Mostrando entradas con la etiqueta Desarrollo Sostenible. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desarrollo Sostenible. Mostrar todas las entradas

miércoles, octubre 24, 2018

Hoy es el Día de la ONU

Hoy es el Día de la ONU, el aniversario de la entrada en vigor en 1945 de la Carta de las Naciones Unidas, que se firmó el 26 de junio de 1945 en San Francisco, al terminar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional, y entró en vigor el 24 de octubre del mismo año. Se firmó muy poco después de una guerra cruel que acabó con una victoria total de los Aliados y la rendición incondicional alemana el 8 de mayo de 1945 y la liberación de los prisioneros en los campos de exterminio.

(Conferencia de San Francisco. Foto ONU)

El Día de la ONU no es día festivo oficial en España ni en otros países europeos, aunque la Asamblea General de Naciones Unidas recomendó en su declaración de la Sesión Plenaria del 6 de Diciembre de 1971 que el 24 de octubre fuese “un día feriado internacional” y recomendó “que sea celebrado como día feriado oficial por los Estados Miembros de las Naciones Unidas”. Parece que es más importante festejar Halloween que la unión de los países. ¿Será que los políticos ni la gente lo piden? Los “días internacionales” sirven, según la ONU para “sensibilizar, concienciar, llamar la atención, señalar que existe un problema sin resolver, un asunto importante y pendiente en las sociedades para que, a través de esa sensibilización, los gobiernos y los estados actúen y tomen medidas o para que los ciudadanos así lo exijan a sus representantes.” El Día de la ONU sirve para recordarnos que no se debe parar en buscar soluciones de unión entre los pueblos, en un tiempo en que algunos buscan más bien lo contrario. Con motivo de este día, António Guterres, Secretario General de la ONU, pide reafirmar “el compromiso de recuperar la confianza perdida, de cuidar la salud de nuestro planeta, de no dejar a nadie atrás, y de defender la dignidad de todos y para todos, como naciones unidas”. El lema de Bélgica es “La Unión hace la Fuerza”. Podría bien extenderse a la ONU. Lo contrario la desunión causa desequilibrio y enfrentamientos también en una democracia y es una amenaza para la misma.

 Por eso no está mal este día recordar para qué se constituyó la ONU y lo que dice la Carta de las Naciones Unidas en su Preámbulo: Nosotros los Pueblos de las Naciones Unidas resueltos · a preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra que dos veces durante nuestra vida ha infligido a la Humanidad sufrimientos indecibles, · a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas, · a crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional, · a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad, Y con tales finalidades · a practicar la tolerancia y a convivir en paz como buenos vecinos, · a unir nuestras fuerzas para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, · a asegurar, mediante la aceptación de principios y la adopción de métodos, que no se usará la fuerza armada sino en servicio del interés común, y · a emplear un mecanismo internacional para promover el progreso económico y social de todos los pueblos,

En el seno de la ONU se tomaron varias iniciativas humanitarias:

La UNESCO, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, fundada en Londres el 16 de noviembre de 1945

UNICEF, el Fondo de las Naciones Unidas para la infancia fundado en 1946, un programa con base en Nueva York y que provee ayuda humanitaria y de desarrollo a niños y madres en 

ACNUR, la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados que se creó el 14 de diciembre de 1950 para ayudar a los millones de europeos desplazados por la Guerra Mundial. Hoy, 67 años después, continúa con la labor de proteger y asistir a los refugiados alrededor del mundo.

Last but not least está VOLUNTARIADO DE LAS NACIONES UNIDAS, creado para desarrollar tareas de cooperación para el desarrollo, principalmente técnicas, económicas o sociales.

Puedes ser:

Voluntario en tu país, La edad mínima para prestar servicio como Voluntario ONU nacional es de 22 años y no hay límite de edad máxima. Se requiere un nivel mínimo de educación superior y competencias profesionales, así como ciertas aptitudes personales.

Voluntario en el extranjero. Los requisitos mínimos para prestar servicio como Voluntario ONU internacional son: tener como mínimo 25 años (no hay límite máximo); un título universitario o un diploma técnico superior; un mínimo de dos años de experiencia profesional relevante; buen conocimiento práctico de, por lo menos, uno de los tres idiomas de trabajo del programa VNU (inglés, francés o español); un fuerte compromiso con los valores y principios del voluntariado; la capacidad de trabajar en un entorno multicultural; la buena voluntad de trabajar con personas.

o Voluntario online. Permite a los voluntarios desarrollar sus competencias personales desde su casa y ponerlas al servicio de otros, asumiendo nuevos papeles que su vida profesional a veces no les permite, como por ejemplo practicar lenguas extranjeras, traducir textos, etc.

El haber hecho o estar haciendo un voluntariado es siempre un factor positivo a reflejar en tu currículo, y aumenta las probabilidades de encontrar un empleo.

martes, julio 04, 2017

La Sabiduría no está al alcance de la Inteligencia Artificial

Sabios de todos los tiempos han hablado con una sabiduría que no depende de los tiempos. Se dirigen a jóvenes, adultos y mayores, del pasado, de hoy y del futuro. ¡Que la tecnología nunca acabe con la sabiduría! La tecnología sin sabiduría humana no es sostenible.

No hay que confundir la sabiduría con la inteligencia, que según la Real Academia Española es la capacidad de entender, de comprender, de resolver problemas. La inteligencia se puede instalar hasta cierto punto en un robot 4.0. Hablamos entonces de Inteligencia Artificial, de robots humanoides. Poco probable será poder instalar en un robot la Inteligencia Emocional que la RAE define como la capacidad de percibir y controlar los propios sentimientos y saber interpretar los de los demás.


