cantante israelí Yael Deckelbaum canta la canción Prayer of Mothers junto a mujeres de todas las religiones, el sueño adquiere una belleza difícilmente igualable."




"Y he pensado que sí, que es posible hacer un mundo distinto. Con gestos que rompan distancias, con abrazos de distintos, con sonrisas de diversos colores, con miradas limpias que miren al interior, con pies que caminen en la misma dirección, con gargantas que canten en el mismo tono..., es posible hacer un mundo renovado, una sociedad con corazón... Es posible construir una mesa donde quepamos todos/as, abrazados/as en justicia y en reconocimiento mutuo.

La pena es que vivimos tan lejos del sueño, que incluso nos da miedo pensar en la posibilidad de cambiar nada. Vivimos tan centrados/as en nosotros/as mismos/as, que parece imposible poder renovar nada. De forma que nos dedicamos a pasar lo mejor posible. La cultura del pasarlo bien, la cultura de la distracción. Nos hemos deseado 'feliz año nuevo', pero sabiendo que apenas significa nada.

Y otra tentación es pensar que todo lo tienen que hacer los demás: políticos, autoridades, Iglesia, educadores, agentes sociales, las personas pudientes... Y me surge una pregunta: ¿es tan difícil cantar juntos?, ¿es tan imposible darnos la mano?, ¿tan insospechable mirarnos bien?, ¿no tenemos un poco de sitio para acoger a gente necesitada?, ¿no es posible ser emprendedores de la paz? Si la realidad vivida por las mujeres del vídeo es verdad, un mundo nuevo es posible."

(Iñaki Beristaín en Arantzazu, la 'revista franciscana para personas que buscan', Enero 2017)


¡FELIZ AÑO 2017!

miércoles, diciembre 10, 2014

Después del Día de la Lucha contra la Corrupción tenemos hoy el de los Derechos Humanos


En su introducción al Día de los Derechos Humanos hoy 10 de Diciembre la ONU nos dice:

“La promoción y protección de los derechos humanos ha sido una de las mayores preocupaciones para las Naciones Unidas desde 1945, fecha en la cual los países fundadores de la Organización, acordaron impedir que los horrores de la Segunda Guerra Mundial se reproduzcan.

Tres años después, en la Declaración Universal de los Derechos del Humanos, la Asamblea General exprimió que el respeto a los derechos humanos y a la dignidad de la persona humana "son los fundamentos para la libertad, justicia y paz en el mundo". En 1950 la Asamblea General invitó a todos los Estados miembros y a las organizaciones interesadas a que observaran el 10 de diciembre de cada año como Día de los Derechos Humanos”
 


“La Declaración supone el primer reconocimiento universal de que los derechos básicos y las libertades fundamentales son inherentes a todos los seres humanos, inalienables y aplicables en igual medida a todas las personas, y que todos y cada uno de nosotros hemos nacido libres y con igualdad de dignidad y de derechos. Independientemente de nuestra nacionalidad, lugar de residencia, género, origen nacional o étnico, color de piel, religión, idioma o cualquier otra condición, el 10 de diciembre de 1948 la comunidad internacional se comprometió a defender la dignidad y la justicia para todos los seres humanos.”
El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, dice:

La discriminación va dirigida contra personas o grupos vulnerables a los ataques: los discapacitados, las mujeres y las niñas, los pobres, los migrantes, las minorías, y todos aquellos que son considerados diferentes."

Se observa que los derechos va mucho más allá que evitar los horrores de las guerras. Se entiende que los primeros artículos son los más importantes. Veamos los 5 primeros:

Artículo 1: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.”.

Artículo 2: “Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.”

Artículo 3: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona…”

Artículo 4: Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.”

Artículo 5: “Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.”

Observamos en primer lugar que la corrupción no es ningún derecho humano. Y que los derechos deben dar inevitablemente lugar a obligaciones para que puedan ser una realidad.

¿Qué estamos observando?

Jovenes y mayores sin empleo. ¿Hay dignidad sin empleo? ¿Alguien sin empleo es independiente, libre de servicumbre?

Familias desahuciadas de sus casas. ¿Hay dignidad si no tienes un techo para tu familia? ¿No es una tortura tener que dormir en la calle?

Inmigrantes que querían escapar de la pobreza, algunos con niños pequeños, se ahogan en el mar o son devueltos a sus países después de superar una alambrada. ¿Dónde está la igualdad de razas o de orígenes? ¿Por qué no se les aplica un trato igual, “independientemente de su origen nacional o étnico, color de piel”?

