lunes, diciembre 29, 2008

En la Lotería, mejor la del Niño que la de Navidad

En la Lotería de Navidad de España solo hay un 5,68% de probabilidad de ganar lo que se apuesta o para decirlo de otra manera, hay un 84,32% de probabilidades de perder lo que se apuesta, según los cálculos del profesor de Matemática Aplicada de la Universidad CEU San Pablo, Miguel Córdoba Bueno. Sin embargo se compra como nunca, por tradición o por costumbre social, porque como inversión sería de altísimo riesgo. Salvo para el Estado, que juega con seguridad, porque cobra el 30% de los ingresos.


Parece que, según los cálculos, la Lotería del Niño es un poco más generosa: la probabilidad de ganar algo es del 7,82%. Así que, a comprar la del Niño…. y, si es posible, con el reintegro de Navidad. No sirve pedir un número que termina en 7 o en los años de tu niño. Todos tienen la misma (baja) probabilidad de ganar. No nos salvará de la crisis…

miércoles, diciembre 10, 2008

Mensaje del Secretario General de la ONU sobre el Día de los Derechos Humanos


"En este Día (10 de diciembre) de los Derechos Humanos celebramos también el 60° aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
La Declaración, redactada entre la destrucción y la pobreza absolutas reinantes tras la segunda guerra mundial, refleja los anhelos de la humanidad por un futuro de prosperidad, dignidad y coexistencia pacífica.
Su aprobación marcó un hito. Hoy en día, la Declaración sigue siendo una parte esencial de la propia identidad de las Naciones Unidas.
Los retos que se nos presentan en la actualidad son tan abrumadores como los que en su momento afrontaron los autores de la Declaración.
Nos enfrentamos a una emergencia alimentaria y a una crisis financiera mundial.
El medio ambiente sigue sufriendo las agresiones de la humanidad.
Demasiados países viven bajo el yugo de la represión política.
Y, como siempre, el sufrimiento y los abusos golpean primero a los más vulnerables.
Los más afortunados de nosotros, quienes no hemos sufrido los efectos más negativos de los desastres, la pobreza o la inestabilidad, no podemos hacer caso omiso de estos retos.
El efecto en cadena de los abusos y la indiferencia puede llegar a propagarse por todo el planeta.
Los derechos, especialmente las violaciones cometidas contra ellos, deben unir a todo el mundo con lazos de solidaridad.
En este Día de los Derechos Humanos, confío en que actuaremos con arreglo a nuestra responsabilidad colectiva de defender los derechos consagrados en la Declaración Universal.
Sólo podremos celebrar la majestuosa visión de tan inspirador documento cuando sus principios se apliquen plenamente en todas partes y para todos sin excepción."

Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas

martes, noviembre 25, 2008

Guerras fratricidas, dictaduras persecutivas. ¿Olvidar o perdonar?

"Es necesario cultivar el espíritu de reconciliación, sacrificado y generoso, que presidió la vida social y política en los años llamados de la transición a la democracia. A veces es necesario saber olvidar… en virtud de una voluntad de reconciliación y de perdón verdaderamente responsable y fuerte; una voluntad basada en los altos ideales de la paz que se alimenta de la justicia, de la libertad y ¿por qué no decirlo? del perdón y del amor fraterno”, decía el Cardenal Rouco Varela en su discurso al comenzar la Asamblea de la Conferencia Episcopal.

En una cosa se equivoca el Cardenal: se puede perdonar pero no se puede olvidar. No es posible borrar de la memoria las barbaridades. Que las ha habido de ambos bandos. Para olvidar habría que quemar fotos, películas, libros…, y extirpar una parte del cerebro. Olvidar no es un acto de voluntad, perdonar, sí. Cada cristiano debe saber perdonar, y los no cristianos si pueden, también. Sobre todo si los culpables se arrepientan, lo que los que han muerto ya no pueden hacer. Jesucristo nunca dijo que hay que olvidar. Rezó a Dios su Padre diciendo “perdona nuestras ofensas como nosotros también perdonamos a los que nos ofenden”


El 13 de mayo de 1981, en la Plaza de San Pedro, el Papa Juan Pablo II sufre un atentado a manos del turco Mehemet Ali Agca, quien le dispara desde la multitud a corta distancia y le deja malherido. Más tarde Ali Agca es visitado en la cárcel por el propio Pontífice quien lo perdona. El Papa no lo olvidó, lo perdonó. Eso es ser cristiano.

lunes, noviembre 17, 2008

“Imaginando la India: Ideas para el Nuevo Siglo”

¿Qué ideas pueden propulsar el progreso de India en el futuro? En su próximo libro, “Imaginar India: Ideas para el Nuevo Siglo” (“Imagining India: Ideas for the New Century”), Nandan M. Nilekani, Co-Presidente Ejecutivo de Infosys Technologies India, y miembro de la Junta de Fundadores del Foro Económico Mundial, ofrece una "red de ideas de seguridad " que pueden empujar a la India hacia el crecimiento y la prosperidad.

Nandan M. Nilekani es entrevistado el 16 de noviembre por Shekhar Gupta en la Cumbre Económica India 2008, organizada por el Foro Económico Mundial, que tiene lugar estos días en Delhi.

Nilekani dijo que se inspiró para escribir su libro con el fin de estudiar los "temas horizontales que corren por la India". El debate sobre la India por lo general se centra en las divisiones verticales - cuestiones de la religión, la discriminación y la casta. La política de la India también está dominada y controlada por estas divisiones, un enfoque que, dice Nilekani, tiene que cambiar.

"En la India, las cosas suceden cuando las ideas se arraigan. El cambio es lento, porque seguimos una ardua aproximación de abajo hacia arriba", dijo. Por ejemplo, el debate sobre las reformas en la India ha sido bastante superficial, opinó. Incluso aquellos que están a favor de las reformas son reticentes a hablar de ellas. "Las reformas medio hechas conducen a más desigualdad", dice Nilekani. La reforma no es solo de las empresas. "Necesitamos reformas en la educación, la salud y la infraestructura." Estas, añadió, son una necesidad para un seguro futuro de la India.

Menciona 18 ideas que definen la India, distribuidas en cuatro categorías generales: las ideas que han llegado, las que han sido aceptadas pero que no se han aplicado; ideas que a menudo debaten los indios, y las que todavía no están en el dominio público.

