Mostrando entradas con la etiqueta Ciudadanía Europea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciudadanía Europea. Mostrar todas las entradas

sábado, julio 13, 2019

Ideas para Construir una Unión Europea de los Ciudadanos


¿Está la Unión Europea en peligro?


Existe una creencia generalizada e intensificada de que, sin una mayor participación de sus ciudadanos, la Unión Europea está condenada a fracasar. Si bien esta realización está lejos de ser nueva, los eventos recientes en Cataluña, junto con el Brexit, le han dado fuerza nueva”, afirmó hace casi dos años Alberto Alemanno en un artículo en la página web del Foro Económico Mundial. Alberto Alemanno es Profesor de Derecho a la Cátedra de Jean Monnet en la Escuela Superior de Comercio (HEC) de Paris, una de las principales escuelas de administración de empresas del mundo.

Y añade que al mismo tiempo, “nuestras realidades de cada día son cada vez menos ‘nacionales’ tanto en su alcance como en su escala que dan lugar al crecimiento de un sentimiento de destino colectivo entre la población de Europa”.

Alberto Alemanno avanza 5 Ideas “refrescantes” para relanzar la democracia en la Unión Europea y revitalizar la participación de los ciudadanos:

1.- La UE como democracia electoral y participativa.

Desde 2009, la UE, a diferencia de la mayoría de sus estados miembros, obtiene su legitimidad democrática y su responsabilidad no solo desde la democracia electoral, sino también desde la democracia participativa. Mientras que bajo la primera los ciudadanos participan en el proceso político a través de sus representantes electivos, a través del Parlamento Europeo y los gobiernos reunidos en el Consejo, según la segunda los ciudadanos participan directamente a través de una multitud de canales de participación. Estos incluyen consultas públicas, peticiones y la Iniciativa Ciudadana Europea (ECI), que lamentablemente siguen siendo en gran parte desconocidas, infrautilizadas y percibidas con gran desconfianza por las propias instituciones de la UE.

2.- Convenciones democráticas y mini-publicos

Las “convenciones democráticas” es una idea del Presidente de Francia Emmanuel Macron, en las que los ciudadanos pueden expresar sus opiniones sobre el futuro de la UE. Tenía el apoyo de Jean-Claude Junckers, que era Presidente de la Comisión Europea. Pero el formato y la metodología están en gran medida sin definir.

3.- Peticiones de los ciudadanos

La Iniciativa Ciudadana Europea (ICE) es actualmente la única vía para que los ciudadanos de la UE establezcan la agenda política de la UE entre las elecciones. Con este instrumento, los ciudadanos pueden solicitar a la Comisión de la UE una nueva iniciativa legislativa, pero solo después de reunir un millón de firmas en apoyo. A pesar de su potencial democrático, el ICE ha mostrado malos resultados: solo una de las más de 60 peticiones ha llevado a la Comisión Europea a actuar. Ahora, la Comisión de la UE propone transformar esta herramienta transnacional en un mecanismo más accesible e inclusivo, simplificando eventualmente la forma en que se inician, procesan y siguen las peticiones.

4.- Listas electorales transnacionales

A pesar de votar por sus representantes en el Parlamento Europeo desde 1979, los ciudadanos de la UE lo hacen en diferentes fechas, de acuerdo con diferentes leyes electorales, y en apoyo de los candidatos seleccionados por los partidos nacionales, en lugar de los de la UE. Sin embargo, en virtud de los Tratados, los miembros del Parlamento Europeo no deben representar a "sus" nacionales, sino a los "ciudadanos de la Unión".

Alberto Alemanno opina que, de acuerdo una vieja idea federalista, para avanzar hacia un proceso electoral más genuino en la UE, los partidos políticos deberían tener derecho a presentar listas transnacionales. Esto implicaría que los partidos políticos presenten un manifiesto político y una lista de candidatos a todos los ciudadanos de la UE en todo el territorio de la Unión. Esto estaría en marcado contraste con la situación actual en la que los partidos políticos europeos, al ser una colección artificial de partidos nacionales y sus bases nacionales, son solo de europeos por el nombre. Esta idea ha sido renovada recientemente por Emmanuel Macron, respaldada por el presidente de la Comisión de la Unión Europea, Juncker (contra su propio partido político), y cuenta con el apoyo público de Italia, Bélgica y España.

5.- Selección aleatoria de representantes

Una propuesta aún más ambiciosa sería seleccionar aleatoriamente un número dado de miembros del Parlamento Europeo. Al igual que en los viejos tiempos de la democracia, un cupo de nuestros eurodiputados se seleccionaría mediante sorteos para mejorar no solo el carácter representativo de nuestra asamblea, sino también su diversidad. Esto rompería con la lógica de partido que domina el funcionamiento del Parlamento Europeo y ofrecería una oportunidad única para traer voces nuevas, frescas y poco convencionales al sistema político de la UE.