Una diferencia astronómica, que aumenta, entre ricos y pobres. Unos viven en la opulencia y el lujo, y otros tienen apenas (o nada) para comer. ¿No dice la Declaración que los derechos básicos y las libertades fundamentales son inherentes a todos los seres humanos, inalienables y aplicables en igual medida a todas las personas?

Y podríamos continuar.

No son solo las guerras las que rompen los derechos humanos, son también las actuaciones de las personas ahora y aquí mismo. Y no hay que esconderse detrás de los reglamentos. Las leyes y los reglamentos, las instituciones públicas y privadas, no son cosas creadas espontáneamente, son obras de personas.

La lucha contra la corrupción es tan solo una pequeña parte de la defensa de los derechos humanos.

jueves, febrero 20, 2014

Hoy es el Día Mundial de la Justicia Social


Así lo define la ONU en su página web dedicada a este día:

“La justicia social es un principio fundamental para la convivencia pacífica y próspera, dentro y entre las naciones. Defendemos los principios de justicia social cuando promovemos la igualdad de género o los derechos de los pueblos indígenas y de los migrantes. Promovemos la justicia social cuando eliminamos las barreras que enfrentan las personas por motivos de género, edad, raza, etnia, religión, cultura o discapacidad.

Para las Naciones Unidas, la búsqueda de la justicia social para todos es el núcleo de nuestra misión global para promover el desarrollo y la dignidad humana. La adopción por la Organización Internacional del Trabajo de la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo sobre la justicia social para una globalización equitativa es sólo un ejemplo reciente del compromiso del sistema de las Naciones Unidas para la justicia social. La Declaración se centra en garantizar resultados equitativos para todos a través del empleo, la protección social, el diálogo social, y los principios y derechos fundamentales en el trabajo.

La Asamblea General proclamó el 20 de febrero Día Mundial de la Justicia Social en 2007, al invitar a los Estados Miembros a dedicar este día especial a promover, a nivel nacional, actividades concretas que se ajusten a los objetivos y las metas de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social y el vigésimo cuarto período extraordinario de sesiones de la Asamblea General.”

“Erradicar la pobreza extrema y el hambre”: Punto 1º de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

 
El año pasado el Secretario General de las Naciones Unidas emitió este mensaje:

“Al celebrar el Día Mundial de la Justicia Social, son muchos los lugares en que las oportunidades aumentan para unos pocos mientras que la gran mayoría solo ve ampliarse la desigualdad.

La creciente desigualdad menoscaba los progresos realizados por la comunidad internacional a la hora de sacar a millones de personas de la pobreza y crear un mundo más justo.

La brecha se observa en la contracción de los salarios de las mujeres y los jóvenes y el acceso limitado a la educación, los servicios de salud y el empleo decente.

Debemos fortalecer y consolidar las instituciones y formular políticas que promuevan un desarrollo inclusivo.

Al aprobar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), los dirigentes mundiales se comprometieron a crear un mundo más equitativo y justo. Se han realizado importantes avances en pro de la ampliación de las oportunidades de trabajo decente, el fortalecimiento de la protección social y la mejora de los servicios públicos.

Sin embargo, a pesar de estos avances, miles de millones de personas dependen urgentemente de nuestros esfuerzos concretos y persistentes. Debemos acelerar nuestra labor para cumplir los ODM en el plazo fijado de 2015 y a la vez ir más allá para definir nuevos objetivos de desarrollo sostenible.

En nuestro empeño por crear el mundo que queremos, redoblemos nuestros esfuerzos para lograr un modelo de desarrollo más inclusivo, equitativo y sostenible, basado en el diálogo, la transparencia y la justicia social.”

Hasta hace poco se hablaba del desequilibrio entre los países desarrollados y los del “tercer mundo”. Hoy observamos grandes desequilibrios dentro de los propios países desarrollados. La llamada brecha entre ricos y pobres. El crecimiento en direcciones opuestas: Crece la riqueza de los ricos y crece la pobreza de los pobres. Se habla de esto casi todos los días, no solo en este día de la ONU.