"La población no es una carga, sino el capital humano", dijo Nilekani, describiendo cómo la noción de pueblo ha sido objeto de transformación en la India. Más esfuerzos, dijo, se hacen hoy para nutrir este capital humano. Toma por ejemplo el inglés, que durante muchos años fue considerado un idioma colonial, pero hoy es el idioma de las aspiraciones. Sin embargo, ideas como la educación primaria, la urbanización y un mercado único todavía no se han aplicado.

El libro de Nilekani se centra más en cuestiones de la prosperidad en lugar de escasez. India necesita centrarse en las ideas que darán forma a esta prosperidad. Al mismo tiempo, las preocupaciones ambientales tienen que ser abordadas ahora, mientras hay oportunidad para prevenir el daño. Nilekani dice que la cuestión de la seguridad social también debe ser abordada pronto, mientras la población es joven y no hay presión.

Nikelani espera que algunas de estas ideas serán recogidas por diferentes personas, que eventualmente catalicen el cambio para el progreso.

sábado, noviembre 15, 2008

“El cambio ha llegado a América” – “Change as come to America”

La revista TIME ha sacado un número conmemorativo en ocasión de la elección de Barack Hussein Obama, de 47 años, como nuevo Presidente de los EEUU. Es uno de estos ejemplares históricos que conviene conservar. No nos acordamos de que un presidente de EEUU haya sido elegido con tanta claridad y haya provocado tanta alegría e ilusión que no se pronosticó al inicio de la campaña.

En efecto “el cambio ha venido a América”, usando las propias palabras de Barack Obama. “El presidente electo es un africano-americano cristiano con un padre musulmán que ha vivido en muchos continentes y procede de unos inicios humildes” es una de las facetas del “cambio”, son palabras de Mohamed El Baradei, Director General de la IAEA. Varias otras personalidades también expresan sus sentimientos en la revista. Amartya Sen, Premio Nóbel de Economía, considera que “la cosa más importante que Barack Obama aporta a la presidencia es su disposición a razonar. No ha sido elegido como negro americano pero como un americano razonando, que casualmente resulta ser negro.” El arzobispo emérito de Sudáfrica, Desmond Tutu , lo compara con la elección de Nelson Mandela que fue el primer presidente de este país elegido democráticamente. Vaclav Havel, ex presidente de Chequia, tiene el presentimiento que un viento fresco soplará en el aire de Washington, que será el presidente de una nueva generación… El redactor de TIME, Joe Klein, escribe que “La victoria de Obama crea la prospectiva de una nueva América ‘real’”, y que esta América “es finalmente un sitio donde el contenido del carácter de nuestro Presidente es más importante que el color de su piel.”

Algunas otras frases y eslóganes que han marcado la campaña electoral de Obama:

“Sí, podemos” “Yes we can”
”Este es nuestro tiempo” “This is our time”
“No soy yo el que hace historia. Sois vosotros” “I’m not the one making history. You are.”
“Os escucharé, especialmente cuando no estamos de acuerdo” “I will listen to you, especially when we disagree.”
“Si hay todavía alguien por alli fuera quien tiene dudas de que América es un sitio donde todas las cosas son posibles, quien todavía se pregunta si el sueño de nuestros fundadores está viva en nuestro tiempo, quien todavía cuestiona nuestra democracia, esta noche es vuestra respuesta”

Barack Obama será el 44º Presidente de los EEUU. Su esposa, Michelle, tiene 44 años. ¿Traerá suerte el número 44?

De momento sus hijas han conseguido la mascota que les prometieron… (Esperemos que no muerda, como la de George Bush)

martes, noviembre 11, 2008

Hoy, 11 de noviembre, hace 90 años que se acabó la 1ª Guerra Mundial

Duró algo más de 4 años, costó la vida a más de 8 millones de militares y civiles, y dejó a unos 6 millones discapacitados. Una delegación del ejército alemán, con el que colaboraron Austria-Hungría, Bulgaria y el Reino Otomano, firmó a la tarde del 11 de Noviembre de 1918 su capitulación ante los altos mandos de los ejércitos aliados, Francia, el Reino Unido, Los EEUU (a partir de 1917), Rusia (hasta 1917), e Italia (a partir de 1915), liderados por el mariscal francés Foch. El armisticio se firmó en un vagón restauran en un lugar secreto en el bosque de Compiègne. Más tarde se confirmo el fin de la Guerra con la firma del Tratado de Versailles entre los gobiernos, el 28 de Junio de 1919.
En Bélgica, Francia y el Reino Unido el 11 de Noviembre es día de fiesta, en el que se rememora también el fin de la 2ª Guerra Mundial y sirve de reflexión para todas las guerras.

martes, noviembre 04, 2008

Derechos humanos y dignidad del individuo

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. Artículo Primero de la Declaración Universal de Derechos Humanos

Algunos extractos del número 9 del Correo de la UNESCO, publicado con motivo del sexagésimo aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Del Editorial: “La igual dignidad de todos los seres humanos no sólo entraña derechos, sino que constituye ante todo un llamamiento a la acción, la vigilancia y la prevención. El reconocimiento de la dignidad de uno mismo entraña el deber de reconocérsela a todos, por lo cual la dignidad no puede existir si no va a acompañada de una solidaridad y fraternidad auténticas.” Pierre Sané, Subdirector General de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO.

De la entrevista del periodista francés Vincent Noce a Stéphane Hessel superviviente de los campos de concentración nazis, es un diplomático y escritor franco-alemán que participó en el gran acontecimiento de la redacción de la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948. Premio por la Paz que otorga la Asociación para las Naciones Unidas en España.

V.N. - "Algunos arguyen que la defensa de los derechos humanos es la defensa de valores exclusivamente occidentales."
S.H. - "Los derechos humanos son inalienables e indivisibles. Es absolutamente imprescindible reaccionar contra el relativismo. No se pueden aducir diferencias culturales para negarlos. Por lo demás, los propios países occidentales pueden incurrir en violaciones de esos derechos: ahí tenemos los casos de la cárcel de Guantánamo y la prisión de Abu Ghraib en Iraq. El hecho de que sean occidentales no disminuye para nada la responsabilidad de esos países. Debemos mantenernos fieles al principio de la universalidad de los derechos humanos. Esto es fundamental."

La innovación de la Declaración de 1948: “Proclamar que todos los gobiernos son responsables de la dignidad y los derechos de la persona humana. Ese es el catecismo de la democracia. Dicho sea de otra manera, no se gobierna por el placer de ejercer el poder, sino para garantizar el funcionamiento de una sociedad democrática.”