La sabiduría, según la misma RAE, es "el grado de conocimiento más alto, una conducta prudente en la vida o en los negocios, un conocimiento profundo en ciencias, letras o artes". En este sentido la Inteligencia Artificial podría hasta cierto punto adquirir sabiduría. Robots "sabios", que podrían tener almacenados en una memoria de millones de gigabytes una enorme cantidad de conocimientos de alguna o varias disciplinas científicas.

Esta definición de la sabiduría es sin embargo incompleta porque la propia RAE dice que "sabio" viene del latín "sapidus" que significa "juicioso", que tiene juicio, y que la RAE define como "una facultad del alma, por la que el hombre puede distinguir el bien del mal y lo verdadero y lo falso". Un robot nunca tendrá un alma. No podrá matizar, no está motivado. No será capaz de pensar "fuera de su caja", "to think out of the box" como lo expresan los anglosajones.

Según la Enciclopedia Británica la palabra "sabiduría" (en inglés "wisdom") se conoce desde poco después del tercer milenio aC. Ptahhotep  un administrador y visir egipcio que vivía entre 2300 y 2200 aC. fue conocido por su sabiduría. Sus preceptos en la forma de una serie de refranes eran como un especie de tratado ético. La palabra filosofía en su origen griega significa "amor a la sabiduría". Sabiduría es cultura. Un robot no tiene cultura.

Podemos estar seguros que jamás en el futuro un robot pronunciará por propia iniciativa frases como las que han dicho grandes sabios durante siglos de cultura.

Siglo X-IX aC:

"Lo que al principio se gana fácilmente, al final no trae ninguna alegría" (El Rey Salomon)

Siglo VI aC:

"Amo la casa en la cual no encuentro nada superfluo y encuentro todo lo necesario".(Pitaco de Mitilene, uno de los Siete Sabios de Grecia)

Siglo I aC:

"Los hombres son como los vinos: la edad agria los malos y mejora los buenos" (Marco Tulio Cicerón, Cónsul, filósofo y orador romano)




Siglo I dC:

"La recompensa de una buena acción es haberla hecha" (Seneca, pensador y político romano)



Siglo IV:

"Hay que hacer cosas útiles, más que cosas admirables" (San Agustín)

Siglo XV:

"Encuentra la felicidad en tu trabajo o nunca serás feliz" (Cristóbal Colón)

Siglo XVI:

"Estar preparado es la mitad de la victoria" (Miguel de Cervantes)



Siglo XVII:

"De nada sirve correr, hay que partir a tiempo" (Jean de la Fontaine, fabulista del "Siglo de Oro" francés)

"No ser útil a nadie equivale a no valer nada" (René Descartes, filósofo y científico francés)

Siglo XVIII:

"Todo lo bueno ya lo han pensado otros; sin embargo, debemos intentar nuevamente pensar en ello" (JW Goethe, "el más grande hombre de letras alemán")

Siglo XIX:

"El mejor profeta del futuro es el pasado" (Lord Byron, poeta romántico inglés)

"Tengo seis honestos criados que me han enseñado todo lo que sé. Sus nombres son: dónde, qué, cuándo, por qué, cómo y quién" (Rudyard Kipling, escritor inglés, "El Libro de la Jungla")



"Cada fracaso enseña al hombre algo que necesitaba aprender" (Charles Dickens, escritor creativo, Oliver Twist, David Copperfield, etc.)

"No hay cosas como las ciencias aplicadas, solo hay aplicaciones de la ciencia" (Louis Pasteur, químico y bacteriólogo, pionero de la medicina científica)

"La felicidad no está en la ciencia, sino en la adquisición de la ciencia" (Edgar Alan Poe, escritor estadounidense de novelas de terror y de detectivos)

"Probamos por medio de la lógica, pero descubrimos por medio de la intuición" (Henri Poincaré, físico y matemático francés, autor de "El Valor de la Ciencia")





"Las ideas no duran mucho. Hay que hacer algo con ellas" (Santiago Ramón y Cajal, Premio Nobel de Medicina)

Siglo XX:

"El hombre que ha perdido la facultad de maravillarse es como un hombre muerto" (Albert Einstein, el "Científico del siglo XX")




"El futuro no es sólo lo que puede suceder, o lo que más probablemente ocurra. Es también, en una proporción que no hace más que aumentar, lo que habremos querido que fuera" (Gaston Berger, filósofo y empresario, "Padre de la Prospectiva", Autor del Prólogo al Volumen XII de la Enciclopedia Francesa: "Química, Ciencia e Industrias)

"Debemos obrar como hombres de pensamiento; debemos pensar como hombres de acción" (Henri Bergson, Premio Nobel de Literatura)

"Aplicada o fundamental, la investigación es una cuestión de curiosidad" (Yves Chauvin, Premio Nobel de Química)

"Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces; pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos" (Martin Luther King, Pastor estadounidense, luchador por los derechos de los afro-americanos: "I have a dream" - "Tengo un sueño". Premio Nobel de la Paz)




"Encuentro la televisión muy educativa. Cada vez que alguien la enciende, me retiro a otra habitación y leo un libro" (Groucho Marx, actor humorista estadounidense. Uno de los "Hermanos Marx")




"Los grandes políticos piensan en las próximas generaciones. Los pequeños, en las próximas elecciones" (Federico Mayor Zaragoza, ex-Director General de la UNESCO)

No nos podemos imaginar un robot 4.0 que tendría el buen juicio del Rey Salomon, la visión prospectiva de Gaston Berger, el valor de Martin Luther King y el humor peculiar de Groucho Marx.

Para que se cumplan los Objetivos de Desarrollo Sostenible no bastará la Inteligencia Artificial aunque puede contribuir como herramienta. Harán falta ciencia, consciencia, conciencia, y mucha sabiduría.


Ser, Saber, Sentir