Es preciso actuar.

domingo, enero 19, 2014

Los mayores riesgos para el mundo


El Informe Global Risks 2014 (*) del Foro Económico Mundial, presentado el pasado16 de enero 2014, analiza con una perspectiva de diez años, 31 riesgos mundiales de naturaleza mundial que podrían causar impactos negativos importantes en las industrias y los países, si se concretan. Los riesgos se agrupan en cinco categorías – económica, medioambiental, geopolítica, social y tecnológica – y se miden tanto en términos de sus probabilidades de concreción, como en su impacto potencial.

El informe llega a la conclusión que la disparidad de los ingresos, en concreto la brecha crónica entre los ingresos de los ciudadanos más ricos y los más pobres, es el riesgo que más probablemente podría causar graves perjuicios a escala mundial en la próxima década. Otros de máxima importancia son episodios meteorológicos extremos, el desempleo (en particular el juvenil) y las crisis fiscales.

Los 5 riesgos considerados los más probables son, en este orden:

1.    La disparidad de ingresos (riesgo social)

2.    Episodios meteorológicos extremos (riesgo medioambiental)

3.    El desempleo y subempleo (riesgo económico)

4.    El cambio climático (riesgo medioambiental)

5.    Los staques cibernéticos (riesgo tecnológico)

Los 5 riesgos considerados de mayor impacto potencial son:

1.    Crisis fiscales (riesgo económico)

2.    Cambio climático (riesgo medioambiental)

3.    Crisis del agua (riesgo medioambiental)

4.    Desempleo y subempleo (riesgo económico)

5.    Interrupción crítica de la infraestructura de la información (riesgo tecnológico)

Jennifer Blanke, Economista Jefa del Foro Económico Mundial, advierte que la interconectividad de los riesgos hace que sus repercusiones negativas sean más pronunciadas ya que, en su conjunto, pueden ejercer un efecto aumentado.

El informe considera, en particular, los dos desafíos altamente asociados a los que hacen frente los jóvenes que llegan a la mayoría de edad en la actual década de menores oportunidades de empleo y costos crecientes de la educación, y evalúa su impacto sobre la estabilidad política y social así como el desarrollo económico. Ante el hecho de que más del 50% de los jóvenes de algunos países desarrollados estén buscando trabajo y de que hay un nivel creciente del empleo informal en regiones en desarrollo donde vive más del 90% de la juventud del mundo actual; el Informe brinda perspectivas de cómo pueden desplegarse medidas tecnológicas y de otra índole a fin de mitigar una parte de este riesgo.



David Cole, Jefe de Riesgos del Grupo, de Swiss Re, manifestó: “Hoy en día muchos jóvenes se enfrentan a una situación muy difícil. Como resultado de la crisis financiera y la globalización, la generación más joven de los mercados maduros lucha contra una situación desesperada, con cada vez menos oportunidades de trabajo, y con la necesidad de soportar el envejecimiento de la población. Aunque en los mercados emergentes hay más trabajo, los trabajadores aún no poseen el amplio conjunto de aptitudes necesarias para satisfacer la demanda. Es vital que nos sentemos con los jóvenes ahora y empecemos a plantear soluciones que tengan como objetivo crear sistemas educativos más adecuados, mercados de trabajo funcionales, intercambios eficaces de competencias y el futuro sostenible del que todos dependemos”.

(*) El Informe Global Risk 2014 ha sido desarrollado con contribuciones de expertos de las cpmañías Marsh & McLennan, Swiss Re, el Grupo de Seguros Zurich, la Oxford Martin School (Universidad de Oxford), la Universidad Nacional de Singapur, y el Centro Wharton de Gestión del Riesgo y de Procesos de Decisión (Universidad de Pennsylvania).

viernes, diciembre 06, 2013

Nelson Mandela ha muerto pero nos deja un legado inmortal


Entre las diez y diez y media de la noche de ayer, mirando en TVE1 el excelente reportaje “La Noche de Suarez” en ocasión del 35 aniversario de la Constitución Española, aparecía de pronto un mensaje de texto abajo en la pantalla anunciando que Nelson Mandela ha muerto. Tenía 95 años. 

Así lo anunció el Presidente de Sudáfrica Jacob Zuma  



 Pensaba insertar aquí un video sobre la vida de Mandela, pero he desistido. Mi problema es elegir. Buscando “Nelson Mandela” en Youtube, me dice que hay aproximadamente 746.000 resultados, de los que cerca de 13.900 son biografías en inglés,  12.300 en español, 1.700 en francés, etc., etc.


