Mostrando entradas con la etiqueta Valores sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Valores sociales. Mostrar todas las entradas

miércoles, octubre 24, 2018

Hoy es el Día de la ONU

Hoy es el Día de la ONU, el aniversario de la entrada en vigor en 1945 de la Carta de las Naciones Unidas, que se firmó el 26 de junio de 1945 en San Francisco, al terminar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional, y entró en vigor el 24 de octubre del mismo año. Se firmó muy poco después de una guerra cruel que acabó con una victoria total de los Aliados y la rendición incondicional alemana el 8 de mayo de 1945 y la liberación de los prisioneros en los campos de exterminio.

(Conferencia de San Francisco. Foto ONU)

El Día de la ONU no es día festivo oficial en España ni en otros países europeos, aunque la Asamblea General de Naciones Unidas recomendó en su declaración de la Sesión Plenaria del 6 de Diciembre de 1971 que el 24 de octubre fuese “un día feriado internacional” y recomendó “que sea celebrado como día feriado oficial por los Estados Miembros de las Naciones Unidas”. Parece que es más importante festejar Halloween que la unión de los países. ¿Será que los políticos ni la gente lo piden? Los “días internacionales” sirven, según la ONU para “sensibilizar, concienciar, llamar la atención, señalar que existe un problema sin resolver, un asunto importante y pendiente en las sociedades para que, a través de esa sensibilización, los gobiernos y los estados actúen y tomen medidas o para que los ciudadanos así lo exijan a sus representantes.” El Día de la ONU sirve para recordarnos que no se debe parar en buscar soluciones de unión entre los pueblos, en un tiempo en que algunos buscan más bien lo contrario. Con motivo de este día, António Guterres, Secretario General de la ONU, pide reafirmar “el compromiso de recuperar la confianza perdida, de cuidar la salud de nuestro planeta, de no dejar a nadie atrás, y de defender la dignidad de todos y para todos, como naciones unidas”. El lema de Bélgica es “La Unión hace la Fuerza”. Podría bien extenderse a la ONU. Lo contrario la desunión causa desequilibrio y enfrentamientos también en una democracia y es una amenaza para la misma.

 Por eso no está mal este día recordar para qué se constituyó la ONU y lo que dice la Carta de las Naciones Unidas en su Preámbulo: Nosotros los Pueblos de las Naciones Unidas resueltos · a preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra que dos veces durante nuestra vida ha infligido a la Humanidad sufrimientos indecibles, · a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas, · a crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional, · a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad, Y con tales finalidades · a practicar la tolerancia y a convivir en paz como buenos vecinos, · a unir nuestras fuerzas para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, · a asegurar, mediante la aceptación de principios y la adopción de métodos, que no se usará la fuerza armada sino en servicio del interés común, y · a emplear un mecanismo internacional para promover el progreso económico y social de todos los pueblos,

En el seno de la ONU se tomaron varias iniciativas humanitarias:

La UNESCO, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, fundada en Londres el 16 de noviembre de 1945

UNICEF, el Fondo de las Naciones Unidas para la infancia fundado en 1946, un programa con base en Nueva York y que provee ayuda humanitaria y de desarrollo a niños y madres en 

ACNUR, la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados que se creó el 14 de diciembre de 1950 para ayudar a los millones de europeos desplazados por la Guerra Mundial. Hoy, 67 años después, continúa con la labor de proteger y asistir a los refugiados alrededor del mundo.

Last but not least está VOLUNTARIADO DE LAS NACIONES UNIDAS, creado para desarrollar tareas de cooperación para el desarrollo, principalmente técnicas, económicas o sociales.

Puedes ser:

Voluntario en tu país, La edad mínima para prestar servicio como Voluntario ONU nacional es de 22 años y no hay límite de edad máxima. Se requiere un nivel mínimo de educación superior y competencias profesionales, así como ciertas aptitudes personales.

