Mostrando entradas con la etiqueta Valores Humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Valores Humanos. Mostrar todas las entradas

miércoles, octubre 24, 2018

Hoy es el Día de la ONU

Hoy es el Día de la ONU, el aniversario de la entrada en vigor en 1945 de la Carta de las Naciones Unidas, que se firmó el 26 de junio de 1945 en San Francisco, al terminar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional, y entró en vigor el 24 de octubre del mismo año. Se firmó muy poco después de una guerra cruel que acabó con una victoria total de los Aliados y la rendición incondicional alemana el 8 de mayo de 1945 y la liberación de los prisioneros en los campos de exterminio.

(Conferencia de San Francisco. Foto ONU)

El Día de la ONU no es día festivo oficial en España ni en otros países europeos, aunque la Asamblea General de Naciones Unidas recomendó en su declaración de la Sesión Plenaria del 6 de Diciembre de 1971 que el 24 de octubre fuese “un día feriado internacional” y recomendó “que sea celebrado como día feriado oficial por los Estados Miembros de las Naciones Unidas”. Parece que es más importante festejar Halloween que la unión de los países. ¿Será que los políticos ni la gente lo piden? Los “días internacionales” sirven, según la ONU para “sensibilizar, concienciar, llamar la atención, señalar que existe un problema sin resolver, un asunto importante y pendiente en las sociedades para que, a través de esa sensibilización, los gobiernos y los estados actúen y tomen medidas o para que los ciudadanos así lo exijan a sus representantes.” El Día de la ONU sirve para recordarnos que no se debe parar en buscar soluciones de unión entre los pueblos, en un tiempo en que algunos buscan más bien lo contrario. Con motivo de este día, António Guterres, Secretario General de la ONU, pide reafirmar “el compromiso de recuperar la confianza perdida, de cuidar la salud de nuestro planeta, de no dejar a nadie atrás, y de defender la dignidad de todos y para todos, como naciones unidas”. El lema de Bélgica es “La Unión hace la Fuerza”. Podría bien extenderse a la ONU. Lo contrario la desunión causa desequilibrio y enfrentamientos también en una democracia y es una amenaza para la misma.

 Por eso no está mal este día recordar para qué se constituyó la ONU y lo que dice la Carta de las Naciones Unidas en su Preámbulo: Nosotros los Pueblos de las Naciones Unidas resueltos · a preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra que dos veces durante nuestra vida ha infligido a la Humanidad sufrimientos indecibles, · a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas, · a crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional, · a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad, Y con tales finalidades · a practicar la tolerancia y a convivir en paz como buenos vecinos, · a unir nuestras fuerzas para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, · a asegurar, mediante la aceptación de principios y la adopción de métodos, que no se usará la fuerza armada sino en servicio del interés común, y · a emplear un mecanismo internacional para promover el progreso económico y social de todos los pueblos,

En el seno de la ONU se tomaron varias iniciativas humanitarias:

La UNESCO, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, fundada en Londres el 16 de noviembre de 1945

UNICEF, el Fondo de las Naciones Unidas para la infancia fundado en 1946, un programa con base en Nueva York y que provee ayuda humanitaria y de desarrollo a niños y madres en 

ACNUR, la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados que se creó el 14 de diciembre de 1950 para ayudar a los millones de europeos desplazados por la Guerra Mundial. Hoy, 67 años después, continúa con la labor de proteger y asistir a los refugiados alrededor del mundo.

Last but not least está VOLUNTARIADO DE LAS NACIONES UNIDAS, creado para desarrollar tareas de cooperación para el desarrollo, principalmente técnicas, económicas o sociales.

Puedes ser:

Voluntario en tu país, La edad mínima para prestar servicio como Voluntario ONU nacional es de 22 años y no hay límite de edad máxima. Se requiere un nivel mínimo de educación superior y competencias profesionales, así como ciertas aptitudes personales.

Voluntario en el extranjero. Los requisitos mínimos para prestar servicio como Voluntario ONU internacional son: tener como mínimo 25 años (no hay límite máximo); un título universitario o un diploma técnico superior; un mínimo de dos años de experiencia profesional relevante; buen conocimiento práctico de, por lo menos, uno de los tres idiomas de trabajo del programa VNU (inglés, francés o español); un fuerte compromiso con los valores y principios del voluntariado; la capacidad de trabajar en un entorno multicultural; la buena voluntad de trabajar con personas.

o Voluntario online. Permite a los voluntarios desarrollar sus competencias personales desde su casa y ponerlas al servicio de otros, asumiendo nuevos papeles que su vida profesional a veces no les permite, como por ejemplo practicar lenguas extranjeras, traducir textos, etc.