Del artículo de Antonio González Quintana, Presidente de Archiveros Españoles en la Función Pública (AEFP): “A pesar de haber transcurrido ya más de treinta años de la muerte del dictador Franco y casi setenta de la finalización de la guerra civil, todavía los españoles no sabemos con certeza el alcance real, en cifras de víctimas, de la represión política. Más grave es que miles de ciudadanos siguen careciendo de información veraz sobre la ubicación de los restos de sus familiares. A diferencia de otros países europeos que salieron de regímenes dictatoriales en los mismos años, en España no hubo ni juicios ni exigencias de responsabilidades. La política archivística asumió también el pacto de silencio implícitamente aceptado por los agentes políticos de la transición. Así, el silencio de los archivos actuaría como refuerzo de la Ley de Amnistía del año 1977, que sacó de las cárceles a los opositores del franquismo y permitió el regreso de los exiliados pero que, a la vez, dejó libres de toda responsabilidad a los militares y altos funcionarios del régimen anterior que hubieran podido cometer cualquier clase de delito. En efecto, muchos fondos documentales fueron destruidos o se perdieron. El acceso a otros quedó cerrado durante décadas y, aún hoy, las principales fuentes sobre la represión franquista, si no están legalmente excluidas de la consulta pública, continúan en una situación de uso casi imposible por su deplorable estado de conservación. Lo más dramático en el tema de los archivos de la justicia militar es que ningún gobierno, desde 1977 hasta ahora, ha sido capaz de regular tales archivos, que han quedado en el limbo jurídico.”

De la entrevista de Gabrielle Lorne, periodista de la agencia AITV/ Radiotelevisión Francesa de Ultramar (RFO) a Solimán Bachir Diagne miembro fundador del Consejo para el Desarrollo de la Investigación en Ciencias Sociales en África (CODESRIA), Bachir Diagne es catedrático de filosofía de las religiones en la universidad neoyorquina de Columbia.

G.L. - "¿Puede decirnos algo más sobre el “desencanto democrático?"
S.B. - "A nuestras sociedades actuales se les plantea este temible interrogante: ¿qué grado de pobreza es compatible con un desarrollo democrático normal? A menudo se hace referencia a Senegal como modelo de democracia en África. Bien es verdad que en este país se organizan elecciones de forma regular y que, si es vencido en las elecciones, el gobierno reconoce su derrota, felicita al vencedor y le cede el poder. Pero, ¿basta con eso? La pobreza persistente es la causa de la desesperanza que empuja a los jóvenes a lanzarse literalmente al mar para poder escapar. Durante mucho tiempo se consideró que la emigración era la búsqueda del bienestar económico y social en otro lugar. Lo preocupante de la situación actual es que todos saben que ese otro lugar no es el paraíso. ¡Lo saben de sobra! También saben que el lugar donde viven es el infierno. Cuando la juventud de un continente empieza a pensar que su futuro está en otra parte, eso plantea un interrogante y exige una reacción."

Leer más

domingo, noviembre 02, 2008

El Estado laico, aconfesional, o ¿“laicista”? – Dos puntos de vista diferentes pero coincidentes

Montserrat Coll i Calaf, doctora en Filosofía, que dirige la Dirección General de Asuntos Religiosos de la Generalitat de Cataluña, la primera de este ámbito creada por una comunidad autónoma en España, es entrevistada por G. Elejabeitia en El Correo del 2 de noviembre 2008. Se creó esta Dirección General porque, según dice Montserrat Coll i Calaf, “demuestra que en Cataluña existe una sensibilidad especial por el tema religioso y que la complejidad y la diversidad de este hecho requieren un trato específico”.

Su idea del Estado laico: “Un Estado laico no es un estado que no permite ningún símbolo religioso. Al contrario, es aquel que permite todos las opciones religiosas y de pensamiento. Por lo tanto, admite todo tipo de símbolos en un cementerio o en la escuela. La laicidad es una separación entre las instituciones públicas y las confesiones religiosas. Eso es lo que permite la igualdad en derechos de libertad religiosa y de conciencia. No se trata de borrar las manifestaciones religiosas, se trata de permitirlas todas. El Estado no se identifica con ninguna religión, tampoco con el ateísmo o con el agnosticismo, porque debe respetar todas las opciones de sus ciudadanos”.
Leer más

Otro punto de vista, en línea con el anterior, lo expone, en otra sección del mismo periódico, José Ramón Villar, Decano de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra, en un artículo titulado: "La laicidad positiva", haciendo alusión a la idea del Primer Ministro francés, Sarkozy, expresada cuando recibía al Papa Benedicto XVI. Dice que “la laicidad positiva acepta la religión como un hecho más entre los que existen socialmente por estricta decisión de los ciudadanos, no del Estado” , y “Un Estado no confesional o laico (que no laicista) respeta las creencias de unos y la no creencia de otros: por eso, no declara la religión de muchos obligatoria para todos; y tampoco impone a la entera sociedad la no-religión de algunos. Además, el Estado considera la religión como elemento positivo para gran parte de los ciudadanos, cuando menos en la misma medida que valora sus opciones culturales y artísticas, o sus aficiones deportivas. De manera que, sin imponer nada a nadie, se reconoce la relevancia de la religión en la misma medida al menos que se reconoce la relevancia de otros hechos sociales. Así las cosas, lo que a menudo se confunde con confesionalismo es, en realidad, la expresión social del hecho religioso, tan pacíficamente admisible como cualquier otra manifestación social. El Estado es no confesional, pero los ciudadanos lo son: confesionales de la creencia o confesionales de la increencia, si vale la expresión. Ahora bien, esta actitud abierta se basa en un presupuesto anterior a la cuestión religiosa: la convicción de que el espacio público no es propiedad del Estado, ni de las diversas Administraciones, ni de las organizaciones políticas, sino de los ciudadanos; convicción ésta que lamentablemente no es moneda común en una sociedad que con frecuencia asiste impasible a la ocupación del espacio que le pertenece, sea en materia religiosa o en otros ámbitos”.
Leer más

jueves, octubre 30, 2008

Hace 50 años que murió Juan Ramón Jiménez

Introducción a la página especial creada en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes:

"Es hora, a los cincuenta años de su muerte, de recuperar al poeta (perdido entre la hojarasca de un discurso perezoso, anclado en la anécdota y en la ignorancia) y de hacer justicia a un hombre que, más allá de las debilidades humanas consustanciales a cualquier vida, se sirvió de las palabras que le legó su época para poner en pie una obra de increíbles dimensiones, de gran altura estética y de firme compromiso moral. Su palabra, que guarda en su seno, además de incalculable valor estético e histórico-literario, un legado que se concreta en "el esmero de la inteligencia, la vida del sentimiento, el valor de la bondad y la realidad de la conciencia", sigue siendo, en estos inicios del siglo XXI, obligado punto de referencia de la modernidad poética en lengua española."