Voluntario en el extranjero. Los requisitos mínimos para prestar servicio como Voluntario ONU internacional son: tener como mínimo 25 años (no hay límite máximo); un título universitario o un diploma técnico superior; un mínimo de dos años de experiencia profesional relevante; buen conocimiento práctico de, por lo menos, uno de los tres idiomas de trabajo del programa VNU (inglés, francés o español); un fuerte compromiso con los valores y principios del voluntariado; la capacidad de trabajar en un entorno multicultural; la buena voluntad de trabajar con personas.

o Voluntario online. Permite a los voluntarios desarrollar sus competencias personales desde su casa y ponerlas al servicio de otros, asumiendo nuevos papeles que su vida profesional a veces no les permite, como por ejemplo practicar lenguas extranjeras, traducir textos, etc.

El haber hecho o estar haciendo un voluntariado es siempre un factor positivo a reflejar en tu currículo, y aumenta las probabilidades de encontrar un empleo.

sábado, octubre 07, 2017

Internations, la mayor comunidad global de expatriados, celebra su 10 aniversario

El 7 de octubre de 2007 Malte Zeeck, Philipp von Plato, y Christian Leifeld fundaron Internations, una comunidad registrada como GmbH (Sociedad alemana de responsabilidad limitada). En 10 años se ha convertido en la mayor comunidad global que reúne a los expatriados, los “expats”, los que han dejado su país para ir a otro, a cualquier país en cualquier parte del mundo, en general por motivos de trabajo. Malte Zeeck y Philipp von Plato siguen hoy como directores de Internations.







Internations tiene su origen y sede principal en Múnich, y tiene ya 2,8 millones de miembros repartidos en “comunidades” en 390 ciudades del mundo. En España hay tres: Barcelona, Madrid, y Zaragoza. Internations se ha creado para que la gente que se marcha a otro país, tenga en un sitio donde encontrarse con los que está en la misma situación y por eso te comprenden y pueden ayudarte para que no te sientas aislado. Te puedes encontrar en lugares físicos y/u online (si no vives cerca). Yo me hice miembro en la comunidad de Madrid hace pocos años, porque (todavía) no hay una comunidad aquí en Bilbao (parece que hay intenciones). No que yo necesite a Internations porque vivo ya 46 años aquí y he adquirido la nacionalidad española hace ya 42, desde la muerte de Franco. Me he inscrito por si pueda ayudar a los “expats” que lo necesiten, en particular a los que vienen de mi país de origen, Bélgica.

Cuando te vas a trabajar a otro país necesitas información, te haces muchas preguntas, y quizás no tienes o no sabes a quien preguntar, te sientes un poco solo. A través de Internations, los que ya llevan tiempo en el país pueden informarte, comunicar su experiencia, responder a tus preguntas, resolver tus dudas. Por ejemplo sobre el alojamiento, abrir una cuenta bancaria, el empleo.... También hay guías útiles en la web de Internations. Tienes con quien pasar el tiempo libre (Se forman grupos según intereses y aficiones) y haces nuevos amigos, que hacen sentirte a gusto. Algunos y algunas han encontrado en Internations su novia o novio…

Este sábado 7 de octubre será una celebración que dura 24 horas, porque se celebrará en comunidades de todos los continentes, “desde Honolulu, hasta Auckland” como dicen en la web de Internations, y naturalmente también en España.

martes, junio 06, 2017

Recuerdos musicales estudiantiles

Mi "carrera" musical estudiantil empezó en el colegio San Pedro de Jette, municipio de la Región de Bruselas, cantando en el coro Cantabile. (En la foto soy el segunda de la primera fila de arriba)

Cantábamos en el colegio, en algunos actos festivos, alguna vez en Navidad en la Basílica del Sagrado Corazón de Koekelberg.