El haber hecho o estar haciendo un voluntariado es siempre un factor positivo a reflejar en tu currículo, y aumenta las probabilidades de encontrar un empleo.

sábado, octubre 07, 2017

Internations, la mayor comunidad global de expatriados, celebra su 10 aniversario

El 7 de octubre de 2007 Malte Zeeck, Philipp von Plato, y Christian Leifeld fundaron Internations, una comunidad registrada como GmbH (Sociedad alemana de responsabilidad limitada). En 10 años se ha convertido en la mayor comunidad global que reúne a los expatriados, los “expats”, los que han dejado su país para ir a otro, a cualquier país en cualquier parte del mundo, en general por motivos de trabajo. Malte Zeeck y Philipp von Plato siguen hoy como directores de Internations.







Internations tiene su origen y sede principal en Múnich, y tiene ya 2,8 millones de miembros repartidos en “comunidades” en 390 ciudades del mundo. En España hay tres: Barcelona, Madrid, y Zaragoza. Internations se ha creado para que la gente que se marcha a otro país, tenga en un sitio donde encontrarse con los que está en la misma situación y por eso te comprenden y pueden ayudarte para que no te sientas aislado. Te puedes encontrar en lugares físicos y/u online (si no vives cerca). Yo me hice miembro en la comunidad de Madrid hace pocos años, porque (todavía) no hay una comunidad aquí en Bilbao (parece que hay intenciones). No que yo necesite a Internations porque vivo ya 46 años aquí y he adquirido la nacionalidad española hace ya 42, desde la muerte de Franco. Me he inscrito por si pueda ayudar a los “expats” que lo necesiten, en particular a los que vienen de mi país de origen, Bélgica.

Cuando te vas a trabajar a otro país necesitas información, te haces muchas preguntas, y quizás no tienes o no sabes a quien preguntar, te sientes un poco solo. A través de Internations, los que ya llevan tiempo en el país pueden informarte, comunicar su experiencia, responder a tus preguntas, resolver tus dudas. Por ejemplo sobre el alojamiento, abrir una cuenta bancaria, el empleo.... También hay guías útiles en la web de Internations. Tienes con quien pasar el tiempo libre (Se forman grupos según intereses y aficiones) y haces nuevos amigos, que hacen sentirte a gusto. Algunos y algunas han encontrado en Internations su novia o novio…

Este sábado 7 de octubre será una celebración que dura 24 horas, porque se celebrará en comunidades de todos los continentes, “desde Honolulu, hasta Auckland” como dicen en la web de Internations, y naturalmente también en España.

lunes, julio 18, 2016

Día Internacional de la Libertad y de la Igualdad de los Hombres – Dia de Nelson Mandela


Hoy como cada 18 de Julio celebramos el Día Internacional de Nelson Mandela “Madiba”. Así lo decidió en noviembre de 2009 la Asamblea General de las Naciones Unidas en reconocimiento de la contribución aportada por el ex Presidente de Sudáfrica a la cultura de la paz y la libertad. Todavía mientras vivía porque murió el 5 de diciembre de 2013 a los 95 años. Anunciaron su muerte en TVE1 durante el programa “La Noche de Suarez” en ocasión del 35 aniversario de la Constitución Española. (ver el artículo).
Otro acontecimiento tuvo lugar también un 18 de Julio, en 1936, cuando se sublevó el ejército contra la Segunda Republica en España, lo cual significaba el inicio de la Guerra Civil y después una larga dictadura. Mejor no celebrarlo hoy ni nunca.
Por eso es bueno recordar a Nelson Mandela cuando dijo: “Podemos cambiar el mundo y hacer que sea un mundo mejor. Está en tu mano hacerlo realidad” En la mano de todos. Por eso el 18 de julio de cada año, día del cumpleaños de Nelson Mandela, la ONU se une al llamamiento de la fundación que lleva su nombre para dedicar 67 minutos de nuestro tiempo a ayudar a los demás, homenajeando a Nelson Mandela en su día. Es decir dedicar un minuto por cada año de servicio público de Nelson Mandela, a trabajos en beneficio de la comunidad.
En su mensaje de este día Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas dice:
“El Día Internacional de Nelson Mandela representa una oportunidad para reflexionar sobre la vida y la labor de una leyenda que encarnó los valores más elevados de las Naciones Unidas.
Madiba era un ciudadano mundial modelo cuyo ejemplo sigue guiándonos en nuestra labor encaminada a construir un mundo mejor para todos.
Hoy recordamos a un hombre de calma dignidad que alcanzó un elevadísimo logro y trabajó incansablemente por la paz y la dignidad humana.