Alberto Alemanno concluye diciendo: “Si bien ninguna de estas reformas propuestas por sí solas podrá igualar la brecha entre nuestras vidas diarias y el sistema político de la UE, podrían ayudar a los ciudadanos a establecer la agenda de Europa."

"El objetivo de todas estas iniciativas sería, en efecto, europeizar la democracia tanto electoral como participativa en Europa. De hecho, si la reforma de ICE nutre la democracia participativa haciéndola más amigable para los ciudadanos, la creación de listas políticas transnacionales conlleva el potencial de transformar las elecciones políticas nacionales en una competencia electoral paneuropea."

"Es hora de que la política impulsada por los ciudadanos dé forma a Europa.”

Nota: Pero para que los ciudadanos sean capaces para ejercer esta responsabilidad, deben ser educados en la democracia y conocer la Unión Europea y su historia, y sobre todo por qué y para qué se creó (Ver aquí)

sábado, diciembre 06, 2014

El mensaje europeísta de Herman Van Rompuy en su último discurso público como Presidente del Consejo Europeo


Bajo el título “Cinco años a la cabeza del Consejo Europeo, lecciones y desafíos”, Herman Van Rompuy pronunció su último discurso público como Presidente del Consejo el 25 de noviembre en  Sciences Po, el Colegio Universitario de Ciencias Políticas, en Paris.
Resumimos las tres grandes responsabilidades que citó, de los hombres políticos y mujeres políticas en Europa:
  1. Decir la verdad, en primer lugar, sobre los esfuerzos que hay que hacer, también cara a los populistas.
  2. Crear esperanza después, movilizando todas las palancas económicas para el crecimiento – “sin tabúes, sin miedos, sin obsesiones, salvo la del resultado”.
  3. Velar por la confianza por último: la confianza entre los países, entre las instituciones y entre los dirigentes.

Herman Van Rompuy había sido invitado por el Centro de Estudios de Sciences Po y de Nuestra Europa - Instituto Jacques Delors, un think tank europeo creado por Jean Delors, ex Presidente de la Comisión Europea, quien fue quien introdujo el debate.

Y como estaba en Francia, habló de Francia y Europa:

Francia necesita a Europa, porque Francia no es grande si no que en Europa. Pero Europa también necesita más que nunca a Francia, una Francia económicamente fuerte, liberada de ideas trasnochadas de todo género, confiando en ella misma. Europa necesita a Francia porque, en el mundo tal como es y será, es a vuestra nación, con vuestros vecinos y socios, de proponer nuevos proyectos, diseñar una dirección, animar otra vez más, el trabajo en común por el futuro de nuestro continente. Y podéis tener éxito, también esta vez, a condición de verlo no como una faena, pero como una gran tarea, un proyecto histórico, una bonita misión, digna de este bonito país.

Cambiando el nombre del país, lo podía haber pronunciado de la misma forma en España, en Italia, en Grecia, en…

Leer el discurso íntegro en francés aquí.

sábado, octubre 18, 2014

La Fundación Jean Monnet entrega su Medalla de Oro a los tres presidentes europeos por su gestión frente a la crisis

Ayer, 17 de octubre en su sede en Lausana, la Fundación Jean Monnet (*) presidida por José Maria Gil-Robles (**), entregó su Medalla de Oro a Herman Van Rompuy, Presidente del Consejo Europeo, Martin Schulz, Presidente del Parlamento Europeo, y José Manuel Barroso, Presidente de la Comisión Europea, como reconocimiento por haber sabido, cada uno encabezando sus instituciones respectivas, afrontar de manera solidaria los desafíos a los que se enfrenta Europa, preservando el marco original que preside la construcción europea, en el espíritu del método comunitario imaginado por Jean Monnet.

 En su discurso de aceptación del premio, Herman Van Rompuy dijo, entre otras cosas:

“Como a todos los que han trabajado en la aventura europea, siempre me ha inspirado la acción y el pensamiento de Jean Monnet. Su profunda determinación europea, su sentido político, el pragmatismo cotidiano.”

“Hemos pasado el cabo de una crisis financiera y monetaria sin precedentes. Esta prueba la tuvimos que enfrentar con toda nuestra determinación políticaEn verdad, era la primera prueba real de la solidaridad europea, la primera prueba real de nuestra unidad, por primera vez tuvimos que mirarnos a los ojos frente al riesgo de la salida de un país de la zona euro, con todas las posibles consecuencias para la propia existencia de la eurozona.”

“Durante esos años tumultuosos se habló mucho de la solidaridad - la solidaridad entre los países, dentro de los países - y la responsabilidad - de cada uno frente a su propia suerte y la de Europa en su conjunto.”

