Mostrando entradas con la etiqueta Derechos Humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derechos Humanos. Mostrar todas las entradas

miércoles, octubre 24, 2018

Hoy es el Día de la ONU

Hoy es el Día de la ONU, el aniversario de la entrada en vigor en 1945 de la Carta de las Naciones Unidas, que se firmó el 26 de junio de 1945 en San Francisco, al terminar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional, y entró en vigor el 24 de octubre del mismo año. Se firmó muy poco después de una guerra cruel que acabó con una victoria total de los Aliados y la rendición incondicional alemana el 8 de mayo de 1945 y la liberación de los prisioneros en los campos de exterminio.

(Conferencia de San Francisco. Foto ONU)

El Día de la ONU no es día festivo oficial en España ni en otros países europeos, aunque la Asamblea General de Naciones Unidas recomendó en su declaración de la Sesión Plenaria del 6 de Diciembre de 1971 que el 24 de octubre fuese “un día feriado internacional” y recomendó “que sea celebrado como día feriado oficial por los Estados Miembros de las Naciones Unidas”. Parece que es más importante festejar Halloween que la unión de los países. ¿Será que los políticos ni la gente lo piden? Los “días internacionales” sirven, según la ONU para “sensibilizar, concienciar, llamar la atención, señalar que existe un problema sin resolver, un asunto importante y pendiente en las sociedades para que, a través de esa sensibilización, los gobiernos y los estados actúen y tomen medidas o para que los ciudadanos así lo exijan a sus representantes.” El Día de la ONU sirve para recordarnos que no se debe parar en buscar soluciones de unión entre los pueblos, en un tiempo en que algunos buscan más bien lo contrario. Con motivo de este día, António Guterres, Secretario General de la ONU, pide reafirmar “el compromiso de recuperar la confianza perdida, de cuidar la salud de nuestro planeta, de no dejar a nadie atrás, y de defender la dignidad de todos y para todos, como naciones unidas”. El lema de Bélgica es “La Unión hace la Fuerza”. Podría bien extenderse a la ONU. Lo contrario la desunión causa desequilibrio y enfrentamientos también en una democracia y es una amenaza para la misma.

 Por eso no está mal este día recordar para qué se constituyó la ONU y lo que dice la Carta de las Naciones Unidas en su Preámbulo: Nosotros los Pueblos de las Naciones Unidas resueltos · a preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra que dos veces durante nuestra vida ha infligido a la Humanidad sufrimientos indecibles, · a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas, · a crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional, · a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad, Y con tales finalidades · a practicar la tolerancia y a convivir en paz como buenos vecinos, · a unir nuestras fuerzas para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, · a asegurar, mediante la aceptación de principios y la adopción de métodos, que no se usará la fuerza armada sino en servicio del interés común, y · a emplear un mecanismo internacional para promover el progreso económico y social de todos los pueblos,

En el seno de la ONU se tomaron varias iniciativas humanitarias:

La UNESCO, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, fundada en Londres el 16 de noviembre de 1945

UNICEF, el Fondo de las Naciones Unidas para la infancia fundado en 1946, un programa con base en Nueva York y que provee ayuda humanitaria y de desarrollo a niños y madres en 

ACNUR, la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados que se creó el 14 de diciembre de 1950 para ayudar a los millones de europeos desplazados por la Guerra Mundial. Hoy, 67 años después, continúa con la labor de proteger y asistir a los refugiados alrededor del mundo.

Last but not least está VOLUNTARIADO DE LAS NACIONES UNIDAS, creado para desarrollar tareas de cooperación para el desarrollo, principalmente técnicas, económicas o sociales.

Puedes ser:

Voluntario en tu país, La edad mínima para prestar servicio como Voluntario ONU nacional es de 22 años y no hay límite de edad máxima. Se requiere un nivel mínimo de educación superior y competencias profesionales, así como ciertas aptitudes personales.

Voluntario en el extranjero. Los requisitos mínimos para prestar servicio como Voluntario ONU internacional son: tener como mínimo 25 años (no hay límite máximo); un título universitario o un diploma técnico superior; un mínimo de dos años de experiencia profesional relevante; buen conocimiento práctico de, por lo menos, uno de los tres idiomas de trabajo del programa VNU (inglés, francés o español); un fuerte compromiso con los valores y principios del voluntariado; la capacidad de trabajar en un entorno multicultural; la buena voluntad de trabajar con personas.

o Voluntario online. Permite a los voluntarios desarrollar sus competencias personales desde su casa y ponerlas al servicio de otros, asumiendo nuevos papeles que su vida profesional a veces no les permite, como por ejemplo practicar lenguas extranjeras, traducir textos, etc.