También hay cantidad de biografías escritas. Basta escribir “biografía de Nelson Mandela” en Google y te salen aproximadamente 23.400.000 resultados en 0,19 segundos en inglés, y cerca de 536.000 resultados en español, también en 0,19 segundos.

Prefiero recordar lo que quedará después de su muerte: sus pensamientos y sus lecciones para la humanidad.

Mandela estuvo 27 años encarcelado por su lucha contra el racismo, la “apartheid”, que significa  “separación”, que quiere decir que donde está un blanco no puede estar un negro. Pero salió de la prisión y estableció la igualdad entre los hombres de su país. Y como la igualdad entre los hombres es un derecho fundamental humano sin el que no hay realmente paz, le dieron el Premio Nobel de la Paz. Varios premios Nobel han sido dudosos y concedidos apresuradamente. El premio que recibió “Madiba” no deja ningún lugar a duda. Su liderazgo como hombre de estado ha inspirado a millones de personas en el mundo, y seguirá haciéndolo.

'Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel o su origen o su religión”, dijo en alguna ocasión. El odio viene después y no con el nacimiento. Esta igualdad natural entre los hombres exige un régimen político democrático pleno. Mandela era un pura sangre de la democracia. Dijo que quería “Una democracia verdaderamente no racista y no sexista”.

Mandela lideró una resistencia pacifista contra el “apartheid” pero cuando en 1960 la policía mató a 69 negros en una protesta (la masacra de Sharpeville) su organización se radicalizó, y en 1962 mandaron a Mandela a prisión por incitar a una huelga. Le condenaron por defender los derechos humanos… En su biografía Mandela escribió: “Un país no se debe juzgar de cómo trata a sus ciudadanos más altos, sino a sus más bajos, y Sudáfrica trató a sus ciudadanos africanos prisioneros como animales.” Un hombre justo encarcelado por una justicia injusta mantuvo su espíritu libre y se convirtió en un héroe.

¿Quién podía pensar hace cincuenta años que algún día pudieran existir un presidente negro de los EEUU y un presidente negro de Sudáfrica?

Ayer el Presidente Obama habló desde la Casa Blanca sobre la muerte de Nelson Mandela. Dijo que el viaje de Nelson Mandela desde un prisionero hasta presidente encarnaba la promesa de que los seres humanos, y los países, pueden cambiar para mejor, y que nos pide que hagamos una pausa y demos gracias por el hecho de que Mandela vivió - un hombre que tomó la historia en su manos, y tensó el arco del universo moral en favor de la justicia.




El año pasado, la primera dama de los EEUU, Michelle Obama acompañada de sus hijas se reunieron con el Premio Nobel de la Paz durante una visita oficial a Sudáfrica, enfocada en el servicio, el liderazgo juvenil, la educación y la vida sana. En el Foro de Jóvenes Mujeres Africanas Líderes en Soweto, habló sobre la parte más emocionante de su viaje: su encuentro con el ícono del liderazgo.



Ha muerto el cuerpo de Nelson Mandela pero no su espíritu. Seguirán vivas sus ideas, sus convicciones y sus ideales. Que todos somos iguales porque nacemos iguales, independientemente del color de la piel que tenemos, de la lengua que hablamos, del país donde vivimos, de las creencias o no creencias que tenemos. Son las condiciones necesarias para vivir en paz con nosotros mismos y con los demás. Es compaginar lo individual con lo social. Es el cimiento de una verdadera democracia.

En 2009 el 18 de julio se proclamó “Día de Mandela”. Más sobre esto aquí en este blog.

miércoles, agosto 28, 2013

Hace 50 años que Martin Luther King tuvo un sueño


El 28 de agosto de 1963, o sea hace ahora 50 años, hubo una Marcha sobre Washington, por el trabajo y la libertad, que terminó con un acto multitudinario en el Monumento a Lincoln. Allí Martin Luther King Jr. pronunció su histórico discurso “Tengo un sueño” para una igualdad real entre blancos y negros. Asistieron más de 200.000 personas, sobre todo afroamericanos, pero también muchos blancos. Los Servicios Postales de los EEUU lo conmemoran con la edición de un sello especial.