En 1952 fuimos en un autobus descapotable a Lourdes donde cantábamos en la escalinata de la basílica. Nos acompañaban algunos padres (el mío también, fuera del autobus en traje). Y los profesores sacerdotes Constant Plasmans, dirigente del coro, Dolf Van Tongerloo y Albert Van Cauwenbergh. (Yo me asomo por la anteúltima ventana)

Una foto de este viaje es ahora la portada de la novela "De Ket van Jette" ("El Chaval de Jette"), una autobiografía de la juventud de Dirk Lahaye, entonces también miembro del coro, y ahora Profesor Emérito de Medicina de la Universidad de Lovaina, KU Leuven. Dirk Lahaye era de los más pequeños pero de los más graciosos. (En la foto estoy en el centro de la última fila)


Un año después, en 1953 se acabó el colegio y pasé a la Universidad KU Leuven, y me hice socio del club de estudiantes católicos flamencos de Bruselas - KSC Brussel (Katholiek Studenten Corps) - cuyo alias es "den Bezem Club" (el Club de la Escoba). La mayoría de la Universidad de Lovaina, KU Leuven.


(Guardo como un tesoro el gorro del club que nos poníamos para reunirnos y cantar, mi jarra de cerveza, mi cinta de socio, mi medalla de 25 años y la cinta de 50 años de socio)


(Soy, más bien "era", el joven de la izquierda)

Tengo todavía el Codex, la "biblia" con las reglas del club en el que también están todas nuestras canciones estudiantiles, en flamenco, francés, alemán, inglés y en latín. en él me escribió una dedicación Ernest Claes, uno de los mejores escritores flamencos, que pasó una tarde con nosotros.



En el club había algunos que cantaban muy pero que muy bien, con lo que se decidió formar un coro, y los mejores como solistas, dos de ellos Hugo Weckx y Jos Chabert que años más tarde serían ministros del Gobierno Belga. Era otro cantar. Cantábamos en conciertos y llegábamos a grabar un disco "De Grote Salamander" (la Gran Salamandra) acompañados con la gran orquesta de la televisión flamenca dirigida por Francis Bay, que tuvo, y sigue teniendo éxito. Uno en vinilo formato Long Play y también dos en formato pequeño Extended Play.

  
Con la lista de las canciones al dorso

La primera parte empezaba en alemán con "Ein Prosit!, Ein Prosit! der Gemütligkeit" (A la salud! A la Salud! del ambiente agradable).

Y la segunda en latín con:

Io vivat! Io vivat!
nostrorum sanitas
hoc est amoris poculum
doloris est antidotum
io vivat! io vivat!
nostrorum sanitas

Io vivat! Io vivat!
nostrorum sanitas
dum nihil est in poculo
iam repleatur denuo
io vivat! io vivat!
nostrorum sanitas

Io vivat! Io vivat!
nostrorum sanitas
nos iungit amicitia
et vinum praebet gaudia
Io vivat! Io vivat!
nostrorum sanitas

Traducción:

Que viva! Que viva!
nuestra salud
ésta es la copa del amor
del dolor es antídoto
Que viva! Que viva!
nuestra salud

Que viva! Que viva!
nuestra salud
cuando ya no queda nada en la copa
Que sea llenada de nuevo en seguida
Que viva! que viva!
Nuestra salud



Que viva! Que viva!

nuestra salud

Nos une la amistad

y el vino nos da alegría

Que viva! Que viva!

Nuestra salud



Lo habrá cantado también muchas veces Herman Van Rompuy, cuando fue estudiante y Presidente de nuestro club, y que años más tarde fue Presidente del Consejo de la Unión Europea. Pero a él no le he conocido en persona. Tiene 10 años menos que yo.
Una de las páginas, la inicial, de la partitura que usábamos para la grabación del disco:
Escuchar la parte 1 aquí:









lunes, enero 02, 2017

Cantar juntos para cambiar el mundo

"No es fácil creer que esto pueda cambiar, que esta sociedad pueda dar un giro importante en sus estructuras y caminos, que las personas nos decidamos a vivir de otra manera. Si alguna vez nuestro interior quiere soñar con una realidad nueva, la realidad misma nos golpea irremediablemente. ¡Es lo que hay!