“Un tema que constantemente volvió es el de nuestra interdependencia, esta maraña de vínculos, visibles e invisibles, que conectan nuestros países y nos unen en un destino común. Bajo el impacto de la crisis, nos dimos cuenta hasta qué punto estábamos soldados los unos a los otros.”

En el corazón de la acción de Jean Monnet siempre ha existido este concepto central de solidaridad: la solidaridad de hecho’ anudada con logros concretos, a los que ha dedicado treinta años de su vida, empezando ciertamente con la Comunidad Europea del Carbón y del Acero - cuyo objetivo declarado era cambiar el destino del mundo. Misión cumplida. Hoy nuestra interdependencia, que no es otra que esta solidaridad de hecho - muy concreta, muy real a la que aspiraba Jean Monnet.”

“Como presidente de este espacio, he concebido mi papel como un guardián de confianza en torno a nuestra mesa, como un constructor de consensos. La confianza es un elemento clave para construir la solidaridad entre las partes de un todo, y nutrir esa confianza, es un trabajo de todos los días.”

“Pero no nos pongamos un velo delante de la cara. Estas decisiones, las hemos tomado con los pies en el borde del abismo, con la espalda contra la pared, con el cuchillo en la garganta... Es la urgencia la que ha sido la partera de estas decisiones difíciles. Eso es lo que me preocupa para el futuro.”

“Hoy la urgencia ya no rabia, pero nuestros problemas de fondo aún no están resueltos. Con respecto al desempleo, el crecimiento, nuestros modelos sociales... todavía hay tanto que hacer.

El reto es mantener el impulso, seguir adelante sin el aguijón de la emergencia. De otro modo, el riesgo es que nos quedamos atascados en una crisis lenta y lánguida.”

Los dirigentes del nuevo ciclo “saben que lo que está en juego en este año 2014 en el fondo no difiere básicamente del reto al que se enfrentó a Jean Monnet a la salida de la segunda guerra: hacer prosperar nuestro modelo europeo, nuestra calidad de vida.”

Martin Schulz por su parte recordó que el desempleo juvenil es en la actualidad el problema más apremiante en Europa. "La credibilidad de Europa está en juego. Tenemos que ganar la lucha contra el desempleo de los jóvenes ", dijo el Presidente del Parlamento de la UE. “La supervivencia de Europa depende de ello

 

 
 
 
José Manuel Barroso llamó "a  redescubrir el orgullo de ser europeos." Que sea un orgullo legítimo, porque la UE sigue siendo muy atractiva no hay que mirar más que a las fronteras al Este y al Sur”

 

 




(*) La Fundación Monnet por Europa fue creada en 1978 por Jean Monnet, uno de los padres fundadores de la construcción europea, y a la que ha confiado el conjunto de sus archivos. Siendo una institución independiente de pura utilidad pública, beneficia del apoyo de la Confederación suiza, del Estado de Vaud y de la ciudad de Lausana. Su objetivo es contribuir a los esfuerzos dedicados a la construcción de Europa inspirándose en el pensamiento, el método y la acción de Jean Monnet.

(**) José Maria Gil-Robles, profesor titular de la cátedra Jean Monnet en la Universidad Complutense de Madrid y ex Presidente del Parlamento Europeo y del Movimiento Europeo Internacional, preside la Fundación desde el 1 de enero de 2009.

jueves, agosto 14, 2014

Un recorrido recomendable por los sitios de la Gran Guerra en Flandes


Es otra forma de hacer turismo, muy distinto a estar sentado bajo una sombrilla en una playa, o estar en una tumbona sobre la cubierta de un crucero, pero muy instructivo para darse cuenta de que las guerras no conducen a otra cosa que a desastres humanos, culturales y materiales. O para concienciarnos de que es importante en este mundo conseguir o mantener  la paz por todos los medios, salvo con las armas, sí con la palabra y la buena voluntad de todos. Para que no pensemos que la guerra es solo una cuestión de los ejércitos y de líderes nefastos, pero también de los civiles.  Muchísimos ciudadanos alemanes eran seguidores ciegos de Hitler y entusiastas oyentes de sus encandilantes discursos. Mejor habrían escuchado a Gandhi quien dijo “Hay que luchar contra el gobierno, pero no debemos usar armas”, predicando la desobediencia y la protesta pacíficas, “Nos meterán en la prisión pero no pueden meter a todo el pueblo en la prisión.”