Nelson Mandela dedicó 67 años de su vida a propiciar cambios para el pueblo de Sudáfrica. Sus logros tuvieron un gran costo personal para él y su familia. Su sacrificio no solo sirvió al pueblo de su nación, sino que hizo del mundo un mejor lugar para todos, en todas partes.
Nelson Mandela nos mostró el camino.
Ahora que las Naciones Unidas se disponen a aplicar la recientemente aprobada Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, debemos tratar de seguir inspirándonos en el legado de Nelson Mandela de abnegación y profundo sentimiento de propósito común.
Las Naciones Unidas se suman a la Fundación Mandela e invitan a las personas de todo el mundo a que el 18 de julio dediquen al menos 67 minutos de su tiempo a realizar una actividad al servicio de sus comunidades.
El trabajo voluntario en favor de las personas y el planeta ocupa un lugar central en el Día Internacional de Nelson Mandela, con cuyo tema (“¡Pasa a la acción, inspira el cambio!”) se pretende movilizar a la familia humana para que intensifique sus esfuerzos por construir un mundo en paz, sostenible y equitativo.
Guía a un niño. Alimenta a quienes pasan hambre. Limpia y cuida tu medio ambiente. Ayuda como voluntario en un hospital o un centro de la comunidad. Sé parte del movimiento Mandela para hacer del mundo un lugar mejor.
Ese es el mejor homenaje que se puede rendir a un hombre extraordinario que, con su firme creencia en la justicia y la igualdad entre los seres humanos, demostró que una persona podía marcar una diferencia.
Sigamos inspirándonos en el ejemplo que nos dio Nelson Mandela durante toda su vida y en su exhortación a que nunca dejemos de trabajar para crear un mundo mejor para todos.”
En la página web especial de este día se sugieren algunas acciones concretas, tales como:

  • Haga una nueva amistad. Conozca a alguien nuevo de una cultura diferente. Solamente comprendiéndonos podemos eliminar de nuestras comunidades la intolerancia y la xenofobia.
  • Léale al que no puede. Visite una casa para ciegos y ábrale las puertas de un mundo nuevo a otra persona.
  • Ayude en el refugio para animales de su comunidad. Los perros que no tienen hogar necesitan también que los caminen y un poco de amor.
  • Ayude a alguien a encontrar trabajo, ayúdele imprimiendo su curriculum vitae, o entrenándole para entrevistas.
  • Muchas personas enfermas de muerte no tienen a nadie con quien hablar. Tómese el tiempo de conversar con ellas y llevarles un poco de alegría.
  • Hágase la prueba del VIH y anime a su compañero(a) que también se la haga.
  • Lleve a alguien que conozca y no pueda pagar a examinarse la vista y los dientes.
  • Regale una silla de ruedas o un perro guía a alguien que lo necesite.
  • Compre unas cuantas cobijas o agarre algunas suyas que ya no necesite y regáleselas a un necesitado.


viernes, junio 17, 2016

Hace 10 años nacieron mis dos primeros blogs


Este, en el que escribo ahora, es mi primer blog, cumple hoy 10 años. Fue creado el sábado 17 de junio 2006. El mismo año en el que Mark Zuckerberg abrió Facebook al público en inglés, pero ha sido solo a partir de 2007-2008 que está disponible en español. (Antes de 2006 Facebook era solo para los estudiantes de Harvard). También  Twitter se lanzó en 2006. Pero hasta unos pocos años estas redes no adquirieron la popularidad que tienen hoy.

Hoy son las dos redes sociales más importantes para dar a conocer tu blog. Aunque de primera importancia siguen siendo los contenidos del blog, con palabras clave adecuadas para conseguir un buen posicionamiento (SEO) en los motores de búsqueda, como Google.
La escultura del Pensador de Auguste Rodin es la ilustración de la frase de René Descartes: "Je pense, donc je suis", en castellano"Pienso, luego soy" (que algunos traducen incorrectamente del francés diciendo "Pienso luego existo" que en francés sería "Je pensé. donc j'existe"). Es que ser es algo más que existir.