En el umbral de un año nuevo he tenido la gracia de ver un video que me ha impresionado: mujeres judías, cristianas y y musulmanas unidas en Israel, caminando juntas por la paz. Mientras la cantante israelí Yael Deckelbaum canta la canción Prayer of Mothers junto a mujeres de todas las religiones, el sueño adquiere una belleza difícilmente igualable."




"Y he pensado que sí, que es posible hacer un mundo distinto. Con gestos que rompan distancias, con abrazos de distintos, con sonrisas de diversos colores, con miradas limpias que miren al interior, con pies que caminen en la misma dirección, con gargantas que canten en el mismo tono..., es posible hacer un mundo renovado, una sociedad con corazón... Es posible construir una mesa donde quepamos todos/as, abrazados/as en justicia y en reconocimiento mutuo.

La pena es que vivimos tan lejos del sueño, que incluso nos da miedo pensar en la posibilidad de cambiar nada. Vivimos tan centrados/as en nosotros/as mismos/as, que parece imposible poder renovar nada. De forma que nos dedicamos a pasar lo mejor posible. La cultura del pasarlo bien, la cultura de la distracción. Nos hemos deseado 'feliz año nuevo', pero sabiendo que apenas significa nada.

Y otra tentación es pensar que todo lo tienen que hacer los demás: políticos, autoridades, Iglesia, educadores, agentes sociales, las personas pudientes... Y me surge una pregunta: ¿es tan difícil cantar juntos?, ¿es tan imposible darnos la mano?, ¿tan insospechable mirarnos bien?, ¿no tenemos un poco de sitio para acoger a gente necesitada?, ¿no es posible ser emprendedores de la paz? Si la realidad vivida por las mujeres del vídeo es verdad, un mundo nuevo es posible."

(Iñaki Beristaín en Arantzazu, la 'revista franciscana para personas que buscan', Enero 2017)


¡FELIZ AÑO 2017!

lunes, julio 18, 2016

Día Internacional de la Libertad y de la Igualdad de los Hombres – Dia de Nelson Mandela


Hoy como cada 18 de Julio celebramos el Día Internacional de Nelson Mandela “Madiba”. Así lo decidió en noviembre de 2009 la Asamblea General de las Naciones Unidas en reconocimiento de la contribución aportada por el ex Presidente de Sudáfrica a la cultura de la paz y la libertad. Todavía mientras vivía porque murió el 5 de diciembre de 2013 a los 95 años. Anunciaron su muerte en TVE1 durante el programa “La Noche de Suarez” en ocasión del 35 aniversario de la Constitución Española. (ver el artículo).
Otro acontecimiento tuvo lugar también un 18 de Julio, en 1936, cuando se sublevó el ejército contra la Segunda Republica en España, lo cual significaba el inicio de la Guerra Civil y después una larga dictadura. Mejor no celebrarlo hoy ni nunca.
Por eso es bueno recordar a Nelson Mandela cuando dijo: “Podemos cambiar el mundo y hacer que sea un mundo mejor. Está en tu mano hacerlo realidad” En la mano de todos. Por eso el 18 de julio de cada año, día del cumpleaños de Nelson Mandela, la ONU se une al llamamiento de la fundación que lleva su nombre para dedicar 67 minutos de nuestro tiempo a ayudar a los demás, homenajeando a Nelson Mandela en su día. Es decir dedicar un minuto por cada año de servicio público de Nelson Mandela, a trabajos en beneficio de la comunidad.
En su mensaje de este día Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas dice:
“El Día Internacional de Nelson Mandela representa una oportunidad para reflexionar sobre la vida y la labor de una leyenda que encarnó los valores más elevados de las Naciones Unidas.
Madiba era un ciudadano mundial modelo cuyo ejemplo sigue guiándonos en nuestra labor encaminada a construir un mundo mejor para todos.
Hoy recordamos a un hombre de calma dignidad que alcanzó un elevadísimo logro y trabajó incansablemente por la paz y la dignidad humana.