El Presidente John F. Kennedy dudo en un principio en admitirla por el riesgo de que pudiera haber violencia. Pero no fue así. Fue un acto reivindicativo en un ambiente festivo. Actuaron Marian Anderson y Bob Dylan. Joan Baez cantó "We Shall Overcome" (“Lo superaremos”) y "Oh Freedom" (“Oh Libertad”) coreado por la multitud. También cantó la leyenda del góspel, Mahalia Jackson, quien fue la que sugirió a Martin Luther King de hablar de su “sueño”. “I have a dream”, una improvisación, quedó en la memoria como el nombre de su histórico discurso, un ejemplo de excelente oratoria. El primer afroamericano a ser elegido como Presidente en la historia de los EEUU, Barack Obama, lo conmemoraría en su discurso el día antes de jurar el cargo en 2009.

 
La marcha influyó en la aprobación de la Ley de los Derechos Civiles en 1964 y la Ley del Derecho al Voto en 1965. En 1964 Martin Luther King recibiría el Premio Nobel de la Paz por su lucha no violenta contra la discriminación racial.

Como siempre lo suele hacer para una conmemoración importante, la revista Time le dedica un número especial, llamado “I have a dream’ anniversary issue” (“la edición del aniversario de ‘Tengo un sueño’ “), con varios artículos y muchas fotos. Entre ellas donde se ven celebridades como Harry Belafonte, Charlton Heston y Paul Newman, entre otros muchos. Jon Meacham, un Premio Purlitzer, escribe: “Con una sola frase, Martin Luther King Jr. se unió a Jefferson y Lincoln en las filas de las personas que dieron forma a la América moderna”. TIME cita también varios testimonios de ilustres personas, entre ellos el de Colin Powell, que en 1963 estaba combatiendo en Vietnam y no pudo asistir. Dice, “Volví a casa para encontrar a América  embrollada en una segunda Guerra Civil, una dirigida por Dr. King Jr. Era una guerra de moralidad, justicia y una aspiración de nuestros Padres Fundadores. El discurso ‘Tengo un sueño’ alzaba un espejo para todos los americanos, para mirar profundamente dentro del espíritu y el alma de nuestro país.” El mismo Colin Powell sería Secretario de Estado desde 2001 a 2005. Un testimonio de valor.

A pesar del gran avance, la igualdad todavía no se ha consolidada. TIME lo ilustra con datos estadísticos de 2012. Por ejemplo el 21% de los negros tienen un grado de bachelor contra el 35% de los blancos. En 2013, en el Congreso los negros tienen 43 representantes sobre un total de 435 y tienen tan solo un senador entre los 100 que hay. El 45% de los negros tienen su propia casa contra el 70 % de los blancos. Los negros mueren antes que los blancos. Y sobre las relaciones entre blancos y negros el 72% de los blancos dicen que son buenas, contra el 66% de los negros. El mayor avance ha sido que ahora tienen un presidente negro.

Así improvisó Martin Luther King Jr. el final de su discurso:

“Tengo un sueño de que algún día los montes rojos de Georgia, los hijos de antiguos esclavos y los hijos de los amos de los antiguos esclavos serán capaces de sentarse juntos a la mesa de la hermandad.

Tengo un sueño de que algún día hasta el estado de Mississippi, un estado abrasado por el ardor de la injusticia, abrasado por el ardor de la opresión, se transformará en una oasis de paz y justicia.

Tengo un sueño de que mis cuatro hijos pequeños vivirán algún día en una nación donde no serán juzgados por el color de su piel pero por el contenido de su carácter…

Tengo un sueño hoy.”


Discurso conmemorativo del presidente Barack Obama ante la multitud reunida en el memorial de Abraham Lincoln de Washington DC


 

miércoles, agosto 21, 2013

La Democracia Europea

Hoy, 21 de agosto, el Consejo Europeo de Asuntos Extranjeros, ha dado a conocer en Bruselas las conclusiones de su reunión sobre la situación en Egipto. No las voy a repetir porque se pueden leer íntegramente aquí. Pensando que estamos en el Año Europeo de los Ciudadanos 2013, puede sin embargo ser oportuno extraer algunos pasajes, adaptándolos y haciendo abstracción del caso de Egipto, que expresan la concepción que la UE mantiene sobre lo que es la democracia, y cómo debe funcionar, en primer lugar en los propios países de la UE, sin excepciones.
 
  • La UE apoya a los países en la búsqueda permanente de la democracia, el respeto de los derechos humanos, la dignidad, la justicia social y la seguridad.
  • La UE condena en los términos más claros posibles todos los actos de violencia. Incluidas las operaciones desproporcionadas de las fuerzas de seguridad que dan lugar a muertes y lesiones.
 