En la Gran Guerra de 1914-1918, cuyo inicio se conmemora este año, Flandes ha sido el país de “tránsito” de las tropas alemanas para intentar invadir Francia. En particular fue en la provincia de Flandes Occidental que linda a Francia, el llamado “Westhoek” (“Rincón del Oeste”). Fue un tránsito de horror que costó muchas vidas de soldados de ambos lados, y de civiles, en este caso solo de un lado: de los ciudadanos del país transitado. Desde 2011 se está confeccionando una lista de todos militares y civiles que murieron. Se estima que cuando finalice la lista (lo cual estaba previsto para la primavera de 2014), contendrá finalmente unos 600.000 nombres de muertos en Bélgica, que hasta ahora solo estaban mencionados  en memoriales, monumentos y cementerios de numerosas localidades.
El músico Ken Nicol, fascinado con la Gran Guerra se fue en diciembre de 2008 a Ypres, y le pareció interesante confeccionar este espléndido video ambientado por una música escrita por él mismo.


En la revista “Flanders Today”, Alan Hope ha escrito un artículo “The 10 First World War sites you should see first” (“Los 10 primeros Sitios de la Guerra Mundial que deberías visitar primero”). El autor pretende con ello confeccionar una guía para los sitios donde la mayor destrucción ha tenido lugar, así como los cementerios y los monumentos más importantes en Flandes. Ha elegido los diez más importantes entre los muchos que hay en diversas localidades, empezando con el más importante: la ciudad de Ypres (Ieper en flamenco), la “Ciudad de la Paz”.

Pero antes de viajar y de hacer el recorrido es muy recomendable visitar la Oficina de Turismo de Ypres, primero en internet y luego “in situ”, donde nos enviarán en primer lugar al In Flanders Fields Museum, en el monumental edificio Lakenhalle (*) en la Gran Plaza.

Para los aficionados a la bicicleta hay recorridos diseñados con guía de 25km, 30km, y 45km. Este último “la Ruta de la Paz” que pasa por muchos sitios conmemorativos hasta la frontera con Francia. Para los que prefieren pasear también hay previstas varias rutas. Estos cementerios, monumentos y memoriales tienen el lado positivo de mantener viva la memoria y que sus muertos estén dignamente enterrados con nombres y apellidos. No como lo que ha ocurrido con algunas guerras donde los muertos han sido tirados en fosas comunes, como basura que se tira a un vertedero…

El recorrido sirve para despertar la memoria y la conciencia humanitaria pero no debe llevar al pesimismo. Cuando hay sed de tanto paseo pueden visitar una cervecera o una bodega de vino de un viticultor (¡en estas latitudes de Europa!)

En este blog hay un par de posts anteriores, uno conmemorando el inicio de la Gran Guerra, y otro el final.

(*) Edificio medieval de comercio y de almacenamiento de telas de lana.

jueves, julio 10, 2014

Desde Ypres conmemorando la 1ª Guerra Mundial a la batalla eliminatoria del Tour en los pavés mojados de Flandes


La quinta etapa del Tour de Francia salió de Ypres en Flandes, Bélgica, después de haberse iniciado en Gran Bretaña.  El Tour se hace cada vez más europeo y puede con el euroescepticismo de los ingleses.

Fue todo un acontecimiento para Ypres, llamada la “ciudad de los gatos” y “ciudad de la paz”,  de 35.000 habitantes, que celebra este año el 100 aniversario del inicio de la 1ª Guerra Mundial (hablamos sobre esto aquí).

Vinieron miles de aficionados al ciclismo, incluido el Rey de Bélgica, Filip, que volvió a Ypres después de haber estado aquí hace poco en los actos de recuerdo de la Gran Guerra. Es el primer Tour al que asiste como rey. Dio el pistoletazo de la salida.  En la foto se le ve al lado del legendario Eddy Merckx (que ya fue leyenda cuando machacaba a sus contrarios en todos los terrenos).

Ypres quedó paralizada desde las 6 de la madrugada y cerrada al tráfico.

Como le pasa a la televisión privada, el Tour también vive de la publicidad. Su caravana publicitaria la primera en tomar la salida en la Gran Plaza antes del inicio de la etapa.

El Tour está al día de las TIC: en internet se puede comprar todo tipo de “souvenirs”. Hasta la "fashion".



 
La etapa transcurrió bajo la lluvia y la batalla se libró con caídas sobre los pavés de Flandes, mojados y cubiertos de barro.



Hubo una víctima importante, Chris Froome, ganador del Tour del año pasado. Ha hecho las maletas, mermado físicamente después de darse dos veces con el suelo.

viernes, junio 20, 2014

Hace 100 años empezó la primera Gran Guerra


El próximo jueves 26 de junio el Consejo Europeo visitará Ypres, “Ciudad de la Paz”, para conmemorar el centenario del comienzo de la Iª Guerra Mundial 1914-1918, llamada la ‘Gran Guerra’, antes de tener su reunión habitual el día siguiente en Bruselas.