El haber hecho o estar haciendo un voluntariado es siempre un factor positivo a reflejar en tu currículo, y aumenta las probabilidades de encontrar un empleo.

lunes, enero 02, 2017

Cantar juntos para cambiar el mundo

"No es fácil creer que esto pueda cambiar, que esta sociedad pueda dar un giro importante en sus estructuras y caminos, que las personas nos decidamos a vivir de otra manera. Si alguna vez nuestro interior quiere soñar con una realidad nueva, la realidad misma nos golpea irremediablemente. ¡Es lo que hay!

En el umbral de un año nuevo he tenido la gracia de ver un video que me ha impresionado: mujeres judías, cristianas y y musulmanas unidas en Israel, caminando juntas por la paz. Mientras la cantante israelí Yael Deckelbaum canta la canción Prayer of Mothers junto a mujeres de todas las religiones, el sueño adquiere una belleza difícilmente igualable."




"Y he pensado que sí, que es posible hacer un mundo distinto. Con gestos que rompan distancias, con abrazos de distintos, con sonrisas de diversos colores, con miradas limpias que miren al interior, con pies que caminen en la misma dirección, con gargantas que canten en el mismo tono..., es posible hacer un mundo renovado, una sociedad con corazón... Es posible construir una mesa donde quepamos todos/as, abrazados/as en justicia y en reconocimiento mutuo.

La pena es que vivimos tan lejos del sueño, que incluso nos da miedo pensar en la posibilidad de cambiar nada. Vivimos tan centrados/as en nosotros/as mismos/as, que parece imposible poder renovar nada. De forma que nos dedicamos a pasar lo mejor posible. La cultura del pasarlo bien, la cultura de la distracción. Nos hemos deseado 'feliz año nuevo', pero sabiendo que apenas significa nada.

Y otra tentación es pensar que todo lo tienen que hacer los demás: políticos, autoridades, Iglesia, educadores, agentes sociales, las personas pudientes... Y me surge una pregunta: ¿es tan difícil cantar juntos?, ¿es tan imposible darnos la mano?, ¿tan insospechable mirarnos bien?, ¿no tenemos un poco de sitio para acoger a gente necesitada?, ¿no es posible ser emprendedores de la paz? Si la realidad vivida por las mujeres del vídeo es verdad, un mundo nuevo es posible."

(Iñaki Beristaín en Arantzazu, la 'revista franciscana para personas que buscan', Enero 2017)


¡FELIZ AÑO 2017!

sábado, septiembre 10, 2016

SOBRE EL DERECHO A DECIDIR Y LA CALIDAD DEMOCRÁTICA


Es cierto que el pueblo tiene o debe tener el derecho a decidir. Porque  en una verdadera democracia el  gobierno es del pueblo que gobierna para el pueblo. Pero pueblo somos todos y el gobierno debe representar a todos o por lo menos una gran mayoría del pueblo. El pueblo no son los líderes políticos de un partido, ni sus afiliados, ni cada partido político independientemente. El pueblo somos todos los ciudadanos. En una democracia se gobierna para cumplir con los derechos humanos, que si son derechos también implican deberes. Y nuestra libertad no puede chocar con la libertad de los demás. Porque cada uno debemos respetar los derechos de los demás. No es democrático ejercer el “derecho a decidir” de una parte del pueblo contra la otra. En una democracia las decisiones debe ser fruto del máximo consenso posible.

La Constitución de los EEUU dice en su preámbulo: Nosotros, el pueblo de los Estados Unidos, con el fin de formar una Unión más perfecta, establecer la justicia, asegurar la tranquilidad doméstica, proveer nuestra defensa común, promover el bienestar general, y asegurar la bendición de la libertad para nosotros mismos y nuestra prosperidad, ordenamos y establecimos esta Constitución para los Estados Unidos de América.”
Y aquí interviene lo que se llama la calidad democrática. ¿De quién es el derecho a decidir?