Prólogo de su libro Platero y yo:

"Suele creerse que yo escribí Platero y yo para los niños, que es un libro para niños.
No. En 1913, La lectura, que sabía que yo estaba con ese niño, me pidió que adelantase un conjunto de sus páginas más idílicas para su "Biblioteca Juventud". Entonces, alterando la idea momentáneamente, escribí este prólogo: "ADVERTENCIA A LOS HOMBRES QUE LEAN ESTE LIBRO PARA NIÑOS: Este breve libro, en donde la alegría y la pena son gemelas, cual las orejas de Platero, estaba escrito para... ¿qué sé yo para quién!... para quien escribimos los poetas líricos... Ahora que va a los niños, no le quito ni le pongo una coma. ¡Qué bien!
Dondequiera que haya niños -dice Novalis- existe una edad de oro". Pues por esa edad de oro, que es como una isla espiritual caída del cielo, anda el corazón del poeta, y se encuentra allí tan a su gusto, que su mejor deseo sería no tener que abandonarla nunca.
¡Isla de gracia, de frescura y de dicha, edad de oro de los niños; siempre te hallé yo en mi vida, mar de duelo; y que tu brisa me dé su lira, alta y, a veces, sin sentido, igual que el trino de la alondra en el sol blanco del amanecer!
Yo nunca he escrito ni escribiré nada para niños, porque creo que el niño puede leer los libros que lee el hombre, con determinadas excepciones que a todos se le ocurren. También habrá excepciones para hombres y para mujeres, etc."

(Tengo que reconocer que no había oído hablar nunca de Juan Ramón Jiménez, Premio Nóbel de Literatura en 1956, hasta que en 1971 vine a vivir a España y alquilé un piso en la calle Juan Ramón Jiménez en Madrid, en el barrio que la gente llamó (¿y sigue llamando?) la “Costa Flemming”. Más vale tarde que nunca llenar este agujero de incultura.)

domingo, octubre 26, 2008

El respeto y la tolerancia, claves para la integración exitosa de musulmanes

Todavía hay un largo camino que recorrer hacia la integración de inmigrantes musulmanes. En este caso en Bruselas, pero probablemente extensible a otras ciudades. Lo ha concluido un estudio del Institute for European Studies (IES) de la Universidad Libre de Bruselas (VUB) en colaboración con el Centre for Peace and Conflict Studies de la Wayne State University en Detroit.

Dado que en Detroit está la mayor concentración urbana de musulmanes en los EEUU, según el estudio se pueden sacar paralelismos con la situación en Bruselas. En particular, las conclusiones están basadas en las constataciones de un equipo de expertos de Bruselas y de Detroit, que están activos al nivel local en varias áreas de gestión en relación con la integración de inmigrantes. También se investigó la ciudad canadiense de Windsor.
Una constatación importante es que los musulmanes de Detroit tienen una movilidad más fluida hacia arriba que los de Bruselas. Esto se explica en parte por el hecho que los musulmanes americanos en muchos casos ya tienen una educación superior al entrar en el país, y en su mayoría provienen del Oriente Medio, cuando los musulmanes inmigrantes de Bruselas en muchos casos provienen de regiones rurales más pobres del Norte de África y de Turquía. Pero otra clave de éxito es el respeto y la tolerancia. Es así que en América tienen más pronto el sentimiento que es en su propio interés comprometerse en la sociedad, y por consiguiente son más leales con su nuevo país.

En las conclusiones llama la atención que los investigadores abogan por la tolerancia completa del velo – una cuestión que nunca ha sido cuestionada en Detroit. Por lo que aconsejan crear una mentalidad de tolerancia, indispensable para una integración exitosa. Además abogan por una enseñanza bilingüe, que combina la nueva lengua con la lengua materna, para los niños que acaban de llegar, para pasar después del orden de un año a la enseñanza unilingüe. Este sistema se está aplicando desde hace años en el Canadá y ahora también en Detroit. Finalmente los investigadores abogan por más tolerancia para la vivencia cultural y religiosa de los musulmanes, entre otras por ejemplo previendo un espacio separado para la oración en el lugar del trabajo.

lunes, septiembre 22, 2008

La Reproducción Arqueológica, un arte artesanal asequible

“La Reproducción Arqueológica es ante todo un medio de transmisión de la cultura, que nos permite sacar a las esculturas y relieves de la inactividad contemplativa en los museos, devolviendo fertilidad a las ideas y sentimientos que inspiraron a sus creadores”, escribe Francisco Sanchez, artista artesano, en el catálogo de su Taller Horus, editado en ocasión de una exposición reciente de sus piezas en el Museo de Reproducciones Artísticas de Bilbao, situado en la antigua Iglesia del Corazón de María, donde ocupó un lugar muy digno entre las obras de la exposición permanente. Ver un vídeo de la exposición aquí.

Y sigue: “El respecto por el pasado humano, el deseo de conocer la obra de los hombres y mujeres de todos los tiempos y espacios, es la fuerza motriz del Taller Horus, que en el plano concreto agrupa a jóvenes que desean emplear sus manos libres para dar nuevos cuerpos a la belleza del Arte Universal.” Hablando con Francisco, me aconsejó tocar las piezas, no solo mirarlas. De hecho, él mismo acompañó a un grupo de visitantes ciegos para dejar que las “vieran” con sus sentidos.

En su página web hay catálogos de sus obras con una multitud de piezas reproducidas de América, China, Japón, Egipto, Europa (Grecia, Roma y otros), India, y Oriente Medio; con explicaciones artísticas e históricas, y que se pueden adquirir a precios muy razonables. Hasta que tenga instalado su tienda online se le puede contactar con el formulario de la página web. Son unas verdaderas joyas.

sábado, agosto 23, 2008

¡Cuidado con los hombres que tienen la cara ancha!

¿Otra confirmación de la teoría de la evolución de Darwin?