Nelson Mandela dedicó 67 años de su vida a propiciar cambios para el pueblo de Sudáfrica. Sus logros tuvieron un gran costo personal para él y su familia. Su sacrificio no solo sirvió al pueblo de su nación, sino que hizo del mundo un mejor lugar para todos, en todas partes.
Nelson Mandela nos mostró el camino.
Ahora que las Naciones Unidas se disponen a aplicar la recientemente aprobada Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, debemos tratar de seguir inspirándonos en el legado de Nelson Mandela de abnegación y profundo sentimiento de propósito común.
Las Naciones Unidas se suman a la Fundación Mandela e invitan a las personas de todo el mundo a que el 18 de julio dediquen al menos 67 minutos de su tiempo a realizar una actividad al servicio de sus comunidades.
El trabajo voluntario en favor de las personas y el planeta ocupa un lugar central en el Día Internacional de Nelson Mandela, con cuyo tema (“¡Pasa a la acción, inspira el cambio!”) se pretende movilizar a la familia humana para que intensifique sus esfuerzos por construir un mundo en paz, sostenible y equitativo.
Guía a un niño. Alimenta a quienes pasan hambre. Limpia y cuida tu medio ambiente. Ayuda como voluntario en un hospital o un centro de la comunidad. Sé parte del movimiento Mandela para hacer del mundo un lugar mejor.
Ese es el mejor homenaje que se puede rendir a un hombre extraordinario que, con su firme creencia en la justicia y la igualdad entre los seres humanos, demostró que una persona podía marcar una diferencia.
Sigamos inspirándonos en el ejemplo que nos dio Nelson Mandela durante toda su vida y en su exhortación a que nunca dejemos de trabajar para crear un mundo mejor para todos.”
En la página web especial de este día se sugieren algunas acciones concretas, tales como:

  • Haga una nueva amistad. Conozca a alguien nuevo de una cultura diferente. Solamente comprendiéndonos podemos eliminar de nuestras comunidades la intolerancia y la xenofobia.
  • Léale al que no puede. Visite una casa para ciegos y ábrale las puertas de un mundo nuevo a otra persona.
  • Ayude en el refugio para animales de su comunidad. Los perros que no tienen hogar necesitan también que los caminen y un poco de amor.
  • Ayude a alguien a encontrar trabajo, ayúdele imprimiendo su curriculum vitae, o entrenándole para entrevistas.
  • Muchas personas enfermas de muerte no tienen a nadie con quien hablar. Tómese el tiempo de conversar con ellas y llevarles un poco de alegría.
  • Hágase la prueba del VIH y anime a su compañero(a) que también se la haga.
  • Lleve a alguien que conozca y no pueda pagar a examinarse la vista y los dientes.
  • Regale una silla de ruedas o un perro guía a alguien que lo necesite.
  • Compre unas cuantas cobijas o agarre algunas suyas que ya no necesite y regáleselas a un necesitado.


viernes, junio 17, 2016

Hace 10 años nacieron mis dos primeros blogs


Este, en el que escribo ahora, es mi primer blog, cumple hoy 10 años. Fue creado el sábado 17 de junio 2006. El mismo año en el que Mark Zuckerberg abrió Facebook al público en inglés, pero ha sido solo a partir de 2007-2008 que está disponible en español. (Antes de 2006 Facebook era solo para los estudiantes de Harvard). También  Twitter se lanzó en 2006. Pero hasta unos pocos años estas redes no adquirieron la popularidad que tienen hoy.