Aunque, según dicen los historiadores, el conflicto ya venía preparándose desde antes por los líderes políticos alemanes, la chispa que lo provocó el 28 de junio de 1914 fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero del trono austro-húngaro, de manos del joven nacionalista serbio Gavrilo Princip. Los deseos de venganza del imperio Austria-Hungría contra el Reino de Serbia, animados por Alemania, obligaron a una serie de alianzas europeas a entrar en la guerra. Y como varios de estos países europeos encabezaban imperios en varios continentes, el conflicto tuvo un alcance mundial.

La visita del Consejo Europeo a Ypres me lleva a escribir esta corta memoria parcial, sobre algunas cosas que ocurrieron entonces en mi Bélgica natal.

Ypres, el lugar del próximo encuentro de los jefes de estado europeos, es una ciudad en la provincia de Flandes Occidental, que resistió a tres asaltos del ejército alemán durante toda la guerra pero en el cuarto fue destruida totalmente, poco tiempo antes de la derrota alemana en 1918.

 

Fue reconstruida completamente durante cuarenta años con dinero alemán como compensación por el daño causado.

Laken Halle




Su renovado museo Flanders Fields Museum confronta  al visitante con las consecuencias de la Gran Guerra, con la vida y la muerte en el frente de la ciudad y su entorno.



En la misma región de Flandes otra ciudad, Diksmuide, fue atacada durante mucho tiempo por las tropas alemanas hasta que se tomó una medida drástica para cortar su avance hacia la costa belga. Fue una actuación en la que mi tio abuelo Benoit Ballon, sargento del ejército belga, tuvo una participación activa.

El 29 de octubre de 1914 se tomó la decisión de abrir las esclusas del sistema de regulación fluvial de la cercana ciudad de Nieuwpoort, aunque el conjunto de esclusas estaba situado en un lugar peligroso. Lo consiguió sin ser descubiertos un grupo de soldados belgas del cuerpo de ingenieros pontoneros, entre ellos mi tío abuelo, guiados por el patrón de barco fluvial Hendrik Geeraert. Cuatro horas más tarde, con la marea baja se cerraron de nuevo, para de nuevo abrirlas con la marea alta.

Con esta operación se inundaba el “polder” (terreno bajo el nivel del mar) con cerca de 700.000 m3 de agua entre el rio Yser y el talud del ferrocarril a una distancia de unos dos kilómetros. Con la subida del agua los alemanes tuvieron que abandonar sus posiciones en este lugar, así como mucho material, incluidas piezas de su artillería. Para subir y mantener el nivel del agua, se repitió esta operación durante los 4 años que duró la guerra.
Google map de Nieuwpoort con el sistema de esclusas:
 



La acción heroica se conmemora con un tríptico de bronce fijado en una de las paredes de las ruinas de la Torre de San Lorenzo de Nieuwpoort en el que queda escrito (en francés y en neerlandés): “Las maniobras de la inundación del Yser tuvieron lugar en Nieuwpoort de forma contínua del 21 de octubre de 1914 hasta el 2 de septiembre de 1915 por la Ingeniería belga operando bajo el nombre ‘servicio de las inundaciones’ con la participación de los capitanes Thys R. y Umé F., del teniente Dumont, del sargento Ballon, de los soldados Cop y Van Belle, de los chóferes Havenith Fulgoni y Lequarré, y de Henri Geeraert.”

 

La ‘Gran Guerra’ costó la vida a más de 8 millones de militares y civiles, y dejó a unos 6 millones discapacitados. No sirvió de lección para evitar la segunda guerra que empezó tan solo 22 años después de terminarse la primera. Ya no quedan ex combatientes para contarla desde su principio, pero tengo una Enciclopedia Británica del año 1974, escrita 60 años después del inicio de esa guerra a la que dedica más de 70 páginas, con las causas, hechos y consecuencias,  y unas cuantas fotos. No me imagino que un libro electrónico podría informarme mejor...

lunes, febrero 24, 2014

¿Soy de donde soy o soy de donde estoy? ¿O simplemente soy?


¿Qué es la identidad de una persona? Según la RAE significa el conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás”, y también la “conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a las demás”. El Wikcionario casi lo repite: “Conjunto de características que definen a un individuo en particular” y “Conciencia que el individuo tiene de sí mismo”, y da como sinónimo de identidad “individualidad”.

Por lo tanto no tiene por qué depender de tu lugar de origen, ni del lugar donde resides, ni necesariamente de alguna lengua.

¿Qué opina de la identidad nacional? Pregunta Iñaki Esteban a Francesc de Carreras en una entrevista en El Correo. Francesc de Carreras es escritor y Profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Autónoma de Barcelona, que acaba de recibir el Premio de Periodismo de EL CORREO por su artículo “¿De dónde soy?”.

