Mostrando entradas con la etiqueta Flandes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Flandes. Mostrar todas las entradas

domingo, febrero 15, 2015

El Ayuntamiento de Amberes celebra su 450 aniversario


El Ayuntamiento de Amberes es un edificio monumental inaugurado el 27 de febrero de 1565, el mismo año en que los portugueses fundaron Rio de Janeiro. Su construcción duró 4 años. Su edificio es el único del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO que sigue cumpliendo su función de ayuntamiento desde el principio hasta hoy.

Un video de la UNESCO sobre las atalayas flamencas con carrillón, construidas  entre los siglos XI y XVII, y que fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad, empieza con mostrar la Gran Plaza (Grote Markt) de Amberes, donde, aparte del ayuntamiento, se ve también la catedral gótica de la Virgen María, cuya torre con carillón mide 123 metros y es la más alta de los Países Bajos y Bélgica. En el interior de la catedral hay varios de los mejores cuadros de Rubens.

El funcionamiento del Ayuntamiento de Amberes ha sido interrumpido solo una vez, a la fuerza, en noviembre de 1576. Los soldados españoles  del rey Felipe II lo incendiaron cuando saquearon durante tres días la ciudad después de amotinarse, porque no habían recibido sus pagas en varios meses. Mataron a varios miles de civiles y metieron el fuego al ayuntamiento cuando los de dentro ofrecieron resistencia.  El interior del edificio y el techo fueron destrozados y solo la fachada quedó en pie. El barbarismo de los soldados acabó con la paciencia de los ciudadanos de Flandes, que se sublevaron contra la corona española. ¡Cómo han cambiado las cosas desde Felipe II a Felipe VI!

A los ciudadanos de Amberes se les llama “sinjoren” (señores), porque son conocidos por su orgullo de ser de Amberes. En eso tienen algo en común con los de Bilbao.
El edificio del Ayuntamiento combina elementos de la arquitectura tradicional flamenca con rasgos del renacimiento italiano, lo cual le da un estilo inédito. Las líneas horizontales y las sencillas ventanas rectangulares recuerdan a los almacenes medievales como los que se podían encontrar en esta ciudad portuaria. La adición de una torre central con varios ornamentos así como el uso de mármol rosa, piedras de arenisca y caliza, dan a la fachada un aspecto de riqueza y grandeza, digna de una ciudad que tiene el segundo puerto más grande de Europa (después de Rotterdam).



La fachada está decorada con recubrimientos de las armas de Felipe II y del Ducado de Brabante. En el nicho central hubo una estatua de Brabo, el fundador legendario de la ciudad, pero fue reemplazada en 1586 por una imagen de la Virgen. Otras dos figuras alegóricas representan a la Justicia y la Prudencia. Arriba en la fachada, encima del campanario hay un águila que mira hacía la ciudad de Aquisgrán.
Para celebrar su 450 aniversario el ayuntamiento ha organizado grandes festejos con conciertos, ágapes, y visitas públicas guiadas en el edificio por primera vez en su historia. Y desde el último piso los visitantes tendrán una vista espléndida de la Gran Plaza (Grote Markt), en cuyo centro está ahora la hermosa estatua del legendario héroe Brabo.

Según la leyenda, hace siglos había un gigante, llamado Druon Antigoon, que exigía a los navegantes un peaje para poder navegar por el río Escalda. Si rehusaban pagar, Antigoon les cortaba una mano y la tiraba al río. Un día un legionario romano, llamado Silvio Brabo, se rebelaba contra el gigante, lucho con él y le mató. Seguidamente le cortó la mano y la tiró al río. Según la leyenda de allí proviene el nombre de la ciudad: Antwerpen, porque en flamenco “tirar la mano” significa “hand werpen”. (Una crónica del siglo 15 aseguraba que el nombre de la provincia de Brabante viene de Brabo).

Algunos espabilados han encontrado algunas faltas en la estatua de Brabo. Al tirar la mano del gigante con su mano derecha, Brabo se apoya en su pierna derecha, lo cual no es normal (excepto en el baloncesto para encestar, pero en aquella época no existía este deporte). Por otra parte Brabo tampoco tira la mano hacia el rio, sino hacía la ciudad. La han puesto así porque el Ayuntamiento está entre la estatua y el río y podía parecer que la tiraba hacía la fachada, y peor aún hacía el despacho del alcalde. No han puesto la estatua en otro lugar, porque querían que estuviera donde anteriormente había estado el árbol de la libertad.