El día de su creación publiqué en el blog tres artículos que ilustran su temario, que trata  del pensamiento humano en un sentido amplio.

Eran:

Una ventaja de un blog es que mantiene archivado los artículos y son fácilmente accesibles.

Desde su creación hasta hoy el blog recibió algo más de 40.000 visitas, 5 al día. No son muchas, pero no busqué la "popularidad". Quería publicar cosas que me interesaban y que quería compartir con personas con los mismos gustos, aficiones, pensamientos…
El cuadro de los refranes


Los artículos más leídos desde el principio, y que todavía se leen, son:

 Mi segundo blog, E2I Desde la Educación hasta la Innovación, fue creado el el 30 de Diciembre de 2006, también un sábado. Ahora, 10 años más tarde se sigue hablando en todas partes de innovación. Es que la innovación existió siempre y existirá siempre. Este blog recibió un número de visitas parecido al anterior.


Los artículos más leídos han sido:

viernes, diciembre 26, 2014

Los belgas prefieren una mejor calidad de vida a vivir más tiempo


En Bélgica es el ministerio de la Salud Pública quien decide si un tratamiento es reembolsable o no. Lo decide consultando a una serie de expertos del Centro Federal del Conocimiento para el Cuidado de la Salud que basan su opinión en razones y criterios científicos que son sopesados unos contra otros. También, por la situación económica actual, hay un límite presupuestario que no permite el reembolso de cualquier tratamiento para cualquier ciudadano.



Se suponía que los criterios de los expertos eran también los de los ciudadanos, pero nunca se les había pedido su opinión. Para saberlo, el centro ha lanzado una encuesta para saber qué tratamientos médicos les resultan más importantes. El objetivo era que los que toman las decisiones puedan elaborar procedimientos más transparentes a partir de ahora.

La mayoría de unos 4500 que respondieron a la encuesta consideraban que se debía dar prioridad al reembolso del tratamiento de enfermedades que tienen un impacto fuerte en la calidad de vida, y en segundo lugar las enfermedades para las que el tratamiento actual causa muchas molestias. Solo después vienen las enfermedades que tienen un impacto en la esperanza de vida. En concreto, los ciudadanos consideraban que la necesidad de un mejor tratamiento es más alta en el caso de una enfermedad que, aunque no sea mortal, produce una calidad de vida muy mala, que en el caso de una enfermedad con una calidad de vida relativamente buena, pero que causa una muerte más temprana.

Un 11 % de los encuestados decían tener una enfermedad grave y un 32% que tenían algún familiar con una enfermedad seria.

Los resultados no tendrán un efecto directo en el sistema de salud pero permitirán a los que toman las decisiones tener en cuenta lo que valoran los ciudadanos, y facilitar la justificación y transparencia de las decisiones.

miércoles, diciembre 10, 2014

Después del Día de la Lucha contra la Corrupción tenemos hoy el de los Derechos Humanos


En su introducción al Día de los Derechos Humanos hoy 10 de Diciembre la ONU nos dice:

“La promoción y protección de los derechos humanos ha sido una de las mayores preocupaciones para las Naciones Unidas desde 1945, fecha en la cual los países fundadores de la Organización, acordaron impedir que los horrores de la Segunda Guerra Mundial se reproduzcan.

Tres años después, en la Declaración Universal de los Derechos del Humanos, la Asamblea General exprimió que el respeto a los derechos humanos y a la dignidad de la persona humana "son los fundamentos para la libertad, justicia y paz en el mundo". En 1950 la Asamblea General invitó a todos los Estados miembros y a las organizaciones interesadas a que observaran el 10 de diciembre de cada año como Día de los Derechos Humanos”
 


“La Declaración supone el primer reconocimiento universal de que los derechos básicos y las libertades fundamentales son inherentes a todos los seres humanos, inalienables y aplicables en igual medida a todas las personas, y que todos y cada uno de nosotros hemos nacido libres y con igualdad de dignidad y de derechos. Independientemente de nuestra nacionalidad, lugar de residencia, género, origen nacional o étnico, color de piel, religión, idioma o cualquier otra condición, el 10 de diciembre de 1948 la comunidad internacional se comprometió a defender la dignidad y la justicia para todos los seres humanos.”
El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, dice:

La discriminación va dirigida contra personas o grupos vulnerables a los ataques: los discapacitados, las mujeres y las niñas, los pobres, los migrantes, las minorías, y todos aquellos que son considerados diferentes."