“Pensar que la identidad es nacional, regional o comarcal no tiene sentido. Yo escojo entre las posibilidades que me ofrece el mundo y que considero razonablemente como las mejores. Cada uno tiene múltiples opciones para elegir su manera de ser. Y tenemos que aprender a convivir con gente diversa pero sabiendo que la libertad consiste en elegir quiénes somos”, contesta Francesc de Carreras

Y cuando alguien le pregunta de dónde es suele contestar “Yo digo que he nacido en Barcelona. De entrada, nunca pregunto de entrada de dónde eres. Eso te clasifica. Si saben que eres catalán, estás fuera de Cataluña e invitas a una ronda de cervezas, la gente se sorprende y te dice: 'No pareces catalán'. Y si no pagas, piensan: 'Ya se ve que éste es catalán'. Es la identidad como fatalidad: como si por haber nacido en un sitio me tuviera que comportar de una manera muy determinada y no pudiera ser quien quiero ser.”

Luego está la lengua. ¿Es un factor de identidad?, pregunta el entrevistador. Y Francesc de Carreras responde, “sí, pero ya hay muchas personas que hablan dos, tres y cuatro lenguas. Todas ellas son enriquecedoras porque te abren el horizonte a otras culturas y a otras mentalidades. La identidad es algo dinámico. A los dieciocho años no te quedas parado. Las posibilidades de evolución son continuas. Eres distinto a los dieciocho, a los cuarenta y a los sesenta. Las experiencias te van modulando si consigues aprender de ellas. Sería de tontos permanecer estáticos, mantener la misma identidad durante toda la vida.”

Totalmente de acuerdo con Francesc de Carreras sobre su concepto de identidad dinámica de una persona. Yo mismo he experimentado este concepto.



Nací, de padres flamencos, en Bruselas, ciudad bilingüe francés-neerlandés. Mi lengua materna era y es pues el neerlandés-flamenco, pero desde niño tenía buenos amigos con los que hablaba también a diario en francés. Después de casarme en Bilbao con una mujer vasca de nacionalidad española vivimos un tiempo en Flandes. Al de unos años nos mudamos a Madrid con la familia y después al País Vasco y cambié la nacionalidad belga por la española (*) por razones prácticas y para tener no solo obligaciones sino también derechos. Así que si me preguntan de dónde soy, digo que soy de Bruselas, porque mis orígenes están allí. Y que mi nacionalidad formal es española, porque lo dice el DNI. Sin embargo mi verdadera nacionalidad es informal, y cuando me preguntan por mi nacionalidad digo que tengo 6. Que soy y me siento flamenco, belga, español, vasco (“de Bilbao” porque para ser “de Bilbao” no hay que haber nacido allí), europeo (tengo un pasaporte que lo formaliza) y global, porque formo parte de la humanidad global. (El que quiere saber más, que pinche aquí)

Si me quieren ‘identificar’ en base a la lengua lo tienen bastante difícil. Pues, como es debido con tantas “nacionalidades” formales y no formales, hablo neerlandés (mi lengua materna y paterna, con acento flamenco), francés (por ser “de Bruselas”), español (por ser español y por haber vivido aquí más tiempo que en mi país natal). Mi signatura pendiente es el euskera, la más difícil por ser muy diferente (pero para compensar este ‘gap’ canto el “Gure Aita” en la Misa). Me defiendo en inglés, la lengua internacional, y sé leer y decir frases sencillas en alemán (se me ha olvidado mucho por no practicar).

He tenido y tengo familiares y buenos amigos flamencos, francófonos belgas y franceses, alemanes, españoles y vascos. Porque me importa más cómo son que de dónde son o de dónde viven, o de qué lengua hablan. Estaba a gusto en los sitios que he vivido y estoy muy a gusto en el que estoy viviendo.

Merece la pena leer el artículo entero con el que Francesc de Carreras ganó el premio de El Correo. Para abrir la mente a más amplios horizontes y más allá de las banderas de las que muchas veces se abusa. Solo hace falta hacer clic con el ratón.

(*) Según comunicado del Juzgado Municipal de Getxo del 3 de Diciembre de 1975, pocos días después de la muerte de Franco (20 Noviembre 1975), por Orden del Ministerio de Justicia del 14 de Octubre de 1975 (el mismo día que, como dice Wikipedia, Franco "empezó su deterioro físico" ,y continúa: " el 25 de octubre se le administró la extremaunción y, desde entonces, fue mantenido vivo por su entorno intentando una solución sucesoria acorde con sus intereses. Tras su muerte, los mecanismos sucesorios funcionaron y Juan Carlos de Borbón y Borbón, príncipe de España, «aceptando los términos de la legislación franquista», fue proclamado rey, siendo aceptado con escepticismo tanto por los adeptos al régimen como por la oposición democrática. Posteriormente, Juan Carlos desempeñaría «un papel central en el complejo proceso de desmantelamiento del régimen franquista y en la creación de la legalidad democrática»".

sábado, noviembre 09, 2013

Han pasado 24 años desde que cayó el Muro de Berlín


El 9 de noviembre de 1989 cayó el Muro de Berlín. Fue el final material y simbólico del “Telón de Acero”, la frontera política y social infranqueable que separaba la Europa Occidental y el bloque comunista después de la II Guerra Mundial. Dividió a Alemania en dos partes: la Alemania del Este que se llamó República Democrática Alemana (ironía, porque de democrática no tenía nada), y la Alemania del Oeste que se llamaba República Federal Alemana. Convirtió a Berlín Oeste en una isla de Europa en medio del bloque soviético.