Para 2017 está planeada una restauración del ayuntamiento y en particular su fachada, que ha sufrido un deterioro por las condiciones climáticas. Deberá quedar cerrado durante varios años por obras. El coste estimado es de unos 30 millones de euros.
Amberes, Brujas, Gante, Ieper, Malinas y Lovaina, son las perlas de Flandes. Y no hay que marcharse antes de degustar los mejillones con patatas fritas, con una delociosa cerveza, en uno de los muchos restaurantes especializados que hay en el centro y alrededores, sobre todo en verano en una terraza mientras se escucha la música de las campanas de un auténtico carrillón.

sábado, agosto 23, 2014

Molinos de Agua de Flandes y Pieter Bruegel


Molinos de agua ya habían en las antiguas Grecia y Roma, Eran una forma de aprovechamiento de la energía hidráulica de ríos y riachuelos, generalmente para moler cereales. Existen todavía en gran cantidad sobre todo en el Reino Unido, los Países Bajos y Bélgica. Según la lista en el Wikipedia, tan solo en Flandes hay cerca de 180.

Algunos son atracciones turísticas clasificadas como por ejemplo los de Grimbergen y el de Pede, donde los más antiguos datan del siglo XIV, aunque naturalmente han sido restaurados.

En Grimbergen, un municipio en el Brabante Flamenco, conocido sobre todo por su cerveza de abadía (fabricada con receta de los monjes de la abadía de Grimbergen), hay un museo, MOT – Museum voor Oudere Teknieken – (Museo de técnicas antiguas) que tiene secciones  en dos molinos: el Liermolen y el Tommenmolen. Junto a las fotos actuales se muestran imágenes de estos molinos publicadas en un librito de postales antiguas del periodo 1880-1925 (*).


Liermolen antes

El  Liermolen original fue adquirido por la abadía a la familia Lire en 1341 aunque el molino actual data de los siglos XVII y XVIII con cambios posteriores del edificio. Tiene la característica que el agua se introduce a media altura en la rueda.


 y ahora

El otro, Tommenmolen, data del siglo XVI, y tiene su nombre de sus primeros propietarios “Tommen”. En 1573 fue adquirido por la abadía y en 1969 lo adquirió el municipio de Grimbergen y lo restauró. Un establo del conjunto de edificios está ocupado por el Museo MOT y la antigua casa del molinero ha sido transformada en un agradable café-retaurante con terraza.

Tommenmolen antes

 Una curiosidad: el antiguo establo de los cerdos es ahora el cuarto de aseo, con las debidas reformas y adaptaciones a los seres humano naturalmente, y con la condición que estos no se comporten como “cerdos”. Todo el sitio está protegido como patrimonio del ayuntamiento.

y ahora
El molino de agua de Pede, más concretamente St Gertrudis Pede, que todavía puede funcionar, data de 1392 pero ha sido reconstruido en el siglo XVII después de un incendio. Es considerado monumento histórico. En 1989 fue adquirido por esta aldea del municipio de Dilbeek en el Pajottenland, una región del Brabante Flamenco cerca de Bruselas.

Molino de Pede en la fachada trasera de la casa.


Fachada principal de la casa

Piensan que este es el molino que aparece, abajo a la derecha, en el óleo  La urraca sobre el cadalso” que Pieter Bruegel el Viejo pintó cuando vivía en Bruselas.


No fue el único cuadro que Brueghel pintó en la región. Allí está su cuadro de la “Parábola de los Ciegos” en el que aparece la iglesia de Sint Anna Pede, otra aldea de Dilbeek.


En el fondo, la iglesia




 La iglesia hoy

dibujada por mi hermano André

En el exterior de esta iglesia hay actualmente una exposición al aire libre de reproducciones de los cuadros de este famoso pintor flamenco, así como en una ruta de paseo en bici por el municipio de Dilbeek, también con reproducciones.













(*) Grimbergen in oude prentkaarten – (Grimbergen en postales antiguas), Dan Dubois & Jacques Lemercier, Biblioteca Europea – Zaltbommel/Países Bajos, 1973.
Ser, Saber, Sentir