Mostrando entradas con la etiqueta Desigualdad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desigualdad. Mostrar todas las entradas

lunes, junio 17, 2019

Siempre tenemos que recordar a Martin Luther King.

El 17 de Junio de 2006, o sea hace trece años creé este blog con un artículo cortito sobre Martin Luther King. Su título "Martin Luther King Actual". Y hoy sigue actual porque, como escribí en ese momento, siempre habrá que recordar a este gran hombre quien dijo: "Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces; pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos".

Recibió el Premio Nobel de la Paz en Oslo el 10 de Diciembre 1964, pero lo pudo disfrutar poco tiempo, porque cuatro años después un racista blanco le asesinó en Memphis. ¿Qué mala debe ser una persona para matar a una buena persona? No era la primera vez: hace dos milenios crucificaron a Jesucristo por haber hecho el bien.




(Foto de los archivos de la Fundación Nobel)


En un segundo artículo en agosto 2006 dimos algunos extractos del discurso de Martin Luther King cuando recibió el Premio Nobel. Volver a verlo aquí

El año antes de recibir el premio, en 1963, ante 250000 manifestantes, Martin Luther King pronunció su famoso discurso sobre su "sueño" ("I have a dream"). El resultado fue que el Presidente Johnson consiguió que se aprobara una ley que prohíbe cualquier discriminación racial. Fue un hito en la historia de los EEUU, con gran repercusión mundial.

El primer afroamericano a ser elegido como Presidente en la historia de los EEUU, Barack Obama, lo conmemoraba en su discurso el día antes de jurar el cargo en 2009. Lo comentaba en este blog aquí.

En agosto de 2013, recordábamos el 50 aniversario de este hecho memorable con un nuevo artículo en este blog. Lo podéis ver aquí.



"Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces; pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos"

Una lección a recordar por todos y en particular por los dirigentes políticos de hoy.

miércoles, diciembre 10, 2014

Después del Día de la Lucha contra la Corrupción tenemos hoy el de los Derechos Humanos


En su introducción al Día de los Derechos Humanos hoy 10 de Diciembre la ONU nos dice:

“La promoción y protección de los derechos humanos ha sido una de las mayores preocupaciones para las Naciones Unidas desde 1945, fecha en la cual los países fundadores de la Organización, acordaron impedir que los horrores de la Segunda Guerra Mundial se reproduzcan.

Tres años después, en la Declaración Universal de los Derechos del Humanos, la Asamblea General exprimió que el respeto a los derechos humanos y a la dignidad de la persona humana "son los fundamentos para la libertad, justicia y paz en el mundo". En 1950 la Asamblea General invitó a todos los Estados miembros y a las organizaciones interesadas a que observaran el 10 de diciembre de cada año como Día de los Derechos Humanos”
 


“La Declaración supone el primer reconocimiento universal de que los derechos básicos y las libertades fundamentales son inherentes a todos los seres humanos, inalienables y aplicables en igual medida a todas las personas, y que todos y cada uno de nosotros hemos nacido libres y con igualdad de dignidad y de derechos. Independientemente de nuestra nacionalidad, lugar de residencia, género, origen nacional o étnico, color de piel, religión, idioma o cualquier otra condición, el 10 de diciembre de 1948 la comunidad internacional se comprometió a defender la dignidad y la justicia para todos los seres humanos.”
El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, dice:

La discriminación va dirigida contra personas o grupos vulnerables a los ataques: los discapacitados, las mujeres y las niñas, los pobres, los migrantes, las minorías, y todos aquellos que son considerados diferentes."

Se observa que los derechos va mucho más allá que evitar los horrores de las guerras. Se entiende que los primeros artículos son los más importantes. Veamos los 5 primeros:

Artículo 1: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.”.

Artículo 2: “Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.”

Artículo 3: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona…”

Artículo 4: Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.”

Artículo 5: “Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.”

Observamos en primer lugar que la corrupción no es ningún derecho humano. Y que los derechos deben dar inevitablemente lugar a obligaciones para que puedan ser una realidad.

¿Qué estamos observando?

Jovenes y mayores sin empleo. ¿Hay dignidad sin empleo? ¿Alguien sin empleo es independiente, libre de servicumbre?

Familias desahuciadas de sus casas. ¿Hay dignidad si no tienes un techo para tu familia? ¿No es una tortura tener que dormir en la calle?

Inmigrantes que querían escapar de la pobreza, algunos con niños pequeños, se ahogan en el mar o son devueltos a sus países después de superar una alambrada. ¿Dónde está la igualdad de razas o de orígenes? ¿Por qué no se les aplica un trato igual, “independientemente de su origen nacional o étnico, color de piel”?

Una diferencia astronómica, que aumenta, entre ricos y pobres. Unos viven en la opulencia y el lujo, y otros tienen apenas (o nada) para comer. ¿No dice la Declaración que los derechos básicos y las libertades fundamentales son inherentes a todos los seres humanos, inalienables y aplicables en igual medida a todas las personas?

Y podríamos continuar.

No son solo las guerras las que rompen los derechos humanos, son también las actuaciones de las personas ahora y aquí mismo. Y no hay que esconderse detrás de los reglamentos. Las leyes y los reglamentos, las instituciones públicas y privadas, no son cosas creadas espontáneamente, son obras de personas.

La lucha contra la corrupción es tan solo una pequeña parte de la defensa de los derechos humanos.

domingo, septiembre 14, 2014

La fotografía como lucha pacífica contra la desigualdad y la opresión

 
Este año la exposición callejera de Getxo, Getxo Photo aborda el mundo de las luchas y su representación visual. Participan veinte autores internacionales en la octava edición del Festival, cada uno con su personal visión sobre el mundo de las luchas. "Luchas, en primer lugar, por las libertades, por la dignidad, por el hombre. Luchas que se inician con el conocimiento de los elementos entre sí, de las especies entre sí, y que, obviamente, seguirá con una evocación de las guerras, hoy como ayer, contra el hambre, la exclusión, el racismo, las injusticias. Luchas por mundos mejores, otros, respetuosos de las culturas, de los derechos, de las identidades, de las diferencias. Luchas que implican el respeto por el otro.", según dice el folleto.
 

Esta foto que vi pasando por  la Plaza Tellagorri es obra de Boushra Almutawakel, una artista yemení. Pertenece a la Hijab Series: Mother Daughter and Doll (Madre, hija y muñeca). En ella afirma con mucho valor y firmeza su oposición "a la forma en la que los fundamentalistas musulmanes hacen desaparecer a las mujeres hasta hacerlas invisibles". Una evolución hacía la oscuridad casi completa, porque falta una, donde también se cubren los ojos para que no se los pueda ver.
 
Una foto muy actual que muestra la evolución contraria al objetivo de los derechos humanos, y hace pensar a los extremismos violentos que aparecen en distintos lugares del mundo, que el Papa Francisco denunció ayer en Redipuglia, en el cementerio de caídos de la Primera Guerra Mundial, con palabras muy fuertes hasta llamar los combates actuales la "Tercera Guerra Mundial".
 
Otra interpretación de la foto puede ser que no hay un solo Islam pero distintos grados, y que la evolución actual nos aleja de la "Alianza de las Religiones" o la "Alianza de las Civilizaciones".
 
¿Cuándo llegará el día que podamos oír la buena noticia que no hay guerra en ninguna parte del mundo? ¿Que todas las personas son tratados como iguales, o sea, como seres humanos libres?
 
Martin Luther King tuvo un sueño que se cumplió, pero solo en una pequeña parte...




Ser, Saber, Sentir