El Memorial del Muro:


Ver el vídeo.

Hace dos años se conmemoró el cincuentenario de la construcción del Muro. Lo recordábamos entonces también aquí, en este blog.

De 1961 a 1989, 137 personas murieron o fueron matadas cerca del Muro. Un número desconocido de personas sufrieron o murieron por angustia y desesperación en su vida personal a causa de la construcción del Muro. En la foto de H. Kroll, el monumento a los muertos por causa del Muro.
 
 

Siguen existiendo muros en el mundo, de fanatismos ideológicos, religiosos, de clases sociales, que parecen más difíciles de romper que un muro de piedra…

miércoles, agosto 21, 2013

La Democracia Europea

Hoy, 21 de agosto, el Consejo Europeo de Asuntos Extranjeros, ha dado a conocer en Bruselas las conclusiones de su reunión sobre la situación en Egipto. No las voy a repetir porque se pueden leer íntegramente aquí. Pensando que estamos en el Año Europeo de los Ciudadanos 2013, puede sin embargo ser oportuno extraer algunos pasajes, adaptándolos y haciendo abstracción del caso de Egipto, que expresan la concepción que la UE mantiene sobre lo que es la democracia, y cómo debe funcionar, en primer lugar en los propios países de la UE, sin excepciones.
 
  • La UE apoya a los países en la búsqueda permanente de la democracia, el respeto de los derechos humanos, la dignidad, la justicia social y la seguridad.
  • La UE condena en los términos más claros posibles todos los actos de violencia. Incluidas las operaciones desproporcionadas de las fuerzas de seguridad que dan lugar a muertes y lesiones.
 
  • La UE condena enérgicamente los actos de terrorismo, como el asesinato de policías, la destrucción de iglesias y usar como blanco a la comunidad religiosa, los ataques contra instalaciones gubernamentales y museos. En este sentido, la UE recuerda que defiende la libertad de religión o de creencia, y condena cualquier ataque contra cualquier lugar de culto, y en contra de cualquier persona por razón de su religión o sus creencias.
  • La UE hace un llamamiento a abstenerse de acciones que puedan incitar a la violencia, incluida la provocación, incitación y la incitación al odio. Los responsables deben ser llevados ante la justicia.
  • La UE insta a todos los partidos políticos a participar en un diálogo real e incluyente, a
    fin de restablecer el proceso democrático para responder a las legítimas demandas y aspiraciones de la gente.
  • La UE convoca a un diálogo nacional inclusivo, abierto a todas las fuerzas políticas. El discurso político no puede ser violento y los grupos políticos no pueden ser excluidos o prohibidos, siempre y cuando renuncien a la violencia y respeten los principios democráticos. La reconciliación política y trabajar juntos de manera pacífica con el fin de volver al camino de la democracia es la única solución. Compete al pueblo decidir sobre el camino a seguir, para ponerse de acuerdo sobre una constitución como la base para un país democrático en el pleno respeto de la división de poderes con los controles y evaluaciones necesarias que conduzcan a elecciones libres y justas en las que todas las partes puedan competir.

  • El futuro próspero de un país sólo puede basarse en una solución democrática con instituciones democráticas plenamente operativas que protegen a todos los ciudadanos del país, incluidas las personas pertenecientes a minorías y las mujeres y sus derechos, incluido el derecho a la protesta pacífica, en la que el Estado de Derecho, los derechos humanos y las libertades fundamentales, en particular, de reunión y de expresión, de religión o de creencias, así como el derecho a un juicio imparcial se respeten plenamente. Estos derechos deben ser garantizados por el Estado de Derecho y protegidos por un gobierno civil con plenos poderes.

domingo, julio 21, 2013

Alberto II se despide como Rey de los Belgas agradecido y con cuatro deseos


(Alocución televisiva de Alberto II en ocasión de la Fiesta Nacional del 21 de Julio)

Señoras y Caballeros,

Hace casi veinte años que mi hermano, el Rey Balduino, nos dejó, y yo le he sucedido entonces. Deseo hacer de nuevo honor a su memoria. Entendía el arte de combinar su función de hombre de estado con el cumplimiento de su deber con verdadera bondad, con gran simplicidad, y con la atención al más débil de nuestra sociedad.