  • La UE condena enérgicamente los actos de terrorismo, como el asesinato de policías, la destrucción de iglesias y usar como blanco a la comunidad religiosa, los ataques contra instalaciones gubernamentales y museos. En este sentido, la UE recuerda que defiende la libertad de religión o de creencia, y condena cualquier ataque contra cualquier lugar de culto, y en contra de cualquier persona por razón de su religión o sus creencias.
  • La UE hace un llamamiento a abstenerse de acciones que puedan incitar a la violencia, incluida la provocación, incitación y la incitación al odio. Los responsables deben ser llevados ante la justicia.
  • La UE insta a todos los partidos políticos a participar en un diálogo real e incluyente, a
    fin de restablecer el proceso democrático para responder a las legítimas demandas y aspiraciones de la gente.
  • La UE convoca a un diálogo nacional inclusivo, abierto a todas las fuerzas políticas. El discurso político no puede ser violento y los grupos políticos no pueden ser excluidos o prohibidos, siempre y cuando renuncien a la violencia y respeten los principios democráticos. La reconciliación política y trabajar juntos de manera pacífica con el fin de volver al camino de la democracia es la única solución. Compete al pueblo decidir sobre el camino a seguir, para ponerse de acuerdo sobre una constitución como la base para un país democrático en el pleno respeto de la división de poderes con los controles y evaluaciones necesarias que conduzcan a elecciones libres y justas en las que todas las partes puedan competir.

  • El futuro próspero de un país sólo puede basarse en una solución democrática con instituciones democráticas plenamente operativas que protegen a todos los ciudadanos del país, incluidas las personas pertenecientes a minorías y las mujeres y sus derechos, incluido el derecho a la protesta pacífica, en la que el Estado de Derecho, los derechos humanos y las libertades fundamentales, en particular, de reunión y de expresión, de religión o de creencias, así como el derecho a un juicio imparcial se respeten plenamente. Estos derechos deben ser garantizados por el Estado de Derecho y protegidos por un gobierno civil con plenos poderes.

jueves, mayo 02, 2013

¿Tomarán la Unión Europea y sus miembros por fin medidas serias contra el fraude y la evasión fiscal?


Por lo menos es lo que ha propuesto hoy, 2 de mayo, el Presidente del Consejo Europeo Herman Van Rompuy, en su conferencia de prensa, después de su encuentro en Lisboa con el Primer Ministro de Portugal, Pedro Passos Coelho

“Discutiremos sobre la energía así como sobre la evasión de impuestos y el fraude fiscal. Doy una importancia particular a estos asuntos.
Especialmente en tiempos de crisis, es esencial que el peso sea compartido de forma equitativa y que todos los ciudadanos, todas las empresas contribuyan al esfuerzo común. Es un asunto de justicia social. Por ejemplo, en lo que se refiere al intercambio automático de información para poner fin a la evasión de impuestos y mejores vías para parar el fraude del IVA. En toda Europa hay miles de millones de euros en juego.”

En su discurso en la Conferencia de Estoril ya se había pronunciado en términos similares: “Luchar contra el fraude fiscal y la evasión de impuestos es de una importancia crítica, y es por lo que he puesto el asunto arriba en la agenda de nuestra próxima cumbre europea a finales de Mayo.”

Esperemos que vaya en serio, no solo el intercambio de información entre los países sino también entre las diferentes haciendas dentro de un mismo país, y la persecución del fraude. No puede ser que los que más tienen menos contribuyan.  No puede ser que dentro de la propia Unión haya paraísos fiscales. La unidad fiscal europea ya es una necesidad.

Si hay que aumentar impuestos que sea sobre artículos de lujo, que en tiempo de crisis sobran. No sobre productos y proyectos vitales, sociales, educativos y culturales.

jueves, abril 25, 2013

Del Juego de la Mentira y las Islas del Tesoro, o el fraude fiscal y la evasión de capitales


Esa es la historia del fraude y de los paraísos fiscales. En el espacio de una semana leí dos artículos cortos que dicen mucho.

“The Lying Game” (El Juego de la Mentira) lo llama Christopher Matthews en TIME (15 de abril), parafraseando una serie de la televisión estadounidense, en su artículo que lleva el subtítulo “Cómo contribuyentes están ocultando miles de millones de dólares a los gobiernos”. Lo hacen aplicando deducciones falsas, o simplemente mintiendo en lo que declaran, y manteniendo cuentas bancarias en los paraísos fiscales.