Dos investigadores canadienses de la Universidad de Brock, Cheryl McCormick, catedrático canadiense de investigación en las neurociencias, y Justin Carre, doctorando en neurociencias del comportamiento, han publicado recientemente un estudio sobre las métricas faciales y el comportamiento agresivo en la revista internacional Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences. Su título: "In your face: facial metrics predict aggressive behaviour in the laboratory and in university and professional hockey players" (“En tu cara: métricas faciales predicen el comportamiento agresivo en el laboratorio y en jugadores de hockey universitarios y profesionales”). He aquí un pequeño resumen.

La relación anchura/largura facial es más grande en los hombres que en las mujeres, y la diferencia sexual emerge en la pubertad cuando las concentraciones de testosterona aumentan. Los investigadores han estudiado hasta qué punto esta característica predice un comportamiento agresivo, que también ha sido relacionado con la testosterona. En el estudio, hecho en el laboratorio, esta relación facial predecía el alcance de la agresión en los hombres, pero no en las mujeres. En particular, en el caso de jugadores de hockey universitarios y profesionales, la relación facial sí predecía el comportamiento agresivo que se midió por el número de minutos de penalización en cada juego. Dicen los investigadores que este descubrimiento sugiere que la estructura facial puede haber sido formada por la evolución como “una señal honesta” de la propensión para un comportamiento agresivo.

¡Ojo! Un hombre con la cara ancha no es necesariamente un maltratador de mujeres. Un cierto periódico citó como persona con cara ancha a Brad Pitt, quien se comportó agresivamente con unos paparazzis. Sin embargo con Angelina Jolie parece ser un corderito. Otro ejemplo que daba ese periódico era el de Arnold Schwarzenegger, el “Terminator” convertido en “Gobernator”.

Charles Darwin también tenía la cara bastante ancha…. No se le conoce sin embargo agresividad, salvo quizás una paternidad agresiva, ya que tuvo diez hijos con su mujer Emma Wedgwood. Si hubiese sido agresivo no le habrían sepultado en la abadía de Westminster. Supongo.


¿Antepasado agresivo de Darwin? (Dibujo de la revista Hornet)

Algunos sí parecen que se aprovecharon de la teoría de Darwin y crearon el "darwinismo social", que postulaba y utilizaba el argumento de la ley del más fuerte y su prevalencia para justificar la diferenciación de las clases sociales o diferencias entre los diferentes grupos raciales…

jueves, agosto 07, 2008

Israel ha cumplido 60 años. ¿Llegará por fin la paz con los Palestinos?

Leí en la “libreta” virtual del Ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos, esta nota del pasado 9 de mayo:

"Este año se cumplen 60 años de la creación del Estado de Israel, momento en el que una de las diásporas más antigua de la historia encontró su lugar en el mundo. A lo largo de este corto periodo de tiempo, el nuevo Estado acogió gentes procedentes de todos los rincones del mundo, albergando ciudadanos de más de cien nacionalidades en su pequeño territorio, lo que ha dado lugar a una sociedad fascinante por la diversidad de sus orígenes y rasgos culturales. Un Estado con un fuerte anhelo: encontrar su sitio en el entorno del Medio Oriente.
Quiero pensar en una trayectoria de dos pueblos, el israelí y el palestino, distinta a la que hemos conocido. Imaginemos que la historia hubiera sido benévola y que hoy pudiésemos encontrar dos pueblos viviendo en paz y armonía uno junto al otro enriqueciéndose mutuamente por la simbiosis de las ricas culturas que ambos representan."

La historia no ha sido benévola, pero la historia no tiene la culpa. La realidad de hoy es consecuencia de fallos políticos, falta de voluntad política, incomprensión, intolerancia y radicalismo religioso.
Israel declaró su independencia el 14 de mayo de 1948. Hoy la mayoría de los habitantes son judíos (76%) pero hay un 20% de árabes. Hoy el 65% de los israelíes han nacido en este país. Es de los pocos estados democráticos que no tienen una Constitución. Lo que sigue en vigor es la Declaración de la Independencia de Israel. Al final de la guerra entre los judíos y los árabes en 1948, por no estar de acuerdo sobre la partición de Palestina, votada en las Naciones Unidas en 1947, los judíos ya ocuparon un 22% más del territorio que les había sido adjudicado.

La historia hasta hoy ha sido penosa, pero por fin parece existir una voluntad real de llegar a un acuerdo, aunque algunos intentos fracasaron ya en los años 90. En 1995 el Primer Ministro, Isaac Rabin fue asesinado. En 1994 había recibido el Premio Nobel de la Paz junto con Shimon Peres y Yasser Arafat.
Al final de la Conferencia de Annapolis, en EEUU, el 27 de noviembre de 2007, que tenía como objetivo acordar el principio de nuevas negociaciones para establecer dos Estados, el Judío y el Palestino, el Presidente Bush, acompañado por Ehud Olmert (a la izda. en la foto) y Mahmoud Abbas (a la derecha), leyó una declaración conjunta. Entre otras cosas dice:
"Expresamos nuestra determinación de poner fin al derramamiento de sangre, sufrimiento y décadas de conflicto entre nuestros pueblos; dar paso a una nueva era de paz, basado en la libertad, la seguridad, la justicia, la dignidad, el respeto y el reconocimiento mutuo; para propagar una cultura de paz y la no-violencia; para hacer frente al terrorismo y la incitación, ya sean cometidos por palestinos o israelíes. En cumplimiento de la meta de dos Estados, Israel y Palestina, viviendo uno al lado del otro en paz y seguridad, estamos de acuerdo en iniciar de inmediato de buena fe las negociaciones bilaterales a fin de concluir un tratado de paz, resolver todas las cuestiones pendientes, incluidas todas las cuestiones fundamentales sin excepción, tal como se especifica en los acuerdos anteriores. Estamos de acuerdo en participar en vigorosas, constantes y continuas negociaciones, y haremos todo lo posible para concluir un acuerdo antes de finales de 2008. Con este fin, un comité directivo, encabezado conjuntamente por el jefe de la delegación de cada una de las partes, se reunirá continuamente, tal como se acordó. El comité directivo, que estará encabezada por un representante de cada una de las partes, elaborará un plan de trabajo conjunto y establecerá y supervisará el trabajo de los equipos de negociación para resolver todos los problemas."

lunes, agosto 04, 2008

¿Se romperá Bélgica? - ¿Se acabará el lema nacional “l’Union fait la force”, “Eendracht maakt macht”?