Hoy me dirijo a ustedes por última vez, como Rey, con conmoción. Durante veinte años, y todavía en estos días, me han animado en la consecución de mi tarea con sus muestras de afección. Les agradezco mucho por eso de corazón.

Quisiera también expresar mi gratitud a los diferentes grupos que tienen una responsabilidad en nuestra sociedad. Durante mi reinado he apreciado la profesionalidad, la dedicación y el sentido para conseguir compromisos constructivos de numerosas personas políticas, hombres y mujeres. Aunque nuestro país no siempre es fácil de gobernar, su pluralismo es sin embargo una riqueza democrática valiosa. He encontrado responsabilidades políticas que, en circunstancias difíciles, han atendido de forma remarcable al bien común.


De esto hay todavía pruebas recientes, como los acuerdos de presupuesto para 2013 y 2014, el compromiso alcanzado sobre el estatuto unitario de trabajadores y empleados, o también las soluciones para suministrar a nuestro país con electricidad. Estos acuerdos recientes, junto con los anteriores en relación con la reforma del Estado y en el plano tanto del interior como el europeo, han dado un nuevo impulso a Bélgica. Podemos así mirar al futuro con confianza.

También insisto en dar un homenaje a toda la función pública. Pienso en particular a todos los militares que han servido o todavía sirven en misiones de paz en todo el mundo. Además hemos podido mantener muchos contactos con líderes económicos y con colaboradores sociales que se han alineado de forma dinámica en un mundo cada vez más globalizado, y que se han involucrado para animar y conservar la dimensión social de nuestro desarrollo económico. Hace poco han dado una ilustración muy bonita de ello. En un periodo de crisis esto es aún más difícil de realizar, pero sigue siendo esencial.

La Reina y yo mismo estuvimos cautivados por nuestros contactos con el mundo cultural. Ese mundo demuestra una creatividad sorprendente, gracias a la situación de nuestro país, rodeado de varias grandes culturas.

Por fin, la vitalidad y la generosidad de las asociaciones son una baza importante para Bélgica. Nuestro país es rico en talentos y podemos ser orgullosos de ello. Quizás me preguntarán, ahora que dejo mi oficio, cuáles son los deseos que formularía para el futuro. Tengo muchos pero citaré cuatro en particular.

1.- Mi primer deseo es que Bélgica pueda conservar su cohesión. Nuestro país se ha reformado desde hace unos cuarenta años de forma democrática desde un Estado unitario a un Estado federal, donde las entidades federadas disfrutan de una autonomía considerable. En el momento de poner en práctica la 6ª reforma del estado, esta autonomía se extenderá de una forma considerable.

Aprovecho esta ocasión de honorar el trabajo enorme que el gobierno y sus colaboradores han realizado en los últimos meses. En un mundo que cambia rápidamente es importante que cada responsabilidad pública sea asumida a un nivel legítimo y eficiente. También estoy convencido que el mantenimiento de la cohesión de nuestro estado federal es de importancia vital, no solo para la calidad de nuestra convivencia, que requiere diálogo, sino también para preservar el bienestar de cada uno.

2.- Mi segundo deseo es: seguir creyendo en Europa. En nuestro mundo esta construcción europea es más necesaria que nunca. En muchos planos los desafíos solo pueden ser afrontados a nivel europeo, y la protección de una serie de valores también puede asegurarse mejor a nivel europeo. Pienso a la riqueza de la diversidad, al pluralismo democrático, a la tolerancia, a la solidaridad, y a la protección del más débil. Pero también es esencial que el proyecto europeo sea más que un proyecto de presupuesto. Debe poner el acento de igual modo en el crecimiento sostenible, en el empleo, en las perspectivas de futuro para los jóvenes, en la justicia social y en la cultura. Nuestro país debe seguir siendo un motor para la construcción europea donde la democracia y el hombre están en el centro. Somos pragmáticos, tenemos el sentido del equilibrio y estamos abiertos al otro, son todas cualidades que son valiosas para conseguir estos objetivos. Más aún, tenemos la suerte que las instituciones europeas están situadas en el corazón de nuestro país.

3.- Tercer deseo. Aún en un período de crisis en Europa, tenemos que seguir abiertos para los países en desarrollo. Para nosotros, los belgas, seguiremos prestando atención de África Central, con la que hemos construido tantos vínculos y que ahora debe pasar por numerosas pruebas.

4.- Quiero terminar con un deseo especial que me preocupa mucho como Rey y como padre: rodeen el futuro Rey Felipe y la futura Reina Matilde con su colaboración activa y vuestro apoyo. Forman una pareja estupenda al servicio de nuestro país y merecen mi total confianza.

Lo que concierne a la Reina y a mí mismo, ahora seguiremos observando, con alguna discreción, la vida en nuestro país que queremos tanto.
Ser, Saber, Sentir