Se observa que los derechos va mucho más allá que evitar los horrores de las guerras. Se entiende que los primeros artículos son los más importantes. Veamos los 5 primeros:

Artículo 1: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.”.

Artículo 2: “Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.”

Artículo 3: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona…”

Artículo 4: Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.”

Artículo 5: “Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.”

Observamos en primer lugar que la corrupción no es ningún derecho humano. Y que los derechos deben dar inevitablemente lugar a obligaciones para que puedan ser una realidad.

¿Qué estamos observando?

Jovenes y mayores sin empleo. ¿Hay dignidad sin empleo? ¿Alguien sin empleo es independiente, libre de servicumbre?

Familias desahuciadas de sus casas. ¿Hay dignidad si no tienes un techo para tu familia? ¿No es una tortura tener que dormir en la calle?

Inmigrantes que querían escapar de la pobreza, algunos con niños pequeños, se ahogan en el mar o son devueltos a sus países después de superar una alambrada. ¿Dónde está la igualdad de razas o de orígenes? ¿Por qué no se les aplica un trato igual, “independientemente de su origen nacional o étnico, color de piel”?

Una diferencia astronómica, que aumenta, entre ricos y pobres. Unos viven en la opulencia y el lujo, y otros tienen apenas (o nada) para comer. ¿No dice la Declaración que los derechos básicos y las libertades fundamentales son inherentes a todos los seres humanos, inalienables y aplicables en igual medida a todas las personas?

Y podríamos continuar.

No son solo las guerras las que rompen los derechos humanos, son también las actuaciones de las personas ahora y aquí mismo. Y no hay que esconderse detrás de los reglamentos. Las leyes y los reglamentos, las instituciones públicas y privadas, no son cosas creadas espontáneamente, son obras de personas.

La lucha contra la corrupción es tan solo una pequeña parte de la defensa de los derechos humanos.

domingo, septiembre 14, 2014

La fotografía como lucha pacífica contra la desigualdad y la opresión

 
Este año la exposición callejera de Getxo, Getxo Photo aborda el mundo de las luchas y su representación visual. Participan veinte autores internacionales en la octava edición del Festival, cada uno con su personal visión sobre el mundo de las luchas. "Luchas, en primer lugar, por las libertades, por la dignidad, por el hombre. Luchas que se inician con el conocimiento de los elementos entre sí, de las especies entre sí, y que, obviamente, seguirá con una evocación de las guerras, hoy como ayer, contra el hambre, la exclusión, el racismo, las injusticias. Luchas por mundos mejores, otros, respetuosos de las culturas, de los derechos, de las identidades, de las diferencias. Luchas que implican el respeto por el otro.", según dice el folleto.
 

Esta foto que vi pasando por  la Plaza Tellagorri es obra de Boushra Almutawakel, una artista yemení. Pertenece a la Hijab Series: Mother Daughter and Doll (Madre, hija y muñeca). En ella afirma con mucho valor y firmeza su oposición "a la forma en la que los fundamentalistas musulmanes hacen desaparecer a las mujeres hasta hacerlas invisibles". Una evolución hacía la oscuridad casi completa, porque falta una, donde también se cubren los ojos para que no se los pueda ver.
 
Una foto muy actual que muestra la evolución contraria al objetivo de los derechos humanos, y hace pensar a los extremismos violentos que aparecen en distintos lugares del mundo, que el Papa Francisco denunció ayer en Redipuglia, en el cementerio de caídos de la Primera Guerra Mundial, con palabras muy fuertes hasta llamar los combates actuales la "Tercera Guerra Mundial".
 
Otra interpretación de la foto puede ser que no hay un solo Islam pero distintos grados, y que la evolución actual nos aleja de la "Alianza de las Religiones" o la "Alianza de las Civilizaciones".
 
¿Cuándo llegará el día que podamos oír la buena noticia que no hay guerra en ninguna parte del mundo? ¿Que todas las personas son tratados como iguales, o sea, como seres humanos libres?
 
