Mostrando entradas con la etiqueta La Experiencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Experiencia. Mostrar todas las entradas

domingo, diciembre 30, 2012

ESTOY DE ACUERDO CON EDUARDO


Suelo leer con frecuencia la columna de Eduardo (o Eduard) Punset en XL Semanal en la que responde (muchas veces no directamente) a lectores que le preguntan. La columna (que se divida en cuatro) se llama “Excusas para no pensar”, aunque no hace más que exteriorizar los pensamientos filosófico-realistas de Eduardo Punset. Son vivencias y experiencias convertidas en sabiduría que entiende todo el mundo.

En su última columna del año 2012, Eduardo Punset contesta a la pregunta “¿Qué cosas le gustaría cambiar?” que se la hace por correo electrónico Santiago Molero Pérez. Me fijé en dos párrafos de la contestación.

“Los miembros del Parlamento lo son como los representantes elegidos por los propios partidos políticos y en modo alguno por los ciudadanos, que solo pueden votar entre una lista confeccionada por los partidos. Es mejor que no votar, pero en modo alguno me puedo sentir satisfecho sabiendo que voto a los amigos de Rajoy o Rubalcaba.”

Totalmente de acuerdo, Eduardo. Además el final del párrafo puede interpretarse como una crítica velada al bipartidismo, que consiste en hacer “oposición” al gobierno del otro partido, y cuando el otro partido está en la oposición, hacer lo mismo. Y lo hace en general más con el objetivo de destruir al contrario para que dure solo 4 años, que en lugar de cooperar para construir el país. Y el pueblo se queda como espectador durante 4 años, para cambiar de nuevo el parlamento y el  gobierno, que a su vez cambia las leyes que el anterior gobierno había establecido porque casi nunca han sido elaboradas con un consenso. El pueblo sí manifiesta unos días en la calle, clamando por democracia real, pero sin efectos legales, por que los políticos no quieren que se cambie su sistema que les viene bien (Ver también aquí). La palabra referéndum es tabú para los políticos de aquí.

En el último párrafo el profesor Eduardo Punset dice: “A mis alumnos siempre les sugiero que, cuando deban elegir, no se resignan a comparar el modelo actual con el de anteayer. Es bueno pensar en los millones de años que han marcado la evolución.” Quizás es suficiente retroceder un par de milenios y releer a los sabios griegos, cuyas frases hoy sabios contemporáneos siguen repitiendo para apoyar sus tesis.

Estela griega que representa a Demos coronado por la Democracia

jueves, octubre 13, 2011

Una ocasión exclusiva para comprar una de las mejores cervezas del mundo

Westvleteren XII está clasificada en segundo lugar del ranking mundial de cervezas y en el primer lugar de las cervezas belgas, establecido por la página web internacional ratebeer.com. La produce la cervecera de la abadía trapense St. Sixtus, de Westvleteren, una población que pertenece al municipio de Vleteren en la provincia de Flandes Occidental de Bélgica. Normalmente se vende exclusivamente por encargo en la tienda de la abadía, pero ahora se hará una excepción. A partir del 3 de Noviembre se pondrá en venta en los supermercados belgas de la cadena Colruyt un lote de 93000 paquetes, cada uno con seis botellas y dos copas de degustación. Pero tampoco parece tan fácil, ya que para poder comprar una caja hay que recortar un vale que aparecerá el 2 de Noviembre en el periódico flamenco De Standaard y sus suplementos (que es el periódico donde he visto esta noticia online).

(Foto De Standaard)

Cuando el lote se agota, se acaba la venta en el comercio. La gente se acercará con “la fiebre del oro”. Después habrá que desplazarse a la abadía o a comprar alguna otra trapense de Flandes o de Valonia, que también son exquisitas. Y algunas se venden hoy en hipermercados en España también. Entre las 100 mejores cervezas del mundo hay 13 belgas. La Westvleteren XII hay que conservarla en pie en un lugar fresco y oscuro, entre 12 y 16ºC, no en la nevera. Se sirve a esta misma temperatura. Esta información también sirve aunque no puedes comprar esta joya, porque se aplica a todas las cervezas oscuras de abadía. En estas condiciones las cervezas de abadía pueden conservarse durante bastante tiempo.