Hoy son las dos redes sociales más importantes para dar a conocer tu blog. Aunque de primera importancia siguen siendo los contenidos del blog, con palabras clave adecuadas para conseguir un buen posicionamiento (SEO) en los motores de búsqueda, como Google.
La escultura del Pensador de Auguste Rodin es la ilustración de la frase de René Descartes: "Je pense, donc je suis", en castellano"Pienso, luego soy" (que algunos traducen incorrectamente del francés diciendo "Pienso luego existo" que en francés sería "Je pensé. donc j'existe"). Es que ser es algo más que existir.

El día de su creación publiqué en el blog tres artículos que ilustran su temario, que trata  del pensamiento humano en un sentido amplio.

Eran:

Una ventaja de un blog es que mantiene archivado los artículos y son fácilmente accesibles.

Desde su creación hasta hoy el blog recibió algo más de 40.000 visitas, 5 al día. No son muchas, pero no busqué la "popularidad". Quería publicar cosas que me interesaban y que quería compartir con personas con los mismos gustos, aficiones, pensamientos…
El cuadro de los refranes


Los artículos más leídos desde el principio, y que todavía se leen, son:

 Mi segundo blog, E2I Desde la Educación hasta la Innovación, fue creado el el 30 de Diciembre de 2006, también un sábado. Ahora, 10 años más tarde se sigue hablando en todas partes de innovación. Es que la innovación existió siempre y existirá siempre. Este blog recibió un número de visitas parecido al anterior.


Los artículos más leídos han sido:

viernes, diciembre 26, 2014

Los belgas prefieren una mejor calidad de vida a vivir más tiempo


En Bélgica es el ministerio de la Salud Pública quien decide si un tratamiento es reembolsable o no. Lo decide consultando a una serie de expertos del Centro Federal del Conocimiento para el Cuidado de la Salud que basan su opinión en razones y criterios científicos que son sopesados unos contra otros. También, por la situación económica actual, hay un límite presupuestario que no permite el reembolso de cualquier tratamiento para cualquier ciudadano.



Se suponía que los criterios de los expertos eran también los de los ciudadanos, pero nunca se les había pedido su opinión. Para saberlo, el centro ha lanzado una encuesta para saber qué tratamientos médicos les resultan más importantes. El objetivo era que los que toman las decisiones puedan elaborar procedimientos más transparentes a partir de ahora.

La mayoría de unos 4500 que respondieron a la encuesta consideraban que se debía dar prioridad al reembolso del tratamiento de enfermedades que tienen un impacto fuerte en la calidad de vida, y en segundo lugar las enfermedades para las que el tratamiento actual causa muchas molestias. Solo después vienen las enfermedades que tienen un impacto en la esperanza de vida. En concreto, los ciudadanos consideraban que la necesidad de un mejor tratamiento es más alta en el caso de una enfermedad que, aunque no sea mortal, produce una calidad de vida muy mala, que en el caso de una enfermedad con una calidad de vida relativamente buena, pero que causa una muerte más temprana.

Un 11 % de los encuestados decían tener una enfermedad grave y un 32% que tenían algún familiar con una enfermedad seria.

Los resultados no tendrán un efecto directo en el sistema de salud pero permitirán a los que toman las decisiones tener en cuenta lo que valoran los ciudadanos, y facilitar la justificación y transparencia de las decisiones.

miércoles, diciembre 10, 2014

Después del Día de la Lucha contra la Corrupción tenemos hoy el de los Derechos Humanos


En su introducción al Día de los Derechos Humanos hoy 10 de Diciembre la ONU nos dice:

“La promoción y protección de los derechos humanos ha sido una de las mayores preocupaciones para las Naciones Unidas desde 1945, fecha en la cual los países fundadores de la Organización, acordaron impedir que los horrores de la Segunda Guerra Mundial se reproduzcan.