“Las Cifras del FraudeUn informe de Tax Justice Network, basado en datos del Banco Mundial, muestra cómo los contribuyentes ocultan a Hacienda miles de millones de euros”, publica en XL Semanal. (En julio 2012 Reuters publicó resultados de un estudio de Justice Network que estima entre 21 y 32 millones de millones de dólares que los ricos mantienen en secreto en paraísos fiscales, y que esto supone que hasta 280  mil millones de dólares de impuestos dejan de pagar)

Los citados artículos enumeran para diferentes países los dineros, en porcentajes del PIB, que están ocultos y no pagan impuestos. TIME lo representa además con imágenes de Pinocho cuya longitud  de su nariz es proporcional  a la “mentira” del contribuyente.

Es sorprendente que en un país como Suiza, conocido como paraíso fiscal, tiene un porcentaje de fraude fiscal de sus ciudadanos de los más bajos del mundo, el 8,5%. Dicen que es porque los suizos son más leales con su gobierno del que se sienten partícipes gracias a su sistema de democracia directa.

Los EEUU le siguen de cerca con un 8,6%, aunque en cifras absolutos equivale a un fraude de cerca de 385 mil millones de dólares. No estando contenta con ello la, la hacienda norteamericana IRS, firmó recientemente un acuerdo con Suiza para reducir la evasión de capitales.

En Europa la cosa está peor. En el Reino unido, Francia y Alemania, los porcentajes son respectivamente 12,5%, 15%, y 16%. Sin embargo bastante peores son España (22,5%), Italia (27%) y Grecia (27,5%), precisamente tres países donde la crisis económica se deja sentir más. Es la Ley de Causa y Efecto. El Reino Unido y Alemania están reforzando su lucha contra el fraude. En España el fraude a Hacienda es de 107.350 millones de euros, equivalentes a los ajustes que pide la UE a este país. Si Hacienda no los detecta, los tendremos que pagar de nuestros bolsillos los que hacemos nuestra declaración en conciencia y con responsabilidad. Aquí el que paga impuestos parece que es tonto (a los ojos del defraudador). ¿Dónde está el control del fraude que los honestos reclaman? ¿Qué podemos esperar de líderes políticos que reciben dinero en un sobre? (Probablemente en billetes de 500€, que la oposición ahora quiere prohibir).

No nos vale ni es un consuelo citar ejemplos de América Latina donde se baten records, en México (30%) y Brasil (39%), pero sobre todo países pobres como Bolivia, donde dos tercios del dinero generado no se declara (66%).

Son muchos los paraísos (y semiparaísos) fiscales donde se puede esconder todo este dinero negro. En Wikipedia hay largas listas. Son la versión moderna de “Treasure Island - a tale of buccaneers and buried gold" (“La Isla del Tesoro – un cuento de bucaneros y oro enterrado”), un cuento del siglo XIX del escocés Robert Louis Stevenson. Un protagonista, el pirata John Silver, tenía un ojo tapado y andaba con muleta porque tenía solo una pierna. El John Silver contemporáneo lleva corbata cuando “entierra su tesoro” en un banco de una isla de la lista de Wikipedia, y se la quita cuando pasea su yate por el mar…

“Todos estamos contra los paraísos fiscales” escribe Ignacio Marco-Gardoqui en su columna en el Correo del 24 de abril. ¡¿Todos?! Parece que no todos.

viernes, octubre 05, 2012

Presumir con un bólido puede costar caro…


El año pasado  un hombre de 47 años circuló por la autopista E7 en Waasmunster (Flandes) a una velocidad que en un momento superó los 290 kilómetros por hora con su flamante Aston Martin V12 Vantage Carbon Black. Como un avión en la pista de despegue de un aeropuerto. El copiloto, un chico de 16 años, saco un video enfocando al contador kilométrico que iba subiendo y subiendo…


Se atrevió colgar el video en Youtube. Grave error, porque la policía le desenmascaró y el juez le quitó el permiso de conducir durante 2,5 años con prorroga de otros 2,5. Y además le multó con 4.400 euros, por su conducción temeraria y por no tener su coche debidamente asegurado. Y no solo eso. Como castigo adicional, el chofer debe hacer 30 horas de servicio social. Para que aprenda un poco de humildad.

Algunos viven ajenos a la crisis. Vuelan bajo por tierra con la cabeza en las nubes. En un avión de Vueling el viaje es mucho más barato.



Ser, Saber, Sentir