Bajo el título “Bélgica se resquebraja”, el periodista corresponsal, Ricardo Martínez de Rituerto, escribe 4 páginas con fotos a todo color en el suplemento dominical de El País del Domingo 3 de Agosto. Debo reconocer que es un artículo bastante objetivo y correcto, lo cual no es muy corriente. No son pocos los periodistas que escriben a la ligera o con tendencias sobre países extranjeros. Se ve que Ricardo Martínez ha consultado a fuentes de diferentes partes. Sin embargo siempre hay algún lapsus, como cuando habla del referéndum de 1950 sobre la continuidad del Rey Alberto III, cuando el que reina ahora es todavía Alberto II. Habrá querido decir Leopoldo III. La mayoría del país votó a favor de él, pero no los valones. El Rey interpretó correctamente la democracia. La verdadera democracia, no la democracia de las matemáticas. No quería seguir reinando en un país donde una parte importante no estaba con él, además con el argumento de que colaboró con los alemanes. La verdad es que el Rey, siendo el jefe supremo del ejercito en tiempo de guerra, no quiso abandonar sus tropas cuando la invasión alemana, y que el primer Ministro, Hubert Pierlot, y su gobierno querían que se fuera con ellos a Inglaterra. Nunca esos políticos se lo perdonaron. El Rey tuvo que rendirse a la fuerza con su ejército a las tropas alemanas, fue tomado prisionero de guerra y lo mantuvieron durante toda la guerra en el exilio en Alemania y después en Austria. Aunque ya terminó la guerra, el gobierno belga no le dejó volver a su país. Otra razón de la rabia, sobre todo de los socialistas valones, era que el Rey se había casado con una plebeya flamenca, Lilian Baels, hija del que fue gobernador de la provincia de Flandes Occidental. Me recuerdo muy bien (yo tenía entonces 15 años y vivía en mi ciudad natal, Bruselas) como, después del referéndum, Paul Henry Spaak, que entonces era socialista (años más tarde cambiaría de chaqueta y se hizo miembro del FDF liberal), salió con la camisa remangada a la calle dirigiendo los tumultos de protesta contra el Rey, pidiendo que abdicara.

La gran mayoría de los belgas no quiere que se rompa Bélgica. Paradójicamente los que más claman para que no se rompa son los francófonos, cuando son ellos quienes tienen la mayor culpa de lo que ha ocurrido en años pasados, y que ha causado el creciente hartazgo de los flamencos. Durante muchos años una multitud de ellos ha despreciado a los flamencos, y muchos siguen haciéndolo. Me suena todavía la frase “et pour les flamands, la même chose” (“y para los flamencos, lo mismo”) que decían oficiales francófonos a los soldados belgas (valones y flamencos) cuando habían terminado de dar sus instrucciones en francés. Mi padre tuvo que hacer sus estudios secundarios en un colegio en Flandes en francés. Cuando yo empecé a estudiar en la Universidad de Lovaina, situada en país flamenco, era una universidad francófona con cursos autorizados en neerlandés. Antes de terminar mis estudios se convirtió en bilingüe oficial. Años después se dividió en dos, creándose Louvain-la-Neuve en territorio valón. Todo esto ocurrió por no querer integrarse el personal francófono y sus familias en el país flamenco y negarse a hablar neerlandés. Hoy las dos universidades trabajan de nuevo juntas en muchos campos…

Bélgica ha sido durante muchos años un país oficialmente bilingüe neerlandés-francés, pero era pura teoría: los flamencos aprendían el francés, y los valones el neerlandés, en teoría. Cuando un flamenco iba a Valonia, hablaba francés. Cuando un valón iba a Flandes (en particular a la costa), raramente hablaba neerlandés. He conocido a familias flamencas que mandaron a sus hijos a estudiar en Valonia. No he conocido a ningún caso en sentido inverso. Los flamencos se cansaron de la arrogancia francófona y hoy ya no es obligatorio estudiar francés en Flandes. La mayoría de los flamencos eligen el inglés como segundo idioma. Para los valones nada ha cambiado: hoy tampoco hablan neerlandés. Como consecuencia también creció el número de extremistas flamencos, que también los hay. He tenido un compañero de estudios que decía "Bah!, es francés", cuando veía un texto en la lengua de Molière. Ridículo.

Es una pena. De niño, en Bruselas, yo tenía un amigo vecino francófono, de padres valones. En mi casa él hablaba flamenco, yo en la suya francés. Si en toda Bélgica se hubiese siempre aplicado esta regla, hoy las cosas podrían ser muy distintas.

Sea cual sea la evolución futura, las decisiones se tomarán sin recurrir a las armas. El espíritu democrático está muy arraigado en Bélgica. No hay peligro de una guerra civil y hay un rechazo total al terrorismo. Lo ideal sería que todos los belgas hablasen los tres idiomas: neerlandés, francés e inglés, y que se fomentasen más los lazos de amistad y confraternización entre las comunidades para conocer mejor a la gente, la apertura hacía el otro, el respeto para el otro, en lugar de vivir el uno al lado del otro, separados por un muro lingüístico, un muro de incomprensión.

martes, julio 22, 2008

La memoria de Balduino I, testigo de valores, sigue viva

El discurso Alberto II, Rey de los Belgas, en ocasión de la Fiesta Nacional de este año, ha estado lleno de referencias a las ideas y ansías de su hermano. “Hace ahora casi 15 años que el Rey Balduino nos ha dejado, pero aún sigue muy presente en la memoria de nuestros conciudadanos”, dice al inicio de su discurso. (Balduino I falleció en Motril el 31 de Julio de 1993)

Hoy Bélgica está pasando de nuevo por una crisis política entre las dos comunidades, la flamenca y la francófona, pero gracias a Dios, las crisis en Bélgica casi siempre se han resuelto por el diálogo y con espíritu democrático, sin violencia, y nunca mediante el terrorismo, el asesinato o el secuestro de personas. En este contexto el Rey recuerda que: “La separación de las mentes no es una fatalidad. La unidad y la tolerancia, con el respeto para la identidad de cada entidad federada, son la única salida en nuestra convivencia democrática. En nuestro país debemos reflexionar sobre las nuevas formas de coexistencia.” Recuerda que para Balduino la multiculturalidad del país era una baza y una riqueza. Recuerda frases de su hermano pronunciadas poco tiempo antes de su muerte en las que llamó “al sentido de conciliación, a la buena voluntad, a la tolerancia y al sentido de ciudadanía federal”




Alberto II habla sobre camino recorrido en estos 15 años y sobre el que todavía queda por recorrer: “Mi hermano tenía mucho apego a los valores fundamentales de nuestra sociedad, en particular a la justicia, a la solidaridad con los más débiles, y al respeto de cada persona” y cita palabras de Balduino pidiendo “trabajar juntos en los demás problemas a los que nos enfrentamos. Pienso en el empleo, la seguridad, la educación, y la unificación europea” Decía Alberto II que en estos aspectos queda mucho sin cumplir y que los retos fundamentales de los que hablaba su hermano siguen allí: hay un alto porcentaje de pobreza en un país considerado como un ejemplo del “bienestar”, cita la delincuencia y el tráfico de seres humanos, la mayoría extranjeros, que causa miseria entre los débiles. Menciona la debilidad mental de la juventud que se refleja en el número de suicidios o de intentos, y en la creciente violencia o agresividad contra otras personas…

El Rey termina su discurso con un homenaje a la Reina Fabiola, que cumplió 80 años recientemente, agradeciéndola por su labor al lado de Balduino y después de su muerte hasta hoy.