Tres años después, en la Declaración Universal de los Derechos del Humanos, la Asamblea General exprimió que el respeto a los derechos humanos y a la dignidad de la persona humana "son los fundamentos para la libertad, justicia y paz en el mundo". En 1950 la Asamblea General invitó a todos los Estados miembros y a las organizaciones interesadas a que observaran el 10 de diciembre de cada año como Día de los Derechos Humanos”
 


“La Declaración supone el primer reconocimiento universal de que los derechos básicos y las libertades fundamentales son inherentes a todos los seres humanos, inalienables y aplicables en igual medida a todas las personas, y que todos y cada uno de nosotros hemos nacido libres y con igualdad de dignidad y de derechos. Independientemente de nuestra nacionalidad, lugar de residencia, género, origen nacional o étnico, color de piel, religión, idioma o cualquier otra condición, el 10 de diciembre de 1948 la comunidad internacional se comprometió a defender la dignidad y la justicia para todos los seres humanos.”
El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, dice:

La discriminación va dirigida contra personas o grupos vulnerables a los ataques: los discapacitados, las mujeres y las niñas, los pobres, los migrantes, las minorías, y todos aquellos que son considerados diferentes."

Se observa que los derechos va mucho más allá que evitar los horrores de las guerras. Se entiende que los primeros artículos son los más importantes. Veamos los 5 primeros:

Artículo 1: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.”.

Artículo 2: “Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.”

Artículo 3: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona…”

Artículo 4: Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.”

Artículo 5: “Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.”

Observamos en primer lugar que la corrupción no es ningún derecho humano. Y que los derechos deben dar inevitablemente lugar a obligaciones para que puedan ser una realidad.

¿Qué estamos observando?

Jovenes y mayores sin empleo. ¿Hay dignidad sin empleo? ¿Alguien sin empleo es independiente, libre de servicumbre?

Familias desahuciadas de sus casas. ¿Hay dignidad si no tienes un techo para tu familia? ¿No es una tortura tener que dormir en la calle?

Inmigrantes que querían escapar de la pobreza, algunos con niños pequeños, se ahogan en el mar o son devueltos a sus países después de superar una alambrada. ¿Dónde está la igualdad de razas o de orígenes? ¿Por qué no se les aplica un trato igual, “independientemente de su origen nacional o étnico, color de piel”?

Una diferencia astronómica, que aumenta, entre ricos y pobres. Unos viven en la opulencia y el lujo, y otros tienen apenas (o nada) para comer. ¿No dice la Declaración que los derechos básicos y las libertades fundamentales son inherentes a todos los seres humanos, inalienables y aplicables en igual medida a todas las personas?

Y podríamos continuar.

No son solo las guerras las que rompen los derechos humanos, son también las actuaciones de las personas ahora y aquí mismo. Y no hay que esconderse detrás de los reglamentos. Las leyes y los reglamentos, las instituciones públicas y privadas, no son cosas creadas espontáneamente, son obras de personas.

La lucha contra la corrupción es tan solo una pequeña parte de la defensa de los derechos humanos.

sábado, octubre 18, 2014

La Fundación Jean Monnet entrega su Medalla de Oro a los tres presidentes europeos por su gestión frente a la crisis

Ayer, 17 de octubre en su sede en Lausana, la Fundación Jean Monnet (*) presidida por José Maria Gil-Robles (**), entregó su Medalla de Oro a Herman Van Rompuy, Presidente del Consejo Europeo, Martin Schulz, Presidente del Parlamento Europeo, y José Manuel Barroso, Presidente de la Comisión Europea, como reconocimiento por haber sabido, cada uno encabezando sus instituciones respectivas, afrontar de manera solidaria los desafíos a los que se enfrenta Europa, preservando el marco original que preside la construcción europea, en el espíritu del método comunitario imaginado por Jean Monnet.

 En su discurso de aceptación del premio, Herman Van Rompuy dijo, entre otras cosas:

“Como a todos los que han trabajado en la aventura europea, siempre me ha inspirado la acción y el pensamiento de Jean Monnet. Su profunda determinación europea, su sentido político, el pragmatismo cotidiano.”