Martin Luther King tuvo un sueño que se cumplió, pero solo en una pequeña parte...




jueves, agosto 14, 2014

Un recorrido recomendable por los sitios de la Gran Guerra en Flandes


Es otra forma de hacer turismo, muy distinto a estar sentado bajo una sombrilla en una playa, o estar en una tumbona sobre la cubierta de un crucero, pero muy instructivo para darse cuenta de que las guerras no conducen a otra cosa que a desastres humanos, culturales y materiales. O para concienciarnos de que es importante en este mundo conseguir o mantener  la paz por todos los medios, salvo con las armas, sí con la palabra y la buena voluntad de todos. Para que no pensemos que la guerra es solo una cuestión de los ejércitos y de líderes nefastos, pero también de los civiles.  Muchísimos ciudadanos alemanes eran seguidores ciegos de Hitler y entusiastas oyentes de sus encandilantes discursos. Mejor habrían escuchado a Gandhi quien dijo “Hay que luchar contra el gobierno, pero no debemos usar armas”, predicando la desobediencia y la protesta pacíficas, “Nos meterán en la prisión pero no pueden meter a todo el pueblo en la prisión.”

En la Gran Guerra de 1914-1918, cuyo inicio se conmemora este año, Flandes ha sido el país de “tránsito” de las tropas alemanas para intentar invadir Francia. En particular fue en la provincia de Flandes Occidental que linda a Francia, el llamado “Westhoek” (“Rincón del Oeste”). Fue un tránsito de horror que costó muchas vidas de soldados de ambos lados, y de civiles, en este caso solo de un lado: de los ciudadanos del país transitado. Desde 2011 se está confeccionando una lista de todos militares y civiles que murieron. Se estima que cuando finalice la lista (lo cual estaba previsto para la primavera de 2014), contendrá finalmente unos 600.000 nombres de muertos en Bélgica, que hasta ahora solo estaban mencionados  en memoriales, monumentos y cementerios de numerosas localidades.
El músico Ken Nicol, fascinado con la Gran Guerra se fue en diciembre de 2008 a Ypres, y le pareció interesante confeccionar este espléndido video ambientado por una música escrita por él mismo.


En la revista “Flanders Today”, Alan Hope ha escrito un artículo “The 10 First World War sites you should see first” (“Los 10 primeros Sitios de la Guerra Mundial que deberías visitar primero”). El autor pretende con ello confeccionar una guía para los sitios donde la mayor destrucción ha tenido lugar, así como los cementerios y los monumentos más importantes en Flandes. Ha elegido los diez más importantes entre los muchos que hay en diversas localidades, empezando con el más importante: la ciudad de Ypres (Ieper en flamenco), la “Ciudad de la Paz”.

Pero antes de viajar y de hacer el recorrido es muy recomendable visitar la Oficina de Turismo de Ypres, primero en internet y luego “in situ”, donde nos enviarán en primer lugar al In Flanders Fields Museum, en el monumental edificio Lakenhalle (*) en la Gran Plaza.

Para los aficionados a la bicicleta hay recorridos diseñados con guía de 25km, 30km, y 45km. Este último “la Ruta de la Paz” que pasa por muchos sitios conmemorativos hasta la frontera con Francia. Para los que prefieren pasear también hay previstas varias rutas. Estos cementerios, monumentos y memoriales tienen el lado positivo de mantener viva la memoria y que sus muertos estén dignamente enterrados con nombres y apellidos. No como lo que ha ocurrido con algunas guerras donde los muertos han sido tirados en fosas comunes, como basura que se tira a un vertedero…

El recorrido sirve para despertar la memoria y la conciencia humanitaria pero no debe llevar al pesimismo. Cuando hay sed de tanto paseo pueden visitar una cervecera o una bodega de vino de un viticultor (¡en estas latitudes de Europa!)

En este blog hay un par de posts anteriores, uno conmemorando el inicio de la Gran Guerra, y otro el final.

(*) Edificio medieval de comercio y de almacenamiento de telas de lana.

jueves, julio 10, 2014

Desde Ypres conmemorando la 1ª Guerra Mundial a la batalla eliminatoria del Tour en los pavés mojados de Flandes


La quinta etapa del Tour de Francia salió de Ypres en Flandes, Bélgica, después de haberse iniciado en Gran Bretaña.  El Tour se hace cada vez más europeo y puede con el euroescepticismo de los ingleses.

Fue todo un acontecimiento para Ypres, llamada la “ciudad de los gatos” y “ciudad de la paz”,  de 35.000 habitantes, que celebra este año el 100 aniversario del inicio de la 1ª Guerra Mundial (hablamos sobre esto aquí).