Una frase celebre de Balduino I: “Se tarda veinte años en hacer un hombre; se tarda tan solo 20 segundos en romperlo”

jueves, julio 10, 2008

Toots Thielemans, Jazz Master 2009 en USA

El NEA (National Endowment for the Arts), ha concedido a Jean “Toots” Thielemans, el mayor reconocimiento para un músico de jazz en EEUU, el Jazz Master 2009. Toots Thielemans, nacido en Bruselas hace 86 años, emigrado a EEUU en 1952, es una leyenda viva en Bélgica. Empezó tocando el acordeón a los 3 años, se pasó a la guitarra (ganó una guitarra en una apuesta), pero su mayor fama la ha conseguido tocando su armónica y silbando música jazz (su silbido magistral ha sido usado en varios anuncios publicitarios). En estos aspectos es considerado como uno de los mejores del siglo XX. Ha tocado con grandes músicos y cantantes de jazz como: Benny Goodman, Charlie Parker, Ella Fitzgerald, Stevie Wonder, etc. Su composición e interpretación más conocida es “Bluesette”, que ha silbado con maestría inusual, y tocada en su guitarra y en su inseparable armónica.




Su armónica Hohner de diseño especial: "Toots Thielemans Line"

Leer más

En Youtube hay una serie de videos de él:

Bluesette:
http://www.youtube.com/watch?v=RtSJH8iVdJg
De visita a los Marollen, el barrio típico de Bruselas, su ciudad natal, hablando en el dialecto de Bruselas (una mezcla de flamenco y francés):
http://www.youtube.com/watch?v=GbFw6IcIyuM&feature=related
Tocando en Boston con orquesta sinfónica:
http://www.youtube.com/watch?v=nVVyhGqvJmM&feature=related

Todavía tiene una agenda nutrida para los próximos meses. Todavía tiene buenos pulmones.

Soy admirador suyo desde mi juventud: es un “brusseleir” (ciudadano de Bruselas) como yo. Un “ketje” muy crecido (“ketje” en dialecto de Bruselas significa chavalín). Lo vi, lo oí y le saludé hace unos años en el Festival de Jazz de Getxo. Gustó…

"mi" harmónica (tiene más de 50 años)

domingo, junio 15, 2008

Dichoso el que, como Ulises, ha hecho un bonito viaje

"Heureux qui, comme Ulysse, a fait un beau voyage,
Ou comme cestuy-là qui conquit la toison,
Et puis est retourné, plein d'usage et raison,
Vivre entre ses parents le reste de son âge !"


Ulises atado al mástil de su barco tratando de vencer la atracción de las sirenas. Cuadro de Leon Belly "Las sirenas" - Museo de l'Hotel Sanderin, Saint Omer, Francia (Fuente: Wikipedia)
"Dichoso el que, como Ulises, ha hecho un bonito viaje
O como aquel que conquista la toison,
Luego ha vuelto, con toda usanza y razón,
A vivir con sus padres el resto de su vida…"

(Del poeta francés, Joachim DU BELLAY, siglo XVI)

Sara y Jon, dos jóvenes con ganas y atrevidos, después de pasar dos años en Australia, vuelven a casa. Pero en lugar de sufrir el síndrome de la clase turística, han elegido la opción Ulises, haciendo la “travesía” Sidney-Bilbao en velero.


Han planificado su viaje con rigor pero con flexibilidad y así se han encontrado con paísajes y escenas sorprendentes, y encontraron amigos donde menos lo esperaban.

Lo cuentan todo en un blog en el que la palabra “disfrutar” aparece más veces que “sufrir”.

El blog comienza el 17 de Mayo de 2007, diciendo:

"Pues si, chicos y chicas varias, familiares, amigos/as y personajilllos en general, por fin nos decidimos a dar comienzo a este blog en el cual, aparte de ver nuestros caretos en diferentes sitios y lugares nos vereis como vamos perdiendo esos kilos a los que les hemos perdido el respeto por eso de que navegar se supone que adelgaza...


"Aqui da comienzo, pues, la travesia del skylark que, si alguien no lo ha adivinado es el nombre de la jollita que tenemos entre manos y que esperemos nos lleve lejos.... asi que sin mas rollo nos dispondemos a poneros unas fotos que, si bien no son de premio pulitzer, por lo menos os da una idea de como van las cosas aqui, down under."

Una cosa que hizo Ulises no creo que lo harán, ir a vivir con sus padres todo el resto de su vida, por muy majos que estos sean…

Sara y Jon, os esperamos en el Puerto de Getxo, punto de escala de grandes cruceros….

¡Mucha suerte!

Un beso para ti, Sara, y un abrazo para Jon, por parte de René y Azucena.

viernes, abril 25, 2008

Plantar árboles de la paz en lugar de banderas de la guerra

En su número del 28 de abril la revista TIME saca varios artículos en una edición especial que lleva el lema “How to Win the War on Global Warming” (Leer el artículo de Bryan Walsh).



En la portada se ve un fotomontaje de Arthur Hochstein sobre una foto original del corresponsal Associated Press en la 2ª Guerra Mundial, Joe Rosenthal. Los marines norteamericanos plantan un árbol en la cima del monte Suribachi en la isla volcánica japonesa de Iwo Jima, en lugar de la “Stars and Stripes”.




Con su foto, la más publicada de la historia de la fotografía, Rosenthal ganó el Purlitzer de la Fotografía. Fue tomada el 23 de febrero 1945. Sirvió de modelo para el escultor Félix de Weldon para esculpir el USMC War Memorial cerca del Cementerio Nacional de Arlington en Washington D.C. La conquista de Iwo Jima no significó el fin de la guerra.