“Hemos pasado el cabo de una crisis financiera y monetaria sin precedentes. Esta prueba la tuvimos que enfrentar con toda nuestra determinación políticaEn verdad, era la primera prueba real de la solidaridad europea, la primera prueba real de nuestra unidad, por primera vez tuvimos que mirarnos a los ojos frente al riesgo de la salida de un país de la zona euro, con todas las posibles consecuencias para la propia existencia de la eurozona.”

“Durante esos años tumultuosos se habló mucho de la solidaridad - la solidaridad entre los países, dentro de los países - y la responsabilidad - de cada uno frente a su propia suerte y la de Europa en su conjunto.”

“Un tema que constantemente volvió es el de nuestra interdependencia, esta maraña de vínculos, visibles e invisibles, que conectan nuestros países y nos unen en un destino común. Bajo el impacto de la crisis, nos dimos cuenta hasta qué punto estábamos soldados los unos a los otros.”

En el corazón de la acción de Jean Monnet siempre ha existido este concepto central de solidaridad: la solidaridad de hecho’ anudada con logros concretos, a los que ha dedicado treinta años de su vida, empezando ciertamente con la Comunidad Europea del Carbón y del Acero - cuyo objetivo declarado era cambiar el destino del mundo. Misión cumplida. Hoy nuestra interdependencia, que no es otra que esta solidaridad de hecho - muy concreta, muy real a la que aspiraba Jean Monnet.”

“Como presidente de este espacio, he concebido mi papel como un guardián de confianza en torno a nuestra mesa, como un constructor de consensos. La confianza es un elemento clave para construir la solidaridad entre las partes de un todo, y nutrir esa confianza, es un trabajo de todos los días.”

“Pero no nos pongamos un velo delante de la cara. Estas decisiones, las hemos tomado con los pies en el borde del abismo, con la espalda contra la pared, con el cuchillo en la garganta... Es la urgencia la que ha sido la partera de estas decisiones difíciles. Eso es lo que me preocupa para el futuro.”

“Hoy la urgencia ya no rabia, pero nuestros problemas de fondo aún no están resueltos. Con respecto al desempleo, el crecimiento, nuestros modelos sociales... todavía hay tanto que hacer.

El reto es mantener el impulso, seguir adelante sin el aguijón de la emergencia. De otro modo, el riesgo es que nos quedamos atascados en una crisis lenta y lánguida.”

Los dirigentes del nuevo ciclo “saben que lo que está en juego en este año 2014 en el fondo no difiere básicamente del reto al que se enfrentó a Jean Monnet a la salida de la segunda guerra: hacer prosperar nuestro modelo europeo, nuestra calidad de vida.”

Martin Schulz por su parte recordó que el desempleo juvenil es en la actualidad el problema más apremiante en Europa. "La credibilidad de Europa está en juego. Tenemos que ganar la lucha contra el desempleo de los jóvenes ", dijo el Presidente del Parlamento de la UE. “La supervivencia de Europa depende de ello

 

 
 
 
José Manuel Barroso llamó "a  redescubrir el orgullo de ser europeos." Que sea un orgullo legítimo, porque la UE sigue siendo muy atractiva no hay que mirar más que a las fronteras al Este y al Sur”

 

 




(*) La Fundación Monnet por Europa fue creada en 1978 por Jean Monnet, uno de los padres fundadores de la construcción europea, y a la que ha confiado el conjunto de sus archivos. Siendo una institución independiente de pura utilidad pública, beneficia del apoyo de la Confederación suiza, del Estado de Vaud y de la ciudad de Lausana. Su objetivo es contribuir a los esfuerzos dedicados a la construcción de Europa inspirándose en el pensamiento, el método y la acción de Jean Monnet.

(**) José Maria Gil-Robles, profesor titular de la cátedra Jean Monnet en la Universidad Complutense de Madrid y ex Presidente del Parlamento Europeo y del Movimiento Europeo Internacional, preside la Fundación desde el 1 de enero de 2009.
Ser, Saber, Sentir