Vinieron miles de aficionados al ciclismo, incluido el Rey de Bélgica, Filip, que volvió a Ypres después de haber estado aquí hace poco en los actos de recuerdo de la Gran Guerra. Es el primer Tour al que asiste como rey. Dio el pistoletazo de la salida.  En la foto se le ve al lado del legendario Eddy Merckx (que ya fue leyenda cuando machacaba a sus contrarios en todos los terrenos).

Ypres quedó paralizada desde las 6 de la madrugada y cerrada al tráfico.

Como le pasa a la televisión privada, el Tour también vive de la publicidad. Su caravana publicitaria la primera en tomar la salida en la Gran Plaza antes del inicio de la etapa.

El Tour está al día de las TIC: en internet se puede comprar todo tipo de “souvenirs”. Hasta la "fashion".



 
La etapa transcurrió bajo la lluvia y la batalla se libró con caídas sobre los pavés de Flandes, mojados y cubiertos de barro.



Hubo una víctima importante, Chris Froome, ganador del Tour del año pasado. Ha hecho las maletas, mermado físicamente después de darse dos veces con el suelo.

viernes, junio 20, 2014

Hace 100 años empezó la primera Gran Guerra


El próximo jueves 26 de junio el Consejo Europeo visitará Ypres, “Ciudad de la Paz”, para conmemorar el centenario del comienzo de la Iª Guerra Mundial 1914-1918, llamada la ‘Gran Guerra’, antes de tener su reunión habitual el día siguiente en Bruselas.

Aunque, según dicen los historiadores, el conflicto ya venía preparándose desde antes por los líderes políticos alemanes, la chispa que lo provocó el 28 de junio de 1914 fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero del trono austro-húngaro, de manos del joven nacionalista serbio Gavrilo Princip. Los deseos de venganza del imperio Austria-Hungría contra el Reino de Serbia, animados por Alemania, obligaron a una serie de alianzas europeas a entrar en la guerra. Y como varios de estos países europeos encabezaban imperios en varios continentes, el conflicto tuvo un alcance mundial.

La visita del Consejo Europeo a Ypres me lleva a escribir esta corta memoria parcial, sobre algunas cosas que ocurrieron entonces en mi Bélgica natal.

Ypres, el lugar del próximo encuentro de los jefes de estado europeos, es una ciudad en la provincia de Flandes Occidental, que resistió a tres asaltos del ejército alemán durante toda la guerra pero en el cuarto fue destruida totalmente, poco tiempo antes de la derrota alemana en 1918.

 

Fue reconstruida completamente durante cuarenta años con dinero alemán como compensación por el daño causado.

Laken Halle




Su renovado museo Flanders Fields Museum confronta  al visitante con las consecuencias de la Gran Guerra, con la vida y la muerte en el frente de la ciudad y su entorno.



En la misma región de Flandes otra ciudad, Diksmuide, fue atacada durante mucho tiempo por las tropas alemanas hasta que se tomó una medida drástica para cortar su avance hacia la costa belga. Fue una actuación en la que mi tio abuelo Benoit Ballon, sargento del ejército belga, tuvo una participación activa.

El 29 de octubre de 1914 se tomó la decisión de abrir las esclusas del sistema de regulación fluvial de la cercana ciudad de Nieuwpoort, aunque el conjunto de esclusas estaba situado en un lugar peligroso. Lo consiguió sin ser descubiertos un grupo de soldados belgas del cuerpo de ingenieros pontoneros, entre ellos mi tío abuelo, guiados por el patrón de barco fluvial Hendrik Geeraert. Cuatro horas más tarde, con la marea baja se cerraron de nuevo, para de nuevo abrirlas con la marea alta.

Con esta operación se inundaba el “polder” (terreno bajo el nivel del mar) con cerca de 700.000 m3 de agua entre el rio Yser y el talud del ferrocarril a una distancia de unos dos kilómetros. Con la subida del agua los alemanes tuvieron que abandonar sus posiciones en este lugar, así como mucho material, incluidas piezas de su artillería. Para subir y mantener el nivel del agua, se repitió esta operación durante los 4 años que duró la guerra.
Google map de Nieuwpoort con el sistema de esclusas:
 



La acción heroica se conmemora con un tríptico de bronce fijado en una de las paredes de las ruinas de la Torre de San Lorenzo de Nieuwpoort en el que queda escrito (en francés y en neerlandés): “Las maniobras de la inundación del Yser tuvieron lugar en Nieuwpoort de forma contínua del 21 de octubre de 1914 hasta el 2 de septiembre de 1915 por la Ingeniería belga operando bajo el nombre ‘servicio de las inundaciones’ con la participación de los capitanes Thys R. y Umé F., del teniente Dumont, del sargento Ballon, de los soldados Cop y Van Belle, de los chóferes Havenith Fulgoni y Lequarré, y de Henri Geeraert.”