La "seta" de Nagasaki


Para esto Harry Truman mandó tirar un “Little Boy” nuclear sobre Hiroshima y un “Fat Man” atómico sobre Nagasaki unos meses después, en agosto 1945. Produjo una nube en forma de seta de 18 kms de alto. Obviamente no era una seta ecológica. Como consecuencia murieron ese año 220.000 personas, la mayoría civiles. Sin hablar de las secuelas en el resto de los habitantes. Cerca del 70% de las casas quedaban reducidas a escombros. Un Gernika pero a lo bestia. Tan impresionante que el mundo quedó asustado y desde entonces ya nadie se ha atrevido tirar ninguna bomba nuclear. ¿Hasta cuando?

“El deterioro continuo del mismo clima de nuestro planeta se está convirtiendo en una guerra de primer orden, y en cualquier medida, los EEUU lo está perdiendo” escribe Bryan Walsh. USA emite la cuarta parte de los gases con efecto invernadero (GEI). Más de 170 países firmaron el Compromiso de Kyoto, pero los EEUU no fueron solidarios. Parece que ahora, poco a poco, están replegando velas.





Aral, un mar convertido en desierto



En otro artículo de la revista, con el título "The Right War" (La Guerra Correcta), el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, explica porqué un planeta más verde sería uno más pacífico (Leer el artículo). El mundo está condenado a la paz, porque "el cambio climático necesita soluciones que construyen puentes entre lo local y lo global". El problema no tiene límites nacionales. Ban Ki-moon cita palabras de J.F. Kennedy: "La tierra, el mar y el aire, son la preocupación de cada nación.”

domingo, marzo 16, 2008

La leyenda de Tijl Uilenspiegel, héroe pícaro germano-flamenco, ahora también en euskera

“En el mes de mayo, cuando el seto estaba floreciendo, nació en Damme, en el país de Flandes, Uilenspiegel, el hijo de Klaas (Nicolás). Mientras Katelijne, la comadrona, lo envolvió en unos paños calientes, miraba su cabeza y exclamó con júbilo: ¡Ha nacido con un casco! "





Así empieza la novela que lleva como título elocuente: “La leyenda y las hazañas heroicas, graciosas y celebres de Uilenspiegel y Lamme Goedzak en el país de Flandes y en otras partes”. Hizo famoso en todo el mundo a su autor belga, Charles de Coster, quien lo escribió en 1867. Es la obra más conocida sobre Uilenspiegel, pero ya hubo una publicada en el siglo XVI. Y ahora se acaba de publicar una versión en euskera.

(Charles de Coster)


Uilenspiegel significa el espejo en el que la gente mira su estupidez. “Uil”, o "búho", era en aquellos tiempos el símbolo de la estupidez, y “spiegel” significa "espejo" (ver el grabado). La leyenda cuenta unas cuantas historias en las que Tijl toma el pelo a altos dignatarios y sabios y al mismo tiempo lleva a su peculiar manera una lucha por la libertad contra el opresor (era la época la inquisición durante la ocupación española de Flandes).

Su compañero gordinflón “Lamme Goedzak” (bonachón tranquilo) era para él como el Sancho Panza para Don Quijote.




El libro de Charles de Coster ha sido traducido al euskera por el escritor vasco Koldo Izagirre con el título "Ulenspiegelen elezaharra". En la página web del editor, Elkar, se puede comrar online y hay un resumen en euskera: http://www.elkar.com/artikulua.cfm?kodea=A000000133299&saila=liburuak&hizkuntza=0&cfid=6597688&cftoken=69940529&&referer=elkar
La obra en su versión original neerlandesa se puede leer libremente y bajar de la página web del Proyecto Gutenberg: http://www.gutenberg.org/catalog/world/readfile?fk_files=48920&pageno=1

viernes, febrero 22, 2008

“De todas las instituciones postindustriales la justicia es la menos eficiente” (John Braithwaite)

El australiano John Braithwaite, es considerado el criminólogo mas renombrado de nuestros tiempos, por su investigación y sus publicaciones sobre el derecho a la reparación. También más recientemente por su proyecto “Peacebuilding and Responsive Governance” (“Construcción de la Paz y Gobernanza Responsable”). En febrero de 2007 fue nombrado Doctor Honoris Causa de la Universidad de Lovaina (KU Leuven). Escribió el libro “Inequality, Crime, and Public Policy” (“Inigualdad, Crimen, y Política Pública).
En una entrevista con Tim Vuylsteke en la gaceta “Campuskrant” de la Universidad de Lovaina (hacer clic en el título) dijo: “Mi tema principal de investigación siempre ha sido el derecho a la reparación, y la conclusión de todos estos proyectos siempre ha sido la misma: la reincidencia aparece con menos frecuencia después de unos procedimientos de derecho a la reparación, que después de un proceso penal tradicional. Además hay una mayor satisfacción tanto por parte del delincuente que de sus víctimas, y aparecen con menor frecuencia sentimientos de venganza en estas” ….. “En concreto se trata por ejemplo de hacer una reflexión en grupo orientada a la reparación, donde se organiza un encuentro entre el delincuente y la victima, quienes, junto con miembros de la familia, abogados y un mediador, buscan una solución. Aparte de esto está tambien el trabajo social, una forma muy utilizada del derecho a la reparación”. Aunque en los países desarrollados existe una cierta forma del derecho a la reparación, John Braithwaite reconoce que mucho camino hay que recorrer todavía, porque se sigue considerandolo como una opción alternativa, no como un procedimiento estandardizado. “En un mundo ideal la intención debería ser que la aplicación del derecho penal curase el dolor que el crimen ha ocasionado, pero en la realidad es con demasiada frecuencia diferente: como el crimen ha hecho daño, hay que hacer todavía más daño al delincuente. De esta forma entramos en un círculo vicioso y es por lo que la justicia de todas las instituciones postindustriales es la menos eficaz"
Trabajó con sus colaboradores también en un proyecto sobre la reconstrucción y la restauración de la paz después de un conflicto armado, y cuales son las condiciones para que tenga éxito. Observan como militares son reintegrados en la sociedad, pero también como se ayuda a los hijos para digerir los traumas de la guerra. Según John Braithwaite esto último es de la máxima importancia. “Si no se acompaña a los niños después de un conflicto armado, ellos a su vez se convierten más adelante en una 'angry generation' (generación rabiosa), con todas las consecuencias”
Una biografía de John Braithwaite se puede leer en la página web de la Universidad Nacional de Australia:
Ser, Saber, Sentir