Escocia tuvo su referéndum para decidir sobre su independencia del Reino Unido. Ganaron los del no, aunque con escaso margen. Y no se separó. Normal. Y luego hemos tenido el referéndum del Brexit, la salida del Reino Unido de la Unión Europea. Ambos referéndums tenían una calidad democrática bastante baja, en particular el Brexit. Lo expliqué en el último artículo de un blog que había creado especialmente para el público británico bajo el alias “European Citizen” - Ciudadano Europeo. El blog se llama To Be or not to Be European (Ser o no Ser Europeo) parafraseando a Hamlet. El título del artículo es: Is Brexit a true democratic decision?(“¿Es el Brexit una decisión verdaderamente democrática?”)

A continuación la traducción al castellano:
Brexit ha ganado por 51,9% contra 48,1%. La participación en el referendum fue del 71,8%. El 28,2% no votó, y no conocemos su opinión. De hecho Brexit está respaldado explícitamente por solamente 37,3% de toda la población con derecho a voto.

La encuesta ha dividido al Reino Unido. ¿Es el propósito de una democracia dividir a la gente, dividir a un país? Por un lado, el 53,4% de Inglaterra votó a favor del Brexit y el 46,6% en contra, lo mismo hizo el País de Gales, con el Brexit 52,5% frente a 47,5% para la permanencia. Pero, por el otro lado, Escocia, Irlanda del Norte y Londres votaron a favor de permanecer en el Reino Unido. Escocia con un 62% frente al 38%, Irlanda del Norte con 55,8% frente a 44,2%, y Londres, la capital del Reino Unido, con el 59,9% contra el 40,1%. En Gibraltar más del 90% votaron permanecer en la UE.

Inglaterra y Gales decidieron para el resto del Reino Unido y en contra de la voluntad de las otras regiones del Reino Unido. ¿Qué clase de democracia es esto? ¿Podemos llamar a esto "calidad democrática"? Escocia, Irlanda del Norte, Londres y Gibraltar están descontentas, incluso enfadadas. Escocia podría pedir un nuevo referéndum para abandonar el Reino Unido y mantenerse unida a la UE (de hecho hay voces que ya lo están pidiendo o sugiriendo), e Irlanda del Norte está soñando unirse con Irlanda y así permanecer en la UE.
La Primer Ministro de Escocia, Nicola Sturgeon, dijo que es "democráticamente inaceptable" que Escocia se enfrente a ser sacado de la UE cuando votó quedarse. El Primer Ministro de Irlanda del Norte, Martin McGuinness, dijo que toda la isla de Irlanda debía ahora ser libre de votar sobre la reunificación.

En su libro "Introducing Democracy" (Introducción a la Democracia), editado por la UNESCO, los autores, el inglés David Beetham y el estadounidense Kevin Boyle, plantean la pregunta: "¿Es la regla de la mayoría siempre democrática?" Y hablan de la "subordinación de las minorías" y "el derecho de ciudadanos de vetar la legislación que pone en peligro sus intereses vitales", tales como "su autonomía en la gestión de sus propios asuntos". Llegan a la conclusión de que "Una mayoría sabia de alguna manera se debería acercar a la minoría, si es posible, en lugar de utilizar su posición mayoritaria simplemente para hacer caso omiso de la otra. La democracia sólo es sostenible si la gente puede estar de acuerdo en seguir viviendo juntos, y esto requiere que las mayorías, y los gobiernos que las representan, estén preparadas para ejercer una medida de auto-restricción, y no siempre utilizan el procedimiento de mayoría para capturar todo para sí mismos y su propio punto de vista".

Ahora, después del referéndum del Brexit, no pocos se están arrepintiendo de haberlo votado. No habían previsto las consecuencias. Habían votado solo con el corazón y pensando solo en sí mismos. Hay voces para repetir el referéndum. Para llamar a referéndum a un pueblo hay que decir la verdad al pueblo y darle información completa y no tendenciosa. Con todas las ventajas y los  inconvenientes de los posibles resultados.
Otras democracias como por ejemplo el Estado Federal Belga requieren para asuntos trascendentales como los citados al menos dos tercios de los votos en un referéndum para ser válido, tanto en el país en su conjunto como en cada región. Además el voto es obligatorio (por decisión democrática). El que no está de acuerdo con ninguna opción o con el planteamiento, que vote en blanco o emita un voto nulo.