 

La ‘Gran Guerra’ costó la vida a más de 8 millones de militares y civiles, y dejó a unos 6 millones discapacitados. No sirvió de lección para evitar la segunda guerra que empezó tan solo 22 años después de terminarse la primera. Ya no quedan ex combatientes para contarla desde su principio, pero tengo una Enciclopedia Británica del año 1974, escrita 60 años después del inicio de esa guerra a la que dedica más de 70 páginas, con las causas, hechos y consecuencias,  y unas cuantas fotos. No me imagino que un libro electrónico podría informarme mejor...

jueves, febrero 20, 2014

Hoy es el Día Mundial de la Justicia Social


Así lo define la ONU en su página web dedicada a este día:

“La justicia social es un principio fundamental para la convivencia pacífica y próspera, dentro y entre las naciones. Defendemos los principios de justicia social cuando promovemos la igualdad de género o los derechos de los pueblos indígenas y de los migrantes. Promovemos la justicia social cuando eliminamos las barreras que enfrentan las personas por motivos de género, edad, raza, etnia, religión, cultura o discapacidad.

Para las Naciones Unidas, la búsqueda de la justicia social para todos es el núcleo de nuestra misión global para promover el desarrollo y la dignidad humana. La adopción por la Organización Internacional del Trabajo de la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo sobre la justicia social para una globalización equitativa es sólo un ejemplo reciente del compromiso del sistema de las Naciones Unidas para la justicia social. La Declaración se centra en garantizar resultados equitativos para todos a través del empleo, la protección social, el diálogo social, y los principios y derechos fundamentales en el trabajo.

La Asamblea General proclamó el 20 de febrero Día Mundial de la Justicia Social en 2007, al invitar a los Estados Miembros a dedicar este día especial a promover, a nivel nacional, actividades concretas que se ajusten a los objetivos y las metas de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social y el vigésimo cuarto período extraordinario de sesiones de la Asamblea General.”

“Erradicar la pobreza extrema y el hambre”: Punto 1º de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

 
El año pasado el Secretario General de las Naciones Unidas emitió este mensaje:

“Al celebrar el Día Mundial de la Justicia Social, son muchos los lugares en que las oportunidades aumentan para unos pocos mientras que la gran mayoría solo ve ampliarse la desigualdad.

La creciente desigualdad menoscaba los progresos realizados por la comunidad internacional a la hora de sacar a millones de personas de la pobreza y crear un mundo más justo.

La brecha se observa en la contracción de los salarios de las mujeres y los jóvenes y el acceso limitado a la educación, los servicios de salud y el empleo decente.

Debemos fortalecer y consolidar las instituciones y formular políticas que promuevan un desarrollo inclusivo.

Al aprobar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), los dirigentes mundiales se comprometieron a crear un mundo más equitativo y justo. Se han realizado importantes avances en pro de la ampliación de las oportunidades de trabajo decente, el fortalecimiento de la protección social y la mejora de los servicios públicos.

Sin embargo, a pesar de estos avances, miles de millones de personas dependen urgentemente de nuestros esfuerzos concretos y persistentes. Debemos acelerar nuestra labor para cumplir los ODM en el plazo fijado de 2015 y a la vez ir más allá para definir nuevos objetivos de desarrollo sostenible.

En nuestro empeño por crear el mundo que queremos, redoblemos nuestros esfuerzos para lograr un modelo de desarrollo más inclusivo, equitativo y sostenible, basado en el diálogo, la transparencia y la justicia social.”

Hasta hace poco se hablaba del desequilibrio entre los países desarrollados y los del “tercer mundo”. Hoy observamos grandes desequilibrios dentro de los propios países desarrollados. La llamada brecha entre ricos y pobres. El crecimiento en direcciones opuestas: Crece la riqueza de los ricos y crece la pobreza de los pobres. Se habla de esto casi todos los días, no solo en este día de la ONU.

Es preciso actuar.
Ser, Saber, Sentir