Cada caja de Westvleteren XII de esta venta especial cuesta 25 € y los ingresos de la venta se destinan a la reconstrucción de parte de la abadía que empezó en el año 2008, porque algunos edificios presentan grietas por el hundimiento del suelo, que empezaron a notarse hace diez años. Ver aquí fotos recientes de las obras.

jueves, diciembre 30, 2010

El mejor conductor de este pueblo es un hombre de 88 años

Se llama Eugène (Eugenio) y tiene 88 años. Dicen que es el mejor conductor de su pueblo, Liedekerke (en Flandes). Y lo demuestra delante de las camaras de la televisión flamenca aparcando su coche de 1,49 m de ancho en su garaje que mide tan solo 1,55 m. O sea le queda solo un espacio libre de 3 cm a cada lado. Pero entonces, ¿cómo puede entrar y salir de su coche dentro de su garaje? Pues muy fácil, verlo aquí.

jueves, septiembre 02, 2010

¿Es Stephen Hawking más sabio que Einstein, el científico del siglo XX?


Leo en la prensa de hoy 2 de septiembre de 2010, que “El eminente físico británico, Stephen Hawking, afirma en su nuevo libro The Grand Design (El Gran Diseño) que no fue necesario un Dios para la creación del universo.” El libro acaba de ponerse a la venta y su éxito está asegurado. Quizás lo compro, pero…


Me parece que a Stephen Hawking le falta la humildad que caracterizaba a Albert Einstein, quien reconocía los límites de la mente humana. Einstein dijo frases como estas: “La única fuente del conocimiento es la experiencia” (¿Se puede hacer la experiencia de la creación del universo? Si no, todo son meras teorías que no se pueden demostrar)“El espíritu humano no es capaz de comprender el Universo. Somos como un niño pequeño que entra en una enorme biblioteca. Las paredes están cubiertas hasta el techo con libros en diversos idiomas. El niño sabe que alguien debe haber escrito estos libros. Pero el niño descubre un plan preciso en la disposición de los libros… Un Orden Misterioso que no comprende, pero que sospecha solo vagamente”“En tanto que las matemáticas se refieren a la realidad, no son ciertas, y en tanto que son ciertas, no se refieren a la realidad”... "Diós no juega con los dados"


El texto anterior no cabía en mi comentario en un foro de BBC Mundo en relación a la edición de este libro porque solo se podían escribir 500 caracteres. Título del Foro: ¿Hay lugar para Dios en el universo? Se preguntaba:


¿Es capaz la física de entregar una respuesta a una interrogante que los creyentes confiaban a la religión?

¿Estamos ante la posibilidad de deshacernos de la idea de Dios como algo innecesario?

¿Perdería algo la humanidad si la ciencia eliminara la idea de Dios?

¿Cree que ciencia y religión son incompatibles?


Participe en el debate.


He aquí lo que escribí:


Me parece que a Stephen Hawking le falta la humildad que caracterizaba a Albert Einstein, quien dijo: Mi religión consiste en una admiración humilde hacía el espíritu superior ilimitado que se revela a sí mismo en los pequeños detalles que somos capaces de percibir con nuestra mente frágil y débil”“Una cosa que he aprendido en mi larga vida: que toda nuestra ciencia, medida frente a la realidad, es primitiva e infantil, y aún así es la cosa más preciosa que tenemos”

domingo, agosto 01, 2010

Podemos ser creativos pero no creamos nada nuevo, recreamos lo que ya existe.


“En la antigüedad clásica casi todo está escrito ya”, dice Arturo Pérez-Reverte en su ‘Carta a un joven escritor’ (XL Semanal nº 1.188). Lo dijo de otra forma John Fitzgerald Kennedy: "Un hombre puede morir, las naciones pueden nacer y caer, pero una idea siempre perdurará."

Y citando al Quijote Pérez-Reverte aclara: “Busca el autor detrás de cada frase, siente los codazos risueños y cómplices que te da, y comprenderás por qué un texto escrito a principios del siglo XVII sigue siendo tan moderno y universalmente admirado todavía”. Y aconseja al joven después: “sitúate en tu tiempo y tu propia obra…” “No hay nada tan poderoso como una idea cuyo tiempo ha llegado” afirmó Víctor Hugo. Las ideas, ¡qué importante son las ideas! Pero hay que saber ordenarlas para expresarlas, como decía el escritor Robert Stevenson: “Si una persona puede estructurar bien sus ideas, es un buen escritor”

En la misma revista, en el mismo número, Eduard Punset, empieza su columna semanal, “Excusas para no pensar”, con la frase: “Los griegos y romanos habían intuido mucho antes que nosotros que la mente sana es el subproducto de un cuerpo sano, pero no habían podido demostrarlo”. Con los medios científicos y tecnológicos de hoy ha sido posible. “Mens sana in corpore sano” dice el viejo refrán, en esta lengua antigua que se usa todavía hoy en la terminología de las ciencias naturales. Para no ir más lejos, el Homo Sapiens…

No creamos nada de la nada. Ser creativo es ver las cosas, que ya existen, de una forma distinta, aproximándonos a ellas desde la óptica de hoy, en el entorno actual, con los nuevos conocimientos y medios que disponemos, para recrearlas, desarrollarlas, ordenarlas, combinarlas, refrescarlas. Es la esencia de la innovación. Pero para todo esto se necesita curiosidad, observación, reflexión, imaginación. No se consigue manteniéndose en la superficie de las cosas, esta enfermedad moderna.