La calidad de la democracia es importante. Lo que sucedió con el referendum del Brexit no ha sido democracia de calidad.

(Fin del artículo)


lunes, julio 18, 2016

Día Internacional de la Libertad y de la Igualdad de los Hombres – Dia de Nelson Mandela


Hoy como cada 18 de Julio celebramos el Día Internacional de Nelson Mandela “Madiba”. Así lo decidió en noviembre de 2009 la Asamblea General de las Naciones Unidas en reconocimiento de la contribución aportada por el ex Presidente de Sudáfrica a la cultura de la paz y la libertad. Todavía mientras vivía porque murió el 5 de diciembre de 2013 a los 95 años. Anunciaron su muerte en TVE1 durante el programa “La Noche de Suarez” en ocasión del 35 aniversario de la Constitución Española. (ver el artículo).
Otro acontecimiento tuvo lugar también un 18 de Julio, en 1936, cuando se sublevó el ejército contra la Segunda Republica en España, lo cual significaba el inicio de la Guerra Civil y después una larga dictadura. Mejor no celebrarlo hoy ni nunca.
Por eso es bueno recordar a Nelson Mandela cuando dijo: “Podemos cambiar el mundo y hacer que sea un mundo mejor. Está en tu mano hacerlo realidad” En la mano de todos. Por eso el 18 de julio de cada año, día del cumpleaños de Nelson Mandela, la ONU se une al llamamiento de la fundación que lleva su nombre para dedicar 67 minutos de nuestro tiempo a ayudar a los demás, homenajeando a Nelson Mandela en su día. Es decir dedicar un minuto por cada año de servicio público de Nelson Mandela, a trabajos en beneficio de la comunidad.
En su mensaje de este día Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas dice:
“El Día Internacional de Nelson Mandela representa una oportunidad para reflexionar sobre la vida y la labor de una leyenda que encarnó los valores más elevados de las Naciones Unidas.
Madiba era un ciudadano mundial modelo cuyo ejemplo sigue guiándonos en nuestra labor encaminada a construir un mundo mejor para todos.
Hoy recordamos a un hombre de calma dignidad que alcanzó un elevadísimo logro y trabajó incansablemente por la paz y la dignidad humana.

Nelson Mandela dedicó 67 años de su vida a propiciar cambios para el pueblo de Sudáfrica. Sus logros tuvieron un gran costo personal para él y su familia. Su sacrificio no solo sirvió al pueblo de su nación, sino que hizo del mundo un mejor lugar para todos, en todas partes.
Nelson Mandela nos mostró el camino.
Ahora que las Naciones Unidas se disponen a aplicar la recientemente aprobada Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, debemos tratar de seguir inspirándonos en el legado de Nelson Mandela de abnegación y profundo sentimiento de propósito común.
Las Naciones Unidas se suman a la Fundación Mandela e invitan a las personas de todo el mundo a que el 18 de julio dediquen al menos 67 minutos de su tiempo a realizar una actividad al servicio de sus comunidades.
El trabajo voluntario en favor de las personas y el planeta ocupa un lugar central en el Día Internacional de Nelson Mandela, con cuyo tema (“¡Pasa a la acción, inspira el cambio!”) se pretende movilizar a la familia humana para que intensifique sus esfuerzos por construir un mundo en paz, sostenible y equitativo.
Guía a un niño. Alimenta a quienes pasan hambre. Limpia y cuida tu medio ambiente. Ayuda como voluntario en un hospital o un centro de la comunidad. Sé parte del movimiento Mandela para hacer del mundo un lugar mejor.
Ese es el mejor homenaje que se puede rendir a un hombre extraordinario que, con su firme creencia en la justicia y la igualdad entre los seres humanos, demostró que una persona podía marcar una diferencia.
Sigamos inspirándonos en el ejemplo que nos dio Nelson Mandela durante toda su vida y en su exhortación a que nunca dejemos de trabajar para crear un mundo mejor para todos.”
En la página web especial de este día se sugieren algunas acciones concretas, tales como:

  • Haga una nueva amistad. Conozca a alguien nuevo de una cultura diferente. Solamente comprendiéndonos podemos eliminar de nuestras comunidades la intolerancia y la xenofobia.
  • Léale al que no puede. Visite una casa para ciegos y ábrale las puertas de un mundo nuevo a otra persona.
  • Ayude en el refugio para animales de su comunidad. Los perros que no tienen hogar necesitan también que los caminen y un poco de amor.
  • Ayude a alguien a encontrar trabajo, ayúdele imprimiendo su curriculum vitae, o entrenándole para entrevistas.
  • Muchas personas enfermas de muerte no tienen a nadie con quien hablar. Tómese el tiempo de conversar con ellas y llevarles un poco de alegría.
  • Hágase la prueba del VIH y anime a su compañero(a) que también se la haga.
  • Lleve a alguien que conozca y no pueda pagar a examinarse la vista y los dientes.
  • Regale una silla de ruedas o un perro guía a alguien que lo necesite.
  • Compre unas cuantas cobijas o agarre algunas suyas que ya no necesite y regáleselas a un necesitado.


miércoles, diciembre 10, 2014

Después del Día de la Lucha contra la Corrupción tenemos hoy el de los Derechos Humanos


En su introducción al Día de los Derechos Humanos hoy 10 de Diciembre la ONU nos dice:

“La promoción y protección de los derechos humanos ha sido una de las mayores preocupaciones para las Naciones Unidas desde 1945, fecha en la cual los países fundadores de la Organización, acordaron impedir que los horrores de la Segunda Guerra Mundial se reproduzcan.

Tres años después, en la Declaración Universal de los Derechos del Humanos, la Asamblea General exprimió que el respeto a los derechos humanos y a la dignidad de la persona humana "son los fundamentos para la libertad, justicia y paz en el mundo". En 1950 la Asamblea General invitó a todos los Estados miembros y a las organizaciones interesadas a que observaran el 10 de diciembre de cada año como Día de los Derechos Humanos”
 


“La Declaración supone el primer reconocimiento universal de que los derechos básicos y las libertades fundamentales son inherentes a todos los seres humanos, inalienables y aplicables en igual medida a todas las personas, y que todos y cada uno de nosotros hemos nacido libres y con igualdad de dignidad y de derechos. Independientemente de nuestra nacionalidad, lugar de residencia, género, origen nacional o étnico, color de piel, religión, idioma o cualquier otra condición, el 10 de diciembre de 1948 la comunidad internacional se comprometió a defender la dignidad y la justicia para todos los seres humanos.”
El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, dice:

La discriminación va dirigida contra personas o grupos vulnerables a los ataques: los discapacitados, las mujeres y las niñas, los pobres, los migrantes, las minorías, y todos aquellos que son considerados diferentes."

Se observa que los derechos va mucho más allá que evitar los horrores de las guerras. Se entiende que los primeros artículos son los más importantes. Veamos los 5 primeros:

Artículo 1: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.”.

Artículo 2: “Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.”

Artículo 3: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona…”

Artículo 4: Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.”

Artículo 5: “Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.”

Observamos en primer lugar que la corrupción no es ningún derecho humano. Y que los derechos deben dar inevitablemente lugar a obligaciones para que puedan ser una realidad.

¿Qué estamos observando?

Jovenes y mayores sin empleo. ¿Hay dignidad sin empleo? ¿Alguien sin empleo es independiente, libre de servicumbre?

Familias desahuciadas de sus casas. ¿Hay dignidad si no tienes un techo para tu familia? ¿No es una tortura tener que dormir en la calle?

Inmigrantes que querían escapar de la pobreza, algunos con niños pequeños, se ahogan en el mar o son devueltos a sus países después de superar una alambrada. ¿Dónde está la igualdad de razas o de orígenes? ¿Por qué no se les aplica un trato igual, “independientemente de su origen nacional o étnico, color de piel”?

Una diferencia astronómica, que aumenta, entre ricos y pobres. Unos viven en la opulencia y el lujo, y otros tienen apenas (o nada) para comer. ¿No dice la Declaración que los derechos básicos y las libertades fundamentales son inherentes a todos los seres humanos, inalienables y aplicables en igual medida a todas las personas?

Y podríamos continuar.

No son solo las guerras las que rompen los derechos humanos, son también las actuaciones de las personas ahora y aquí mismo. Y no hay que esconderse detrás de los reglamentos. Las leyes y los reglamentos, las instituciones públicas y privadas, no son cosas creadas espontáneamente, son obras de personas.

La lucha contra la corrupción es tan solo una pequeña parte de la defensa de los derechos humanos.
Ser, Saber, Sentir