También cuesta trabajo y paciencia. Mark Twain confesó que tardaba tres semanas para preparar un discurso corto. Hay que ser humilde como Twain.

sábado, junio 17, 2006

¿Qué es la “experiencia”? - What is "experience"? - C'est quoi "l'expérience"?

“Para la mayoría de los hombres la experiencia es como las luces de popa de un barco, que iluminan solo el camino que queda a la espalda.”, dijo Thomas Alva Edison (El celebre inventor de la bombilla, y de 1092 otros inventos, y al que llamaron “El Sabio de Menlo Park”, su ciudad en New Jersey). Podríamos expresarlo también así: Los jóvenes con curiosidad o ambición utilizan toda su capacidad mental para adquirir conocimiento y experiencia. Cuando son mayores y la tienen, muchos pierden la curiosidad y ya no la utilizan, ni la mantienen, ni tampoco usan la capacidad mental que les queda. Corresponde a la primera definición que da la R.A.E.: Experiencia = Hecho de haber sentido, conocido o presenciado alguien algo, porque se refiere al pasado.

Más interesante me parece la segunda definición de la RAE: Práctica prolongada que proporciona conocimiento o habilidad para hacer algo, en el supuesto que “prolongada” quiere decir que continúa después de la jubilación. Que no tiene fin mientras el cerebro tenga neuronas vivas y sanas. Si el “algo” es limitado, estamos ante un “experto. Por lo menos si nos creemos lo que ha dicho más de un “sabio”:

Un experto es uno que sabe más y más sobre menos y menos. La cita es de Nicholas Murray Butler, pedagogo y sociólogo norteamericano. Ha sido Premio Nóbel de la Paz y Rector de la Universidad de Columbia de EE.UU.

Un experto es alguien temeroso de aprender algo nuevo, pues dejará entonces de ser un experto, dijo Harry Truman, el que fue Presidente de los EE.UU. al final de la 2ª Guerra Mundial.

Un experto es un hombre que ha dejado de pensar: sabe. Así lo expresó Frank Lloyd Wright, el celebre arquitecto norteamericano que diseñó el Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York.

Además ocurre con frecuencia que expertos discrepan sobre lo mismo, porque cada uno ha tenido una “experiencia” diferente, muchas veces no contrastada. Iría más lejos y diría con Lord Bertrand Russell (Famoso matemático y filósofo “profético” inglés del siglo XX): Aún cuando todos los expertos coincidan, pueden muy bien estar equivocados.

Seamos hombres de (no “con”) experiencia, no “expertos”. El experto se estanca si no “experimenta”. Se queda obsoleto. Por lo contrario: Un hombre de experiencia sabe más que un adivino afirma Fedro (Fabulista de la Roma antigua. Dicen que era inferior al francés De la Fontaine, que le imitaba). Evidentemente es una manera de hablar. No se trata de montar un consultorio como el de Rapel o de usar el Tarot. Los adivinos adivinan mucho pero en general saben poco.

Con esto enlazo directamente con la quinta y última definición que da la R.A.E. de la experiencia, “by-passando” la 3ª y 4ª porque no vienen a cuenta). Es una sola palabra: “Experimento”. Recordando el Año Mundial de la Física, también conviene citar a Albert Einstein, quien nos dice: La única fuente del conocimiento es la experiencia (en el sentido del experimento). George Bernard Shaw lo ha dicho de otro modo: Un hombre es sabio no en proporción a su experiencia, sino a su capacidad de experimentar. En el diccionario ESPASA la experiencia se define en primer lugar como: Enseñanza que se adquiere con la práctica. Una conclusión que puede sonar cruda: Si cinco años después de haberte jubilado no has practicado o no has experimentado, ya no tienes experiencia. Hoy tenemos una fuente de experiencia inagotable y sin límites geográficos: Internet. Es la biblioteca global, la revista universal, actual como la hora de nuestro reloj. Hay que aprovecharla.

En resumen, seamos hombres de experiencia “continua”, sin final, pero con humildad, porque: La experiencia es un sabio hecho a trompicones. Dixit el poeta y político asturiano, Ramón de Campoamor, activo hasta su muerte.

¡Qué difícil es definir las cosas! Y cuando tienen tanto contenido, siempre se quedan cortas.
Ser, Saber, Sentir